Tomo digital 010 - Cúcuta

Page 1

ABRIL A JUNIO

1


2


ÍNDICE: TOMO DIGITAL 010

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 5 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INICIARON ENCUENTROS REMOTOS POR MICROSOFT TEAMS ................................................................................................................................................ 6 ESTUDIAR DESDE CASA: ¿CÓMO LOGRAR MEJORES RESULTADOS? .................................... 8 ¡A EVITAR EL SEDENTARISMO!..................................................................................................... 10 JUEVES DE TERTULIA: LA MUJER MARAVILLA EN TIEMPOS DE PANDEMIA ......................... 11 PRIMER ENCUENTRO DE PRUEBAS SABER PRO SE REALIZÓ DE MANERA REMOTA ......... 12 PRIMERA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL CUMPLIÓ DÉCIMO QUINTO ANIVERSARIO ................................................................................................... 14 RED TU FISIO ................................................................................................................................... 16 MARKETING DIGITAL: ¿CÓMO SACARLE PROVECHO EN EL CONFINAMIENTO? .................. 17 EQUIPO UNISIMÓN REALIZÓ LA ENTREGA DE COMPUTADORES Y AYUDAS TENCOLÓGICAS DURANTE LA PANDEMIA ................................................................................................................ 19 WEBINAR: BENEFICIOS TRIBUTARIOS, LEY 2010/2019. ............................................................ 20 UNISIMÓN: PRIMER LUGAR EN RETO DE RESIDUOS POSCONSUMO .................................... 21 UNISIMÓN, EN EL TOP 3 DE LAS UNIVERSIDADES CON MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA........................................................................................................................................ 23 SEMINARIO: PROFESORES 4.0, TRANSFORMADORES DE AMBIENTES ................................. 25 CLASE MEDIADA SINCRONICA- MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS, USOS Y APLICACIÓN ..................................................................................................................................... 26 ESTRUCTURACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA INSTITUCIÓN DE BROTES DEL VIRUS SARS-COV-2 Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS ............................................................................................................................. 27 WEBINAR COMO PROTEGER LA SALUD MENTAL EN TIEMPO DEL CORONAVIRUS ............. 28 WEBINAR: FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA: RECURSOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE APRENDIZAJES ............................................................................................................................... 30 ABC DE LA DOBLE TITULACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA, UNIV SIMÓN BOLÍVAR – UNIVERSIDAD DE COLIMA (MÉXICO) ........................................................................................... 31 EN MEDIO DE LA PANDEMIA, ESTUDIANTES UNISIMÓN RECIBIERON ASISTENCIA ALIMENTARIA................................................................................................................................... 32 CONVERSATORIO: DERECHOS DE AUTOR UNA MIRADA DESDE LA ACADEMIA EN AMBIENTES VIRTUALES ................................................................................................................. 37

3


SOLIDARIDAD A DOMICILIO CON LA UNISIMÓN ......................................................................... 38 WORKSHOP: IDEANDO MODELOS DE NEGOCIOS EN TIEMPOS DE CAMBIO ........................ 40 CICLO

DE

CONFERENCIAS

OPORTUNIDADES

Y

TENDENCIAS

EN

ECONOMÍA,

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ................................................................................................... 41 WEBINAR: GEO-ECONOMÍA DEL TRANSPORTE GLOBAL, CONFIGURANDO EL MUNDO DE HOY ................................................................................................................................................... 43 MES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ...................................................................................... 44 INTERNET: LA NUEVA VITRINA DE LOS EMPRENDIMIENTOS UNIVERSITARIOS ................... 45 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA, ENTRE LOS MEJORES EN PRUEBAS SABER PRO 2019 ... 46 'COLMENA SOCIAL', EN LISTA DE ELEGIBLES EN CONVOCATORIA DE REGALÍAS DE COLCIENCIAS .................................................................................................................................. 48 JUEVES DE TERTULIA: DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN ESPACIOS DIGITALES ........ 50 ¿ES POSIBLE GERENCIAR LA CRISIS?, ¿CUÁLES SERÍAN LOS RETOS Y SOLUCIONES? ... 51 CONVERSATORIO INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS ................................................................. 53 WEBINAR: CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD EN CUARENTENA ................................................. 54 WEBINARS

DE

RAZONAMIENTO

CUANTITATIVO

PARA

FORTALECER

PROCESOS

ACADÉMICOS .................................................................................................................................. 55 COMUNIDAD DE EGRESADOS DE DERECHO UNISIMÓN SE REUNIÓ A TRAVÉS DE FACEBOOK....................................................................................................................................... 57 INGENIERÍA MECÁNICA: NUEVA CARRERA PROFESIONAL DE LA UNISIMÓN ....................... 60 VI JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED-HILA (SEGUNDA TEMPORADA): GÉNERO, FRONTERA Y COVID-19 ................................................................................................ 64 WEBINAR: “REQUISITOS, TRÁMITES E INCENTIVOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE COVID-19” ........................................................................................................... 67 JUEVES DE TERTULIA: CONCURSO UNIVERSITARIO DE CUENTO Y POESÍA ....................... 69 CICLO DE CONFERENCIAS: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN EN POSPANDEMIA ........................................................................................................................................ 71 CONVERSATORIO: DESARROLLO CULTURAL ALREDEDOR DE LA IDENTIDAD .................... 73 FORO: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA GESTIÓN SOCIAL ...................................... 74 PLAN DE DIGITALIZACIÓN MIPYMES ............................................................................................ 76 ABOGADOS

EN

FORMACIÓN

UNISIMÓN

ORGANIZARON

CONCURSO

DE

LITIGIO

INTERNACIONAL A TRAVÉS DE INTERNET ................................................................................. 77 ENCUENTRO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS UNISIMÓN CÚCUTA “RELACIONES DE PAREJA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA MIRADA PSICOLÓGICA” ....................................... 85

4


INTRODUCCIÓN “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado” – Berenice Abbott.

El presente tomo corresponde a la primera parte de la Historia Gráfica de 2020 de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta que comprende desde el 1 de abril hasta el 30 de junio. Música, talleres, foros, deporte y esparcimiento, conmemoraciones y celebraciones, todo esto ha hecho parte de nuestra historia y esta especial obra, en la que plasmaremos las vivencias del entorno universitario. Esperamos que con el paso de los años se convierta en un texto de consulta para las futuras generaciones bolivarianas. Esta compilación de fotografías e información detallada son el fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales, realizadas por la institución en Cúcuta. Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra presidenta de Sala General, continúa con su meritoria labor de plasmar en la Historia Gráfica el acontecer de todos los directivos, profesores, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos, como homenaje al legado del Rector fundador, doctor José Consuegra Higgins. San José de Cúcuta, junio de 2020. CRÉDITOS: Dirección General Ana Bolívar de Consuegra,

Presidenta de Sala General. Carlos Corredor Pereira,

Vicerrector de la sede Cúcuta. Colaboradores: Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones. Leidy Yaritsa Contreras Suárez, editora de Historia Gráfica. Cristhian Felipe Quintero Moreno, diseñador gráfico. Ximena Jaimes Castellanos, profesional de Comunicaciones.

5


SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INICIARON ENCUENTROS REMOTOS POR MICROSOFT TEAMS 8 DE ABRIL Los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta continuaron con los encuentros virtuales y fortaleciendo su aprendizaje. Se unieron a la plataforma virtual Microsoft Teams, con el fin de que los jóvenes que hacen parte de estos grupos, puedan desarrollar las actividades que se llevaban a cabo durante el semestre. “Esta oportunidad nos permitirá seguir contribuyendo al desarrollo de habilidades en investigación para la comunidad estudiantil Unisimón”, afirmó Yurley Karime Hernández Peña, coordinadora de Semilleros de Investigación de la Universidad. Los grupos activos están disponibles en la plataforma, de acuerdo al programa académico al que pertenecen: 

Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales: Rojo y Negro.

Contaduría Pública: Primer Semillero de Contabilidad FIRTSICOP.

Derecho: Semillero de Investigación de Derechos Humanos (SINDEH), Holístico Núcleo Derechos Humanos e Internacional, Derecho Laboral, Semillero de Investigación en Derecho Constitucional (SEIDECO) y Guardadores de los Derechos Humanos.

Psicología: Semillero de Investigación Psicología Educativa (SIPSE), Hábitat, Psicología Organizacional, Psicojurídico, Pasa La Paz, Expresiones, Semillero de Neuropsicología (PSICOEX) y Semillero de Investigación Moviendo Cultura (SIMOC).

Trabajo Social: Jaime Garzón, Semillero de Investigación GIDE, Salud y Familia.

Ingeniería de Sistemas: Semillero Creasoft, Adictic y Semillero de Investigación en Robótica (SIR).

Ingeniería Multimedia: Real + Media.

Ingeniería

Industrial:

Semillero

de

Investigación

Gestión

de

las

Organizaciones (SIGO). 

Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas: Semillero de Prácticas Sociohumanísticas (SIPRAS).

Estos espacios, ahora en la plataforma virtual, son diseñados para que los estudiantes de pregrado, con el acompañamiento de un profesor de su programa académico, desarrollen competencias investigativas al realizar un proyecto formal 6


institucional o un estudio de una temática específica planteada por el equipo de trabajo. El resultado final es un producto de investigación puede ser un artículo científico, working paper (avance escrito de la investigación en proceso), un boletín divulgativo con los resultados de la investigación, un evento científico o un prototipo (en los Semilleros de Ingeniería se muestra una prueba piloto de un ejemplar). Gracias a esta alternativa, los investigadores y profesores Unisimón podrán continuar con la agenda de cada uno de los Semilleros, fortaleciendo la investigación en la institución de Educación Superior.

Yurley Karime Hernández Peña, coordinadora de Semilleros de Investigación.

7


ESTUDIAR DESDE CASA: ¿CÓMO LOGRAR MEJORES RESULTADOS? 10 DE ABRIL Con estos tips, la Unisimón recomendó aprovechar el tiempo y tener más horas libres para dedicar a actividades de ocio. Ante la crisis a la que se enfrentó la ciudad y el mundo por causa del COVID-19, las instituciones educativas se vieron en la obligación de cerrar las puertas de sus sedes, entregando a los estudiantes y profesores un enorme desafío: la virtualización. Para Arnold Sneider Capacho Balseca, estudiante del programa académico de Ingeniería Multimedia de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, esta forma de aprender de una manera diferente le ha parecido “excepcional, pues es chévere, divertida y didáctica. Además, los profesores se esmeran por hacerlas lo mejor posible. Es una experiencia muy grata”. Sin embargo, a pesar de los beneficios y el optimismo de este joven ante la alternativa interactiva en línea, los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje han puesto a prueba aspectos como la autodisciplina, el trabajo en equipo y la autonomía, especialmente, adaptarse a nuevas herramientas y aprender a utilizarlas, puede resultar complejo en un principio, además de separarse repentinamente de las instalaciones de la Universidad, del ambiente de la clase, los amigos, los descansos y los grupos de estudio presenciales.

Antes de iniciar una nueva clase virtual, el estudiante de Ingeniería Multimedia Arnold Sneider Capacho Balseca alista su agenda, borrador, lápiz y sacapuntas, enciende el computador y vuelve a ver el video de la sesión anterior. 8


Para que estos cambios no resulten problemáticos, la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, desde la Vicerrectoría Académica y de Autoevaluación, el Departamento de Pedagogía y el Departamento de Tecnología e Información recomiendan estos tips para aumentar la productividad en las clases que se están llevando a cabo de manera remota: 1. Organizar el tiempo: Se debe aprovechar el tiempo libre para realizar exámenes y actividades. Es importante no dejar las entregas para último momento. 2. Ingresar al Aula Extendida regularmente: Esto ayudará a los estudiantes a familiarizarse más rápido con la plataforma y comprender mejor la dinámica en línea. 3. Exponer las dudas: Los estudiantes cuentan con medios disponibles para resolver inquietudes. 4. Profundizar en el contenido de los temas: La información suministrada en la clase es una invitación para consultar otras fuentes. 5. Establecer prioridades: Hay obligaciones con fecha de entrega y la tarea consiste en ordenarlas día a día por importancia. 6. Comodidad: En la medida de lo posible, se debe acondicionar un lugar de estudio con los elementos suficientes para prestar atención al trabajo virtual.

9


¡A EVITAR EL SEDENTARISMO! 12 DE ABRIL En los días donde la gente debe estar resguardada en sus casas, las jornadas de actividad física virtuales a nivel mundial transmitidas por plataformas digitales y redes sociales, buscaron mantener el equilibrio físico y mental en las personas. Opciones como descargar aplicaciones de entrenamiento físico personal pueden resultar efectivas. Para mantener una forma saludable del cuerpo, solo es necesario entrenar durante veinte minutos, tres días a la semana, recomiendan los expertos.

Jhon Alexander Vela, instructor del gimnasio de la Universidad Bienestar Universitario Unisimón diseñó una serie de actividades deportivas en esta época de aislamiento en casa, para que estudiantes, profesores y personal administrativo no adopte el sedentarismo. El Challenge Unisimón en Acción fue un reto diseñado por los profesores Esteban Molina y Jhon Alexander Vela, instructores del gimnasio de la Universidad. Consistió en que la persona se graba, replicando la rutina del video base publicado en el perfil de Instagram, luego lo publicaba en su perfil de redes sociales el resultado final, etiquetando a las redes de la Universidad utilizando el hashtag #UnisimónEnAcción #MeQuedoEnCasa y finalmente, retaba a un amigo o conocido. El Reto Deportivo fue una actividad que consistía en grabarse imitando un movimiento con un balón, realizado por uno de los deportistas Unisimón, igualmente publicándolo en redes sociales al terminar. La Trivia Deportiva fue un ejercicio mental que prueba el conocimiento de los participantes sobre deportes. El objetivo fue que los concursantes que resolvieran el acertijo, reunieran puntos que al final fueron redimidos en un premio. 10


JUEVES DE TERTULIA: LA MUJER MARAVILLA EN TIEMPOS DE PANDEMIA 13 DE ABRIL

Dialogar sobre el rol y las implicaciones de la mujer en el marco del Covid-19 desde una perspectiva cultural, política y psicológica fue el objetivo del primer encuentro realizado bajo la modalidad virtual. Las panelistas invitadas fueron: 

Esperanza Paredes, exrectora de la Universidad de Pamplona y actual directora ejecutiva de Enlaces del Centro de Investigación en Frontera (ECIF).

Diana Itzel Lugo Sanchez, comunicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestrante en Ciencias Sociales.

Lesly León, filósofa, magister en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, profesora del programa de Filosofía de la Universidad Pamplona y experta en cátedras de feminismo, género y violencias.

Ruth Jimena Lopez. Psicóloga clínica. Magister en Paz, desarrollo y resolución de conflictos. Profesora del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar.

Zuleima Bitar Yidi, psicóloga clínica, sexóloga, magister en Educación y profesora del programa de Psicología de la Unisimón Cúcuta.

La moderadora del encuentro fue Liseth Andrea Hernández, coordinadora del área de Valores y Desarrollo Personal Unisimón Cúcuta. 11


PRIMER ENCUENTRO DE PRUEBAS SABER PRO SE REALIZÓ DE MANERA REMOTA 17 DE ABRIL La primera de estas reuniones, de manera virtual, permitió continuar con la agenda de actividades preparatorias para los estudiantes que presentarán este año el examen de Estado de la Educación Superior. La Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, en el marco de la Alianza de Universidades SIES+ participó en el Primer Encuentro Virtual en Saber Pro, en conjunto con estudiantes y académicos de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). Christian Samir Méndez Castillo, coordinador Saber Pro del Departamento de Pedagogía de la Unisimón Cúcuta, afirmó que el objetivo de este encuentro fue “conocer la estructura, las afirmaciones y las temáticas del módulo de Competencias Ciudadanas de las pruebas Saber Pro, para así capacitar a los estudiantes y poder mejorar los resultados”.

En pantalla: Christian Samir Méndez, de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta junto a Liliana Marcela Bastos Osorio, directora del programa académico de Comercio Internacional de la UFPS. Desde el año pasado, entre los programas académicos de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales, se pensó en un espacio 12


interinstitucional con las demás universidades de la región nortesantandereana a través de encuentros para poder hablar sobre todo lo relacionado con estas pruebas de Estado que los estudiantes de pregrado de las instituciones de Educación Superior presentan al cursar y aprobar el 75% de los créditos de su carrera. Cabe resaltar que pruebas Saber Pro, reconocidas por ser un requisito de grado para los profesionales, pueden traer grandes beneficios a los estudiantes que obtengan un buen puntaje, añadió Méndez Castillo. Además del reconocimiento que recibirían por parte de la Unisimón, también pueden ser merecedores de becas de posgrados en universidades extranjeras, recibir beneficios de instituciones financieras como el Icetex, que en algunos casos condona totalmente los créditos educativos de los estudiantes con los mejores promedios del país. Se tienen programados otros encuentros de manera remota. Allí se pondrán en discusión las competencias genéricas que el examen evalúa a todos los estudiantes sin distinción de su área de conocimiento a través de cinco módulos, lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés. Por otro lado, los módulos de competencias específicas están conformadas por temáticas y contenidos específicos de diferentes programas, de acuerdo a las áreas de formación propias de cada estudiante.

13


PRIMERA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL CUMPLIÓ DÉCIMO QUINTO ANIVERSARIO 17 DE ABRIL La Universidad Simón Bolívar fue la primera institución de Educación Superior de la ciudad en abrir este pregrado en el departamento de Norte de Santander. “Un día tomando café con mi novio de la época, estábamos conversando y le manifesté que quería ser profesional en trabajo social. En Cúcuta, en ese tiempo, no había esa carrera. Años más tarde, la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta firmó el convenio y de inmediato fui a inscribirme, fui una de las primeras en hacerlo”. Así recuerda su ingreso a la Unisimón Blanca Cecilia Noguera Orduz, egresada del programa académico de Trabajo Social de la primera cohorte en Cúcuta. Hoy, ya han pasado quince años desde el día de su graduación. Esta promoción, constituida por 10 mujeres, dio paso a la consolidación del Trabajo Social como una de las carreras profesionales que los cucuteños podían estudiar, sin desplazarse a otras ciudades, marcando un punto de referencia en Norte de Santander. “Algunas de las compañeras con las que estudié fueron Magali Alba Niño (actual directora académica del programa), Zaida Pérez, Fabiola Monsalve, Edith Bueno Rebeca Cabrales y otras más. El ambiente de clase era muy tranquilo. Nos convertimos en buenas amigas”, comentó Noguera Orduz.

Blanca Cecilia Noguera Orduz, recibiendo el diploma de trabajadora social. Actualmente se desempeña como coordinadora del Programa de Centros Día para Personas Mayores en Melgar, Tolima. 14


A la fecha, son 1.095 egresados en 29 cohortes que se han formado dentro y fuera de las aulas de clase de la Unisimón en Cúcuta, posicionando a este programa académico, no solo como el pionero de la región en trabajo social, sino uno de los principales interventores en las comunidades vulnerables dentro y fuera del Área Metropolitana de la ciudad, llevando a cabo proyectos con los estudiantes de diferentes semestres, “procurando entregar excelentes profesionales íntegros al servicio de la comunidad y el bienestar humano, que cumplan con su función misional con gran compromiso social”, añadió Magali Alba Niño. Además, la experiencia y larga trayectoria del pregrado de Trabajo Social en Norte de Santander ha permitido generar alianzas internacionales con instituciones como la Universidad Estatal de Ohio (OSU), abriendo espacios para el análisis del estado actual de esta profesión en Latinoamérica. Se espera que al finalizar estos días de confinamiento, los estudiantes puedan retomar sus actividades de intervención social y visitas a las diferentes comunidades, así como las salidas de campo a territorio, ejercicios que vienen adelantándose para fortalecer aún más la formación de la comunidad universitaria y generar un impacto positivo en la población nortesantandereana.

Ya son más de mil los trabajadores sociales egresados de la Unisimón que ejercen su profesión promoviendo el cambio, la cohesión y el desarrollo social.

15


RED TU FISIO 20 DE ABRIL La oficina de Talento Humano, desde su componente de Seguridad y Salud en el Trabajo, inició con un proceso de asesoría y acompañamiento a profesores y administrativos velando por las óptimas condiciones de los puestos de trabajo en el desarrollo de labores desde casa.

Este proceso fue liderado por la fisioterapeuta Carolina Rangel, profesional de la ARL Bolívar. Por su parte, Angélica Sánchez Monsalve, coordinadora del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizó un vídeo tutorial en el que invitada a los miembros de la familia Unisimón a desarrollar pausas actividad en casa y tips para la gestión del estrés.

16


MARKETING DIGITAL: ¿CÓMO SACARLE PROVECHO EN EL CONFINAMIENTO? 21 DE ABRIL Es importante repensar, reinventar y proponer nuevas estrategias de marketing que permitan el flujo y el crecimiento de las instituciones y negocios, más aun en momentos nunca antes vividos en la historia moderna de la actualidad, en los que todo el mundo se resguardó en sus casas, al punto de variar sus hábitos de consumo.

Doniphane Meslier, doctor en marketing graduado en la Universidad de Valencia (España), mentor en emprendimiento de la aceleradora de negocios MacondoLab y profesor de marketing de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla, plantea siete tips de marketing digital en tiempo de crisis, los cuales permiten tener una idea clara para llegarle a los usuarios o clientes en plena época de aislamiento social. Los tips marketing digital propuestos por Meslier son: 1. Poner en pausa todas las promociones y publicaciones programadas por las redes sociales, con el fin de ahorrar inversiones y analizar el mercado. 2. No crear miedo ni generar pánico. Ya es suficiente con las noticias de la pandemia desde que inicia hasta que finaliza el día. 3. Adaptar los canales de distribución al contexto y ayudar al consumidor a respetar las medidas de aislamiento. Un mensaje especial y personalizado 17


que aliente o anime al comprador a la hora de entregar el servicio o producto a domicilio es una buena opción. 4. Compartir emociones bonitas, divertir y acompañar el consumidor en su aislamiento. 5. Respetar la oferta (no tomar medidas como promociones extremas) adaptando los productos y servicios a las nuevas necesidades del cliente. 6. Fortalecer la compatibilidad con la comunidad de su marca y dejar huella en el corazón del cliente. 7. Proyectar serenidad, confianza y tranquilidad, así como demostrar que se tiene todo bajo control. Cada uno de los anteriores tips forman una base para la construcción de estrategias de Marketing, las cuales permiten planificar, desarrollar, ejecutar y potencializar cualquier marca o negocio. Uno de los consejos adicionales que propone Doniphane Meslier para llevar a cabo tácticas que permitan ‘salvar las ventas’ por estos días, consiste en “colocarnos en los zapatos del consumidor; tratar de pensar como él, entender su día a día a día, cuáles son sus problemas, qué es lo que lo frustra o qué le hace falta”. Lo anterior va a permitir al emprendedor tener una mayor capacidad para favorecer la viabilidad y éxito del negocio al momento de ofrecer sus servicios. Estas recomendaciones fueron socializadas en el primer webinar 7 Tips de Marketing Digital en Época de Crisis, en el que participaron más de 250 personas a través de la plataforma digital Zoom; lo que permitió una interacción instantánea con preguntas y análisis para profundizar en el desarrollo de la temática, orientada por Meslier. El encuentro fue liderado por la Universidad Simón Bolívar, a través de la oficina de Extensión y Servicios Externos y su Centro de Educación Continuada de la sede Cúcuta, que a raíz del aislamiento social viene adelantando estrategias que ayuden a los emprendedores a generar y potencializar la efectiva comercialización de sus productos o servicios desde casa, utilizando herramientas digitales. 7 Tips de Marketing Digital en Época de Crisis fue el primer webinar de un ciclo de charlas sin costo que buscaron promover la sostenibilidad empresarial.

18


EQUIPO UNISIMÓN REALIZÓ LA ENTREGA DE COMPUTADORES Y AYUDAS TENCOLÓGICAS DURANTE LA PANDEMIA 22 DE ABRIL

La Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta comprometida con su labor social, ayudó a los estudiantes entregando a los estudiantes 200 computadores y chips de internet. La Oficina de Compras y Suministros fue la encargada de la gestión y obtención de los equipos entregados, los estudiantes fueren seleccionados mediante un estudio que se realizó, el primer paso era llenar una encuesta virtual y posteriormente fueron seleccionados lo que presentaban mayor necesidad de conectividad para la continuidad de sus clases durante la contingencia social. Los computadores fueron enviados por domicilio a través de la empresa Servientrega, también le fue entregado a cada estudiante beneficiario un contrato donde se estipulaba que debía cuidar el equipo y ser entregado al finalizar el semestre en curso.

19


WEBINAR: BENEFICIOS TRIBUTARIOS, LEY 2010/2019. 23 DE ABRIL Los programas de Especialización en Tributación y Especialización en Logística y Negocios Internacionales lideraron el encuentro virtual que tuvo como objetivo conocer y socializar los beneficios tributarios establecidos en la Ley de Crecimiento Económico 2010/2019. El desarrollo de este webinar estuvo a cargo de la abogada Josefa Cristina Tovar Añez, exdirectora de la DIAN, seccional Cúcuta. Junto a Tovar estuvieron Sandra Inés Guzmán Lizarazo, presidenta FITAC capítulo Cúcuta y Silvia Sánchez Monsalve, directora BASC Oriente. Las profesionales abordaron las generalidades de la actualización aduanera y la prevención de riesgos en tiempo de Covid-19. Empresarios locales, gremios, sector público y privado, representantes de los sectores productivos del carbón, arcilla, moda, arrocero, cacaotero y estudiantes del Colegio de Contadores Públicos Norte de Santander, entre otros, fueron algunos de los participantes del encuentro.

20


UNISIMÓN: PRIMER LUGAR EN RETO DE RESIDUOS POSCONSUMO 23 DE ABRL La Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, ocupó el primer lugar en el concurso ‘Me Reto por mi Cuenca’, una campaña diseñada por el Centro Nacional del Agua y el Grupo Retorna de la ANDI, con el objetivo de generar un compromiso en las empresas nortesantandereanas para ejecutar acciones conjuntas de comunicación, sensibilización y recolección de residuos posconsumo en pro del cuidado y protección de los ríos Zulia, Pamplona y Algodonal, los cuales se han visto afectados por la contaminación y las épocas de sequía.

Luego de llevar a cabo la recolección de los residuos, fueron trasladados a la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) de la empresa de aseo Veolia. ¿Cómo lo logró la Unisimón? Seis retos que consistían en compartir y socializar la información del Grupo Retorna, fueron ejecutados por la comunidad universitaria, en los cuales se socializaron datos como qué es una cuenca, qué son los residuos posconsumo (residuos peligrosos también compuestos por materiales que son aprovechables, por ejemplo, pilas, computadores, aparatos electrónicos, envases de insecticidas de uso doméstico y llantas usadas, entre otros), cómo recolectarlos, qué materiales se pueden construir a partir de ellos y cuáles son los puntos de recolección que hay en Cúcuta para tal fin.

21


“Imprimimos nuestro toque y sello Unisimón. No solo explicamos a todos nuestros grupos de interés la información: lo hicimos de manera creativa y didáctica a través de videos, infografías y conversatorios”, recalcó Neydy Aranzales, ingeniera ambiental del área de Planeación. De la misma manera, se hizo un inventario de los equipos eléctricos y electrónicos dados de baja en la Universidad para gestionar su disposición final de manera segura y durante la Feria de Oportunidades 2019 se dispuso un punto de recolección de residuos posconsumo para que toda la comunidad universitaria entregara los aparatos obsoletos que tenían en sus hogares. En total, 804,3 kilogramos de residuos fueron acumulados por la Universidad, de los 2.387,8 kilogramos recolectados durante la campaña. “Estos elementos no terminarán en la basura, ni en ningún ecosistema. No serán perjudiciales para el medio ambiente, en especial, para los ríos”, añadió la ingeniera. La entrega de este tipo de desechos dados de baja en la institución de Educación Superior, así como los recolectados durante la campaña, fueron recibidos por el Grupo Retorna, que a través de corporaciones como EcoComputo, Pilas con el Ambiente, Red Verde, Cierra El Ciclo, EcoEnergy y Rueda Verde, realizará la gestión ambientalmente adecuada, indicó Camilo Bustamante Ochoa, ingeniero industrial de Infraestructura Física de la Universidad. Once organizaciones participaron en ‘Me Reto por mi Cuenca’. La Unisimón logró el primer lugar, Corponor ocupó el segundo y la Organización La Esperanza, el tercero. Actualmente, la Unisimón cuenta con un contenedor de pilas para que estudiantes, profesores, administrativos y visitantes puedan depositarlas cuando hayan cumplido su ciclo de utilidad, además, desde el área de Planeación, se está gestionando la posibilidad de tener un contenedor especial para recolectar aparatos electrónicos. “La invitación, con el reconocimiento que logramos y las demás acciones realizadas, está dirigida a continuar con la cultura de reciclar estos desechos”, concluyó la ingeniera ambiental de Planeación. El Centro Nacional del Agua es un área transversal de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) que trabaja con el objetivo de incrementar la capacidad del sector empresarial para una competitividad basada en la sostenibilidad. De la misma asociación, el Grupo Retorna es una alianza de corporaciones que pertenecen al proyecto especial Posconsumo.

22


UNISIMÓN, EN EL TOP 3 DE LAS UNIVERSIDADES CON MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA 24 DE ABRIL El ranking mundial de impacto social de Times Higher Education (THE) destacó el trabajo de la Universidad Simón Bolívar en educación de calidad, igualdad de género, y salud y bienestar, entre otros. La Universidad Simón Bolívar es una de las tres instituciones de Educación Superior con mayor impacto social en Colombia. Así lo confirman los resultados generales del ranking mundial de Impacto Social de Times Higher Education (THE), en su edición 2020. En Colombia, la Unisimón se ubicó en el tercer lugar de esta medición, que este año, en su segunda edición, incluyó 766 universidades de 85 países. Times Higher Education (THE) es un organismo que se encarga de proveer datos para respaldar la excelencia universitaria en el mundo. “Cada institución tiene unas particularidades que constituyen su sello, y el de la Universidad Simón Bolívar siempre ha sido el alto compromiso con el desarrollo social. Para nosotros es muy satisfactorio que eso se evidencie en una evaluación externa tan importante como esta que hace Times Higher Education”, aseguró el rector de la Unisimón, José Consuegra Bolívar. El ranking de impacto social THE evalúa el desempeño global de las universidades a nivel mundial, con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Este estudio utiliza indicadores que son calibrados para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración.

23


De acuerdo con la clasificación específica para cada ODS, la Unisimón se destaca en Colombia con el ODS 5 (Igualdad de Género), en el puesto número 1. Así mismo, en el ODS 16, Paz Justicia e Instituciones Sólidas), en el puesto 1; ODS 17, (Alianzas para Lograr los Objetivos), en el puesto 1. Adicionalmente, esta institución fue reconocida por su trabajo en el ODS 4, (Educación de Calidad), ocupando el puesto número 2; ODS 1, (Fin de la Pobreza), en el puesto 3; ODS 3, (Salud y Bienestar), en el puesto 3; ODS 8, (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), en el puesto 3; y ODS 10, (Reducción de las Desigualdades), en el puesto 3. “Para esta Universidad, los rankings no son un fin, sino un medio que permite dar cuenta del cumplimiento de nuestra misión, en la que el compromiso con desarrollo social es un aspecto transversal. Esto hace parte del ADN Unisimón”, precisó Fernando Morón, director de Planeación de esta institución, quien lidera la gestión de la información para la participación en rankings internacionales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado de Naciones Unidas a la adopción de medidas que pongan fin a la pobreza, protejan el planeta y garanticen que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Este es el segundo año consecutivo en que Times Higher Education destaca a la Universidad Simón Bolívar a través del ranking mundial.

24


SEMINARIO: PROFESORES 4.0, TRANSFORMADORES DE AMBIENTES 23 DE ABRIL Durante dos semanas y media, con encuentros de dos horas a través de la plataforma Google Meet, profesores Unisimón y de otras Instituciones a nivel local mediante el convenio Alianza SIES+, participaron en el Seminario: Profesores 4.0, transformadores de ambientes. Desde la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, surge esta iniciativa cuyo objetivo fue capacitar a los profesores en herramientas virtuales, las cuales sirven para diversificar la metodología utilizada en clase ante la contingencia de orden pública ocasionada por el Covid-19. Karen Carrillo y Enmanuel Nava, fueron los encargados de orientar durante el seminario a los profesores en cada uno de los encuentros, donde se explicó y socializó las herramientas de uso virtual que afianzan el conocimiento del proceso académico. Algunas de las herramientas compartidas durante las clases fueron Canva, Padlet, Kahoot, Pitochark, quizzis, mentimeter, avatar entre otras.

25


CLASE MEDIADA SINCRONICA- MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS, USOS Y APLICACIÓN 29 DE ABRIL El programa académico Comercio y Negocios Internaciones de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta junto al profesor Diego Zarate Ocampo, organizó un ejercicio práctico sobre el Mercado de Derivados Financieros, Usos y Aplicación la bolsa de valores Colombia; Chicago Mercantile Exchange. Esta clase mediada sincrónica se realizó a través de la plataforma Microsoft Teams, para los estudiantes este programa, y tuvo como invitado central a Edgar Luna González actualmente cursa estudios de Doctorado en Finanzas; Swiss Management Center, quien expuso temas inherentes al mercado de capitales y finanzas internacionales desde su experiencia y formación académica. La actividad tenía como objetivo a través de un caso práctico sobre la bolsa de valores, fortalecer los procesos de formación en el Programa Comercio y Negocios Internacionales, en especial los cursos Mercado de Capitales (octavo semestre) Finanzas Internacionales (sexto semestre). “Nuestro invitado desde su experiencia como consultor, dio a conocer la metodología en la negociación Mercado Estandarizado y OTC (over the counter) Derivados Financieros y así afianzar los temas inherentes a la Educación Financiera”, indicó Diego Zarate Ocampo profesor Unisimón. Con esta actividad se logró el relacionamiento académico, transferencia de saberes y la visibilidad institucional.

26


ESTRUCTURACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA INSTITUCIÓN DE BROTES DEL VIRUS SARS-COV-2 Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS 29 DE ABRIL La Universidad Simón Bolívar, junto al área de Procesos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), realizó una reunión para revisar y definir la guía para el retorno a actividades presenciales en las instalaciones de la sede Barranquilla y Cúcuta. En dicha reunión, se consideró la articulación de los equipos para adelantar el Protocolo de Bioseguridad de acuerdo a las disposiciones gubernamentales, considerando la importancia de unir esfuerzos y establecer el protocolo institucional dirigido a las dos sedes de la Universidad Simón Bolívar. Para establecer el protocolo los procesos de SST Barranquilla y Cúcuta, se adelantaron cinco reuniones en el mes de abril y mayo. Durante los encuentros se estableció un documento con los lineamientos a seguir de bioseguridad sobre la prevención y manejo del contagio con COVID 19, esto fue diseñado en conjunto por equipo multidisciplinar, todo con el fin de fijar los en las actividades de la institución en busca de un proceder efectivo para el cuidado de la salud del todo el personal, acorde a los lineamientos y orientaciones técnico-legales. Se estipularon aspectos como la organización y preparación necesaria para hacer frente a la situación de pandemia, las medidas de prevención generales que se deben seguir, la prevención y el manejo de situaciones potenciales de contagio, el manejo de casos con sintomatología compatible con COVID 19 y el plan necesario para la comunicación de medidas de bioseguridad y con alcance sobre todo personal que ingresa a la institución. Estos protocolos fueron definidos por un conjunto de profesionales y especialistas SST, de los procesos de Talento Humano y la dirección de Bienestar Universitario: • Ingrid Haupt – Psicóloga y Jefe de Bienestar laboral y SST – Sede Barranquilla. • Angélica Sánchez – Coordinadora de SST y Bienestar laboral – Sede Cúcuta. • Rodrigo Grueso – Asesor externo en medicina laboral – Sede Barranquilla. • Remberto Reyes – Director de Bienestar Universitario – Sede Barranquilla. • Xenia Navarro – Médico de la institución – Sede Barranquilla. • Heriberto Miranda – Ingeniero y Profesional de SST – Sede Barranquilla.

27


WEBINAR COMO PROTEGER LA SALUD MENTAL EN TIEMPO DEL CORONAVIRUS 30 DE ABRIL Cuando el mundo recibió la noticia sobre la emergencia sanitaria a causa del coronavirus, todo cambió e inició una etapa de adaptación para el ser humano; un nuevo proceso en el individuo ha presentado cambios emocionales que afectan la salud mental, dicen los expertos. Ante esta situación, la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, desde la Oficina de Extensión y Servicios Externos, y su Centro de Educación Continuada, desarrolló el webinar ‘¿Cómo Proteger la Salud Mental en Tiempos del Coronavirus?’, el cual fue orientado por Marcela Quiceno Manosalva, especialista en Psicología Clínica y de la Salud. Las instituciones y organizaciones, atendiendo la emergencia, también han implementado estrategias para adaptarse; el teletrabajo o trabajo en casa es la estrategia que más se está implementando actualmente, para darle continuidad a los procesos laborales, sin embargo, el entorno es diferente.

“Los niveles de estrés se han disparado casi un 47%, esto se debe al aumento de la carga laboral, a todos nos correspondió utilizar medios tecnológicos como plataformas virtuales a las cuales no estábamos acostumbrados”, sostuvo Quiceno Manosalva.

28


La psicóloga indicó que el individuo por más que trate de reinventarse e implementar nuevas actividades que ayuden y actúen como barrera para controlar un desequilibrio emocional, en algún momento puede perder el control. Durante la actividad Quiceno Manosalva, explicó cinco puntos específicos que afectan la salud mental y que su vez están siendo estudiados por expertos en Colombia: 

Ansiedad, preocupaciones y miedos constantes y excesivos estarían atentando con la salud mental de muchas personas en el país.

Depresión, la desesperación, el aburrimiento y la soledad han aumentado la incidencia de alteraciones de estado de ánimo en las personas.

Autorregulación de emociones, la frecuencia de irritabilidad, mal genio, respuestas explosivas, violencia intrafamiliar y maltrato infantil, son algunos de los casos que se están presentando con más frecuencia.

Relaciones interpersonales, las relaciones de pareja y con los hijos también estaría pasando por situaciones críticas, debido a las afectaciones mentales.

Abuso de sustancias, el consumo de sustancias psicoactivas ha aumentado debido a la depresión y la ansiedad.

Además, se resaltó también en el área educativa hay que hacer un alto en el sistema, elementos tan importantes como la autorregulación de emociones deben ser ahora una apuesta clara en todos los niveles de educación. Para hacerle frente a estos retos, Quiceno Manosalva sostuvo que existen tres fases de adaptación que ayudan a fortalecer la salud mental; 1) Fase de miedo, 2) Fase de aprendizaje, 3) Fase de crecimiento. Lo ideal, “es superar la primera fase para encontrarse con un proceso de aprendizaje, adaptarse al cambio y encontrar la plena satisfacción consigo mismo”, sostuvo la psicóloga, y dio tres recomendaciones para proteger la salud mental en tiempo de coronavirus añadió que se debe: 1. Ser personas abiertas al cambio, al aprendizaje y a nuevos valores. 2. Tener un propósito nuevo y proponerse un cambio interno individual. 3. Alejarse de elementos negativos, detectarlos y actuar con serenidad en actividades que ocupen y distraigan la mente. “La invitación es buscar ayuda terapéutica. Es el momento de acércanos más a estos profesionales en psicología, ellos nos ayudarán a encontrar paz y tranquilidad emocional”, con esto finalizó Marcela Quiceno la actividad. 29


WEBINAR: FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA: RECURSOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE APRENDIZAJES 30 DE ABRIL

La Universidad Simón Bolívar realizó la presentación de la nueva Maestría en Psicología a través de una conferencia que tenía como objetivo ampliar en competencias de formación en psicología clínica desde el desarrollo de habilidades terapéuticas. Este nuevo programa de posgrado es el primero en la región con énfasis clínico, y con amplia expectativa de cobertura a las necesidades de salud mental de la sociedad. La conferencia central tuvo como invitada a Adriana Bautista Roa; Psicóloga, Doctora en Psicología (c), Magíster en Psicología Clínica y de Familia, Especialista en Bioética. Directora de programa de Psicología, Universidad de Boyacá y fu moderado por Manuel Riaño Garzón; Psicólogo, Magíster en psicología Clínica, Especialista en Neuropsicología infantil y Director de la Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Durante la actividad se presentaron diferentes escenarios esenciales para el camino de los futuros maestrantes que se enfrentan al reto del fortalecimiento de la salud mental y el bienestar psicológico de las personas por medio de estrategias con soporte científico. La jornada finalizó con un conversatorio donde se atendieron inquietudes en el marco de las principales habilidades clínicas para ser efectivo en la intervención de casos. 30


ABC DE LA DOBLE TITULACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA, UNIV SIMÓN BOLÍVAR – UNIVERSIDAD DE COLIMA (MÉXICO) 4 DE MAYO La Universidad Simón Bolívar da a conocer los pormenores del Convenio firmado con la Universidad de Colima (México) y lo cual busca ofrecer a sus estudiantes una doble titulación. Este convenio también permite las prácticas Empresariales y movilidad de profesores entre otras actividades académicas. La actividad fue dirigida a estudiantes y profesores de las dos Universidades con el propósito de darles a conocer detalles del Convenio sobre la Doble Titulación junto con particularidades de las tres regiones Barranquilla, Cúcuta y Colima. Durante la presentación participaron colaboradores de ambas Instituciones de Educación Superior, tales como Juan Alfredo Lino Gamiñ, decano Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Colima (México); Fabián Alberto Peña, coordinador de del departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO) de la Unisimón Cúcuta, María Carlina Vergara, coordinadora DICO de la Unisimón Barranquilla; Genner Maestre, director del programa académico de Contaduría Pública sede Barranquilla y Ana Emilce Contreras, directora del programa académico de Contaduría Pública sede Cúcuta. “Es primordial que los estudiantes y toda la comunidad académica conozca el convenio, y así puedan hacer uso de la doble Titulación y otros beneficios”, indicó Fabián Alberto Peña, coordinador de DICO de la Unisimón Cúcuta.

31


EN MEDIO DE LA PANDEMIA, ESTUDIANTES UNISIMÓN RECIBIERON ASISTENCIA ALIMENTARIA 7 DE MAYO Cuando el Gobierno Nacional decretó las medidas del aislamiento social obligatorio muchos hogares se abastecieron para resguardarse en sus casas y acatar las indicaciones que buscaban mitigar la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el tiempo pasó y los víveres empezaron a escasear. Personas perdieron sus empleos y algunos no pudieron continuar trabajando como independientes, y ese es el caso de los padres de Ángela Judith Duarte Ravelo, estudiante de primer semestre de Trabajo Social. Para ella, el propósito de ser profesional es un sueño que apenas comienza y que a pesar de las circunstancias no dejará atrás. Para Luis Alfredo Camero Riaño, estudiante de Ingeniería de Sistemas de sexto semestre, el panorama no fue distinto: “Mi papá es la cabeza de la familia, como mecánico automotriz y debido a la situación, no pudo volver a trabajar”. El joven asumió las riendas de su hogar conformado por sus padres, su hermana, su abuelo y dos sobrinos, convirtiéndose en la única fuente de ingresos para toda la casa, ubicada en el barrio Tucunaré. Los dos jóvenes nunca imaginaron que, en medio de esta situación, una luz de esperanza se iba a asomar en la puerta. Duarte recibió un mensaje vía correo electrónico donde la Unisimón le anunciaba que recibiría en su casa, ubicada en Villa del Rosario, una asistencia alimentaria. “No me lo esperaba, tampoco pensaba que fuera un mercado tan completo. Cuando lo recibí me emocioné mucho, fue un gesto muy bonito y estoy segura que no puedo estar en una mejor Universidad que la Simón Bolívar, ¡estoy muy agradecida!” Por su parte, Camero no se percató del mensaje por correo debido a problemas de conectividad y fue el domiciliario el portador de las buenas noticias. “Me conecto solo para tomar las clases y cuando recibí la visita con el mercado incluido, fue un momento muy especial. Sentí una inmensa alegría, no se lo imaginan. Agradezco a aquellas personas que sin conocerme se pusieron la mano en el corazón y aportaron para que hoy mi familia pueda comer”. Los estudiantes fueron beneficiarios de la campaña “Estamos Contigo”, en la cual una de las estrategias fue recaudar donaciones por medio de descuentos de nómina o en efectivo entre los miembros de la institución y algunos aliados, llegando a los estudiantes que más lo necesitan. 32


“Asumimos el reto que representó el aislamiento y que impactó en la caída de los ingresos de las familias con un desempleo creciente, afectando la posibilidad de que muchos estudiantes de la Unisimón continúen con sus sueños de ser profesionales, esto nos motivó a incluir dentro de la campaña institucional el recaudo de donaciones para la entrega de las asistencias alimentarias, que hoy están transformando realidades”, explicó Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la sede Cúcuta. La asistencia alimentaria comprendió un mercado suficiente para entre uno a dos meses. Fueron 44 unidades, entre artículos para el aseo y alimentos no perecederos, escogidos para asegurar los estándares de una nutrición saludable, los que fueron entregados en hogares de 150 estudiantes.

33


34


ALGUNOS MENSAJES

35


36


CONVERSATORIO: DERECHOS DE AUTOR UNA MIRADA DESDE LA ACADEMIA EN AMBIENTES VIRTUALES 8 DE MAYO En la actualidad la población mundial ha tenido una mayor necesidad de estar conectado, disponer de herramientas tecnológicas ha incrementado el uso de los servicios en línea, sin embargo, es importante contar con el conocimiento, los valores para el uso efectivo, ético y responsable de la información. Por esta razón, la Universidad Simón Bolívar junto a su Sistema de Bibliotecas, y con el apoyo del departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO), realizaron el Primer Conversatorio sobre Derechos de Autor desde ambientes virtuales. La actividad tuvo como invitada a la Ada Patricia Soriano Ortiz, abogada de formación y experta en propiedad intelectual, derechos de autor y derecho industrial (marcas, patentes), y fue dirigido principalmente a profesores de instituciones universitarias orden regional, nacional e internacional.

También se contó con la presencia del ingeniero Mario Bonfante Aldana, director Sistema de Bibliotecas sede Barranquilla y Claudia Báez Ararat, coordinadora de la Biblioteca Anita Bolívar de Consuegra de la sede Cúcuta. “Realizar conversatorios en temas relevantes para la academia, de intercambio de experiencias, conocimientos de expertos, es nuestro objetivo principal para promover el acceso integral de la información” sostuvo la coordinadora.

37


SOLIDARIDAD A DOMICILIO CON LA UNISIMÓN 11 DE MAYO A los propósitos generales de la campaña se añadió la iniciativa ‘Unisimón, Una Familia Solidaria’ que promovía el recaudo de donaciones de la comunidad universitaria y ciudadanos en general y con la cual se lograron recursos para la compra inicial de 150 mercados entregados en los hogares de los estudiantes beneficiarios, que fueron seleccionados rigurosamente después de un minucioso estudio de caracterización socioeconómica, cruce de información y verificación de datos. Luego de convocar la solidaridad entre sus diferentes públicos de interés, los directivos de la Unisimón, en concordancia con la campaña y los objetivos misionales como universidad, emprendieron una iniciativa más: encontrar entre sus estudiantes un proveedor del servicio de entrega a domicilio, con el objetivo que fuese un miembro de la institución la persona que se contratara para prestar este servicio. “A través de una convocatoria publicada por las redes sociales de la Universidad, dirigida exclusivamente a los emprendedores y empresarios estudiantes activos interesados en llevar a cabo la labor, la empresa Sintramonorte fue la ganadora de la convocatoria para entregar en los hogares de nuestros estudiantes más afectados por la pandemia la Asistencia Alimentaria”, afirmó Norma Martínez Ferrer, directora financiera de la institución y líder de la convocatoria. LA GANADORA DE LA CONVOCATORIA

38


Cuando se publicó la convocatoria, Olin Danelly Leal Jaimes, presidente de Sintramonorte, se interesó de inmediato. “Recibí la circular. Muchas personas se comunicaron conmigo, me postulé y me dijeron que sí podía aplicar”. Esta no sería la primera vez que la abogada en formación trabajaría al servicio de otros. Su empresa de Asesorías Jurídicas Olin Leal, como su nombre lo dice, ofrece el servicio social de orientación sobre procesos legales. “He descubierto que ayudar trae un beneficio por encima de la remuneración económica. Cuando uno lo hace con amor, pensando en los demás, la satisfacción de ayudar a la gente es el mejor pago”, expresó. Con este tipo de experiencias, la Universidad Simón Bolívar además de despertar la solidaridad y empatía entre los miembros de la comunidad académica, promueve el apoyo a los negocios emergentes de la región, con el fin de apalancar las ganancias e inversión local de otras historias que hablan del esfuerzo y sacrificio que realizan cientos de personas tratando de ganarse la vida.

39


WORKSHOP: IDEANDO MODELOS DE NEGOCIOS EN TIEMPOS DE CAMBIO 13 DE MAYO

La Universidad Simón Bolívar, desde la oficina de Extensión y Servicios Externos, se organizó un workshop con el fin de generar procesos de apropiación de conceptos elementales identificar oportunidades de negocio. En articulación con el Camilo Puello, gerente de la empresa Pempo SAS y la firma consultora A2001A, se realizaron 3 secciones diarias, con temas como bioseguridad como posicionamiento de marca y la propuesta de valor y estructura de costos. La actividad se cumplió con la representación de 101 empresarios, que hacen parte del grupo de aliados de la Unisimón, y al terminar cada sección se dio un espacio para resolver dudas.

40


CICLO DE CONFERENCIAS OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS EN ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS 13 DE MAYO Desde el programa académico de Comercio y Negocios Internacionales, se diseñó un ciclo de conferencias que tenía como objetivo socializar con la comunidad académica y el sector externo, sobre temas importantes y relevantes en economía, administración y negocios. La actividad fue desarrollada durante tres días a través de Google Meet y Facebook Live, también contó con invitados nacionales e internacionales como Omar Barragán (México), Ricardo Moreno, Felipe Sanín, Doniphane Meslier (Francia) y Fabiana Flórez. Los panelistas basados en su conocimiento y experiencia compartieron aspectos importantes y relevantes, como alternativas de desarrollo y crecimiento económico para la comunidad participe, de igual forma se generaron espacios de socialización de preguntas y aportes que fortalecieron el desarrollo de la actividad.

41


42


WEBINAR: GEO-ECONOMÍA DEL TRANSPORTE GLOBAL, CONFIGURANDO EL MUNDO DE HOY 14 DE MAYO Para nuestro mundo, que paradójicamente crece todo el tiempo, pero a la vez se hace más pequeño el resultado de los avances tecnológicos, convierte al transporte global eje fundamental de desarrollo, pues configura la posibilidad de hacer realidad las premisas de un mundo globalizado, entiéndase como la libre movilidad de personas y libre flujo de mercancías. A raíz de esto, la Especialización en Logística y Negocios Internacionales organizó un taller con el fin de dar a conocer desde la geo-economía actual el desarrollo en las operaciones del transporte global (marítimo, aéreo y terrestre). El conferencista invitado fue Ricardo Moreno, CEO de Compras Inteligentes S.A.S y consultor Axón Logística, en esta actividad se contó con la participación de empresarios y representantes de diferentes entidades, como la Comisión Regional de Competitividad, Cámara de Comercio de Cúcuta, gremios, sector público y privado, funcionarios aduanas seccional Cúcuta, logístico, agencias de aduana, comercializadores, profesionales independientes, entre otros. “Debe entenderse que el transporte global es el ejercicio estructurado de conectar puntos en la geografía, orígenes y destinos, y satisfacer necesidades de un mundo que cada vez exige mejores productos a menores costos, entregados en menor tiempo y con mayor seguridad, por esto es importante compartir espacios donde se hablen estos temas del futuro” sostuvo Ricardo A. Moreno invitado Unisimón.

43


MES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 14 DE MAYO La Universidad Simón Bolívar celebró el mes de la Ciencia y la Tecnología con cuatro workshops que brindaron espacios de actualización de saberes en diferentes áreas de la ingeniería de sistemas a través de talleres prácticos que permitieran fortalecer las competencias del profesional. A continuación, se nombran los diferentes talleres realizados con su temática y el panelista invitado, estos fueron dirigidos a estudiantes y profesores del programa académico de Ingeniería de Sistemas. El primer encuentro se realizó el 14 de mayo, denominado “Despliegue de Aplicaciones Móviles en la Nube” y fue orientado por el ingeniero Matías Herrera. Para dar continuidad con las actividades, el 20 de mayo se realizó el segundo workshop “Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial” dirigido por los magister Andrés Mauricio Puentes Velásques y Oscar Manuel Duque. En el tercer encuentro, que se llevó acabo el 25 de mayo, y fue denominado “Integración de Librerías de Ofimática de Microsoft con PHP” orientado por el magister Oswaldo Enrique Laguado Aguilar. Para finalizar el mes, se realizó el workshop denominado “Ciclo de Desarrollo Seguro de Software S-SDLC” orientado por Jover Alonso Cabrales Pineda.

44


INTERNET: LA NUEVA VITRINA DE LOS EMPRENDIMIENTOS UNIVERSITARIOS 18 DE MAYO

Bajo el marco de la campaña institucional ‘Estamos Contigo’, la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, a través de la Oficina de Comunicaciones, ha creado la iniciativa ‘Clasificados Familia Unisimón’. Estudiantes activos, egresados, profesores y administrativos que tengan una empresa o negocio, y que deseen promocionar los productos o servicios que ofertan, podrán hacer uso de este espacio, que se ha alojado en las redes sociales Instagram y Facebook. “La idea es dar una oportunidad para que los miembros de la comunidad universitaria se contacten con personas del departamento de Norte de Santander o fuera de él, interesados en adquirir sus productos o contratar los servicios que ofrecen. Las redes sociales serán el puente que comunicará a estos dos públicos para dar solución a requerimientos y necesidades, pero a su vez, impulsar el ingenio, talento y emprendimiento Unisimón”, explicó Zulay Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones de la sede Cúcuta. “Mis padres tienen un taller en casa. Decidí apoyarlos ofreciendo sus servicios. Mi novio es psicólogo especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo, así que ha sido un trabajo en familia donde ofrecemos un producto de calidad que responde a las necesidades de la coyuntura que se generó a raíz del confinamiento”, expresó Tatiana Pérez Panqueva, estudiante de décimo semestre de Psicología, quien, con sus familiares, se dedica a la fabricación de trajes de bioseguridad por unidad. Ella es una de las estudiantes que ya han enviado su solicitud para ser publicada en los ‘Clasificados Familia Unisimón’.

45


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA, ENTRE LOS MEJORES EN PRUEBAS SABER PRO 2019 18 DE MAYO Luego de conocerse los resultados de las pruebas Saber Pro 2019, cuatro estudiantes del programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, obtuvieron los puntajes más altos de toda la comunidad estudiantil que, el pasado 20 de octubre del 2019, presentaron el examen para cumplir uno de los requisitos que se exigen en Colombia a todos los estudiantes que adelanten programas de pregrado en instituciones de Educación Superior que estén próximos a graduarse. Con este logro, “se contribuye al proceso de acreditación del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, visibilizando que los procesos de enseñanza aprendizaje son de calidad y responden a las tendencias de formación de la actualidad”, afirmó Vivian Arenas Villamizar, directora del programa académico de Psicología de la Unisimón sede Cúcuta.

Andrés Eduardo Arévalo Batista, Laura Camila Esparza Botello, María Fernanda Barón Ortiz y Noreidys Tatiana Panqueva Pérez son los cuatro estudiantes destacados. Ellos se refirieron sobre el logro obtenido como una oportunidad académica para proyectar aún más lejos su carrera profesional, que, entre otros beneficios, los convierte en posibles beneficiarios de becas de posgrados en universidades extranjeras o recibir auxilios económicos de instituciones financieras como el Icetex. Andrés Eduardo Arévalo Batista, recién graduado. Puntaje: 189. “Cuando me enfrenté con la prueba y leí las preguntas no me parecieron tan complejas. En ese recordé todo lo visto dentro y fuera del aula, y todo fue útil. Agradezco las clases de comunicación a la hora de orientar sobre cómo hacer un

46


ensayo, así como a mis profesores de la asignatura Psicología Clínica, pues sus claras explicaciones me ayudaron a responder a las preguntas.” Laura Camila Esparza Botello, estudiante de noveno semestre. Puntaje: 186. “Considero que la clave está en tener tus metas claras y trabajar activamente para conseguirlas. Todo se trata de un paso a paso y de estar seguros de nuestras capacidades y destrezas.” María Fernanda Barón Ortiz, recién graduada. Puntaje: 184. “Una clave para obtener este tipo de resultados es aprovechar todas las oportunidades que la Universidad nos brinda para ampliar nuestros conocimientos como congresos, foros y talleres, entre otros, que permiten ampliar la visión desde el ámbito educativo. La dedicación, la motivación propia y el aprovechamiento del tiempo libre son importantes. En mis tiempos libres, me dedicaba a redactar documentos en la Biblioteca y esto me sirvió para la primera parte de la prueba.” Noreidys Tatiana Panqueva Pérez, estudiante de décimo semestre. Puntaje: 179. “Mi papá me enseñó a leer a los cinco años de edad y en el transcurso de mi vida he fomentado el hábito de la lectura, por lo que desde muy temprano he adquirido información desde diversas fuentes, ampliando mi perspectiva y estimulando mi pensamiento crítico. La educación me ha dado herramientas que me han ayudado a potencializar mis habilidades y adquirir nuevas. Esto fue fundamental en las pruebas.”

47


'COLMENA SOCIAL', EN LISTA DE ELEGIBLES EN CONVOCATORIA DE REGALÍAS DE COLCIENCIAS 19 DE MAYO En total se presentaron 10 proyectos para regalías en Norte de Santander, logrando ‘Colmena Social’, de la Unisimón, estar dentro de los elegibles. La Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta participó en la convocatoria del Sistema General de Regalías - fondo de CTel (Ciencia, Tecnología e Innovación), donde fue elegida para hacer parte del listado de propuestas de proyectos elegibles de investigación y desarrollo para el avance del conocimiento y la creación, con el proyecto Colmena Social. ¿En qué consiste el proyecto Colmena Social? Colmena Social es un proyecto que se llevará a cabo en la ciudadela El Rodeo, el cual está divido en dos grandes momentos. El primero es la caracterización a profundidad de los aspectos sociales, demográficos, educativos y culturales de este sector. El segundo es el encuentro con la comunidad, es decir, trabajo de campo. Allí, se hará énfasis en el empoderamiento de un colectivo social, promoviendo el emprendimiento, el desarrollo de culturas que los identifica y acciones políticas como comunidad, en los habitantes de la comarca, tales como víctimas, personas que han sufrido tragedias ambientales, familias vulnerables, migrantes y connacionales expulsados de Venezuela. “La Unisimón Cúcuta, responsable del proyecto, unida con la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC) y la Fundación Pastoral para la Promoción Humana (Humanpro), llevaremos a cabo la propuesta de investigación en este sector,

de

la

mano

con

aliados

estratégicos,

autoridades

municipales,

departamentales y del orden nacional, así como gremios, sectores económicos, financieros y organismos internacionales”, afirmó Yurley Karime Hernández Peña, coordinadora de Semilleros de Investigación de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. En total se presentaron 10 proyectos para regalías en Norte de Santander, logrando Colmena Social estar dentro de los elegibles. Se espera que a finales de septiembre de 2020 se conozca la noticia de la aprobación definitiva para dar inicio formal de proyecto, el cual se ejecutaría en un período de treinta meses de trabajo con la comunidad de la ciudadela El Rodeo. 48


“Este es un proyecto ambicioso y necesario, en el cual queremos mostrar, desde los habitantes de la ciudadela, la riqueza cultural, humana y social existente que desde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lograrán mayor calidad de vida en lo económico”, adicionó María Susana Marlés Herrera, profesora investigadora del programa académico de Derecho y líder del proyecto Colmena Social.

El equipo de trabajo está conformado por estudiantes del Semillero de Investigación de Derechos Humanos (SINDEH), siete profesores de la Unisimón (5) y de la FESC (2), de amplia trayectoria en investigación y profesionales de Humanpro.

49


JUEVES DE TERTULIA: DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN ESPACIOS DIGITALES 21 DE MAYO La educación es un reto que han asumidos todos los gobiernos como camino al desarrollo, bienestar y paz de su país. Para esto han surgido múltiples formas de enseñanza-aprendizaje para comprender el mundo, en especial para enseñar matemáticas. El departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas y el programa de Doctorado en Educación de la Educación, entienden y asumen este desafío mediante la creación de espacios que permiten debatir las dificultades que se presentan ante la enseñanza de la matemática. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en los denominados Jueves de Tertulia y tuvo como invitado especial a Ismael Cabero Fayos, doctor en Ciencias de la Universidad de Valencia (España), máster en Matemática Computacional y Licenciado en Matemáticas. “Ahora por causa la pandemia, se han generado múltiples retos en los procesos de formación para estudiantes universitarios, en especial en la competencia del pensamiento lógico”, sostuvo el invitado Unisimón. Este evento tuvo como objetivo dialogar sobre el quehacer didáctico y pedagógico de las matemáticas en escenarios educativos en especial, los espacios virtuales de aprendizaje.

50


¿ES POSIBLE GERENCIAR LA CRISIS?, ¿CUÁLES SERÍAN LOS RETOS Y SOLUCIONES? 22 DE MAYO Se hace necesario poder dimensionar el desequilibrio que atraviesa una organización o nación, para a partir de allí e impactar de manera contundente con soluciones legales que permitan gerenciar la crisis. Una metáfora propuesta por el economista libanés, Nassim Taleb, en su libro el Cisne negro (2007) permite ilustrar, como el estudio de lo habitual y lo desconocido no tiene por qué servir para explicar eventos que serán revolucionarios, ni para anticipar lo desconocido. “La economía o la historia avanza gracias a estos sucesos de cambios drásticos y no en una progresión gradual”, dice Taleb. Diferentes hechos y sucesos son los que se han presentado al largo de la historia, generando choques económicos sin retorno. Los más relevantes han sido la caída del muro de Berlín, el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos, la burbuja económica del 2008 y ahora, a la generación más joven le tocó vivir la pandemia COVID-19, que en poco tiempo paralizó la economía mundial, obligando a muchas organizaciones y empresarios a reinventarse e innovar con sus negocios. Este análisis se expuso en el webinar Soluciones Legales para Gerenciar la Crisis: Ley de Reorganización Empresarial, liderado por la Oficina de Extensión y Servicios Externos y su Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.

Juan Carlos Salazar, abogado, especialista en Derecho Administrativo y director general de la firma nacional BrandCop.

51


Un ejemplo de las soluciones que han planteado las instituciones educativas en tiempo de crisis, es la adaptación al cambio. “las universidades y colegios, no son esenciales para atender la pandemia desde el punto de vista técnico, pero se adaptaron a la situación y están evolucionando”, destacó Juan Carlos Salazar, director general de la firma nacional BrandCop e invitado especial como conferencista del webinar. El sector de la justicia penal también ha presentado cambios, estos permiten adelantar procesos que se requieren, según Salazar, la rama judicial ha habilitado herramientas tecnológicas para presentar tutelas y no dejar de atender casos. Así mismo, la mayoría de las entidades bancarias, han presentado alternativas para solucionar la crisis monetaria, entre ellas, líneas de crédito que permiten financiar la nómina de los colaboradores, alivio a las empresas de los sectores mayormente afectados como turismo, aviación y comercio, alivio de créditos para mejorar el flujo de caja, entre los que se destacan períodos de gracia en pagos de créditos vigentes, reprogramación de deudas y cambios en el día de pago. Juan Carlos Salazar resaltó que, aunque no existen ‘fórmulas mágicas’ las empresas pueden plantearse retos para adaptarse, estabilizarse y reinventarse: 1. Es necesario la transformación digital para enfrentar la crisis. 2. Presentar nuevos hábitos de consumo. 3. Replantear el plan de negocios. 4. Definir las finanzas y prioridades. “Los grandes retos que van a presentar las personas es la forma de entender las necesidades básicas, el ahorro es lo primero que la gente va a empezar a implementar cuando se levante esta pandemia”, añadió. Con la participación de más de 115 asistentes en línea se logró dar claridad y desarrollo a la temática que se llevó a cabo por Facebook Live.

52


CONVERSATORIO INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS 22 DE MAYO La Universidad Simón Bolívar realizó el segundo conversatorio de Investigación organizado por el Sistema de Bibliotecas con el apoyo del Departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO).

El principal propósito de esta actividad fue compartir experiencias de investigación e invitar a reflexionar sobre temas que permitan construir y atender problemas en el marco de aplicación de las bibliotecas o en el área de las Ciencias de la Información. Esta vez se contó con la intervención del doctor José Segoviano Hernández, profesor tiempo completo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Magister en Metodología de las Ciencias y Licenciatura en Bibliotecas, y también con el acompañamiento de 103 participantes de orden regional, nacional e internacional.

53


WEBINAR: CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD EN CUARENTENA 22 DE MAYO En articulación con el departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas, específicamente el área de Valores y Autodesarrollo, se propuso una actividad con temática del manejo de la ansiedad teniendo en cuenta la crisis presentada a causa del Covid-19.

Este conversatorio buscó generar acciones preventivas a través de una sesión virtual en vivo, que orientó pautas específicas para el manejo de la ansiedad en tiempo de confinamiento y aislamiento social. Esta actividad aportó al cumplimiento de los objetivos de Bienestar Universitario mediante de acciones de prevención universal desde el área de Desarrollo Humano, dirigido a la población universitaria (estudiantes, docentes y administrativos) a través de una actividad formativa, que estuvo enfocada en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas para el manejo apropiado de la ansiedad durante la cuarenta.

54


WEBINARS DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVO PARA FORTALECER PROCESOS ACADÉMICOS 27 DE MAYO Los Departamentos de Pedagogía y Ciencias Básicas, Sociales y Humanas (CBSH) de la Universidad Simón Bolívar lideraron los seminarios web Saber Pro: Aproximaciones al Módulo de Razonamiento Cuantitativo, en el marco de las estrategias y el proceso de fortalecimiento de los indicadores de el examen de Estado, que deben presentar los jóvenes y adultos estudiantes próximos a recibir su título profesional. Los encuentros, que se realizaron los miércoles 13, 20 y 27 de mayo mediante la plataforma Google Meet, cumplieron con el objetivo de socializar capacitaciones sobre la estructura y dinámica del módulo de razonamiento cuantitativo, prueba que, de acuerdo con lo establecido por el Icfes, evalúa el conjunto de elementos de las matemáticas (sean estos conocimientos o competencias) que permiten a un ciudadano tomar parte activa e informada en el contexto en el que se desenvuelva. Christian Samir Méndez Castillo, coordinador Saber Pro de la Unisimón Cúcuta, contó que estrategias como los webinars, talleres, cursos, simulacros, foros, ejercicios de investigación y conexiones didácticas se han venido ejecutando con éxito para fortalecer el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

“En los webinars se ha logrado impactar a 576 estudiantes próximos a presentar las pruebas Saber Pro en el segundo semestre de 2020, matriculados en los programas académicos de Comercio y Negocios Internacionales, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas. En este sentido, el espacio virtual implica conocer no solo la dinámica de las preguntas de la prueba,

55


sino también, conocer las afirmaciones y evidencias del módulo de razonamiento cuantitativo”, explicó el coordinador. Conforme a lo anterior, las competencias a evaluar son de interpretación, formulación y argumentación en el marco de tres categorías de conocimiento transversales: estadística, geometría y álgebra. Méndez Castillo enfatizó que la coordinación de Saber Pro, se dinamiza a partir de las investigaciones que realiza, apuntando a seguir construyendo estrategias apoyadas en la virtualidad para preparar a los estudiantes Unisimón desde casa, pese a las actuales circunstancias del aislamiento social obligatorio para el sector educativo.

56


COMUNIDAD DE EGRESADOS DE DERECHO UNISIMÓN SE REUNIÓ A TRAVÉS DE FACEBOOK 28 DE MAYO

La comunidad de egresados siempre será un pilar fundamental para la Universidad Simón Bolívar. Por este motivo, generar espacios de aprendizaje a través de encuentros profesionales, aun teniendo la limitante de las medidas del confinamiento, sigue siendo una constante en la Institución de Educación Superior, indicó Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la sede Cúcuta. Esta vez, el encuentro de los egresados del programa académico de Derecho, liderado por la Coordinación Institucional de Egresados de la Oficina de Extensión y Servicios Externos, se cumplió a través de la fan page oficial de Facebook de la Unisimón con una conferencia. El magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo, vicepresidente de la Corte Constitucional de Colombia fue el invitado especial. El destacado abogado, especialista y magíster en Derecho Administrativo, que cuenta con más de 35 años de experiencia en el ejercicio del derecho como litigante ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, dio la conferencia Control de Constitucionalidad en Colombia ante la COVID-19. Luis Fernando Niño López, profesor de la Unisimón y presidente de la Academia de Historia de Norte de Santander, fue el moderador. Para Milena Paredes, coordinadora institucional de Egresados Unisimón sede Cúcuta, afirmó que estos eventos, además de promover el relacionamiento entre la 57


institución y los profesionales, les permite actualizar sus conocimientos para proyectarlos en la esfera laboral. “Mantener y potencializar ese vínculo con aquellas personas que fueron estudiantes y que aun, en la actualidad, hacen parte de la Unisimón es muy importante, porque su casa de estudios continúa aportando al desarrollo de su profesión”. La Unisimón sede Cúcuta ha entregado 6.279 graduados de pregrado y posgrado al servicio de la región y el país. Este espacio virtual también fue el escenario para resaltar a dos de los egresados más destacados de Derecho quienes tienen en común múltiples logros, reconocimientos y una brillante trayectoria. Bibiana Stherly Quintero Orozco, egresada del programa académico de Derecho de la Universidad Simón Bolívar fue la egresada destacada de pregrado. Por su parte, Jorge Villamizar, abogado formado en la Universidad Libre, fue el egresado destacado de posgrado, estudio que realizó en Derecho Administrativo, en la Unisimón.

Bibiana Quintero egresada del programa académico de Derecho, ha sorprendido a sus maestros por destacarse desde los primeros años de estudio como una líder en varias áreas del derecho. Este es un perfil de su trayectoria: Ver perfil Aquí.

58


Jorge Villamizar, egresado de la Maestría en Derecho Administrativo, es un profesional que a lo largo de su carrera se ha destacado por su gran labor en el sector gubernamental. Este es un perfil de su trayectoria: Ver perfil Aquí. Los abogados, con cualidades, habilidades y destrezas excepcionales, marcan un hito para la institución por su profesionalismo, resaltó Milena Paredes, “cada vez más nos sentimos orgullosos por el aporte tan significativo que hacen nuestros egresados a la sociedad y también nos satisface saber que los profesionales formados en otras instituciones, deciden especializarse y profundizar sus estudios a través de los posgrados que ofrece nuestra casa de estudios.”

59


INGENIERÍA MECÁNICA: NUEVA CARRERA PROFESIONAL DE LA UNISIMÓN 28 DE MAYO La Universidad Simón Bolívar continuó ampliando su oferta educativa para la región nortesantandereana. El Ministerio de Educación Nacional otorgó el Registro Calificado del nuevo programa pregrado que recibió estudiantes para el segundo semestre de 2020. Ingeniería Mecánica (SNIES 109261) fue el nuevo programa académico con el cual la Universidad Simón Bolívar en la sede de Cúcuta brindará la oportunidad a jóvenes y adultos que quieran formarse en esta carrera para dar respuesta a las necesidades actuales de la empresa, la industria, la ciencia y los desarrollos tecnológicos. Según indicaron los directivos, con la apertura de este nuevo programa, la Unisimón amplía su contribución al desarrollo integral del nororiente colombiano, mediante la formación de profesionales que estarán capacitados para dar respuesta efectiva a las exigencias de una sociedad tecnificada que requiere cada vez más personal idóneo de alto perfil. Con Ingeniería Mecánica, se suma en la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar un total de 31 programas académicos: 11 carreras, 10 especializaciones, 9 maestrías y 1 doctorado. “Continuaremos trabajando en pro de la Educación Superior en Norte de Santander, ampliando nuestra oferta académica y asegurando una formación de la más alta calidad a nuestros estudiantes”, señaló el vicerrector de la Unisimón en la sede Cúcuta, Carlos Corredor Pereira.

60


61


62


63


VI JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED-HILA (SEGUNDA TEMPORADA): GÉNERO, FRONTERA Y COVID-19 27 DE MAYO La crisis por la pandemia del coronavirus en Latinoamérica ha sido compleja y a raíz del aislamiento social se han revelado debilidades y fortalezas en la capacidad colectiva para responder a esta emergencia. En este contexto, analizar y dialogar sobre lo que está sucediendo en los territorios de frontera es fundamental. Pero también es necesario preguntarse en particular qué está sucediendo con ese segmento de la población que soportará una carga social 'desproporcionada´: las mujeres, quienes gestionan la mayoría de los hogares y a quienes culturalmente se les atribuye una mayor responsabilidad de cuidados. Es por esto que la Universidad Simón Bolívar Cúcuta lideró la segunda parte de la VI Jornada de Innovación Investigativa de la Red-Hila en alianza con otras Instituciones de Educación Superior a nivel internacional. Esta actividad tuvo como propósito generar una reflexión en torno a Género, Fronteras y Covid-19 con base en la pregunta ¿qué significa habitar la frontera? un concepto que se extiende tanto al territorio como al cuerpo, tanto a las identidades como a las culturas, al género y al conocimiento. “Hablar de las fronteras significa entender cómo han funcionado esos procesos de diferenciación y jerarquización, pero hablar desde las fronteras es hablar desde un lugar de tránsito, un lugar fuertemente marcado por la porosidad, por el desdibujamiento de los bordes: es decir por adquirir las características de un ser transfronterizo, y en esa medida de no pertenecer ni aquí ni allá” indicó Neida Albornoz Arias profesora Unisimón. Durante la jornada se realizaron tres paneles distribuidos de la siguiente manera: Panel 1: Caminos para habitar las fronteras: virus, cuidados transnacionales, biodiversidad e interculturalidad. Panelistas: 

Dra. Menara Guizardi de la Universidad de San Martín en Argentina.

Dra. Marcía María de Oliveira de la Universidad de Roraima en Brasil.

64


Panel 2: Trayectorias espaciales, habitabilidad y resistencia. Panelistas: 

Magdymar León Torrealba de la Universidad Central de Venezuela.

Dra. Neida Albornoz Arias de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.

Dra. Masaya Llavaneras Blanco de la Universidad Wilfrid Laurier de Canadá.

Panel 3: Extrañando los senderos: rutas para la libertad, movilidad y derechos. Panelistas: 

Dra. Francesca Gargallo di Castel Lentini de la Universidad Autónoma de Ciudad de México.

Dra. Martha Cecilia Ruíz de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Ecuador.

Dra. Alejandra Urbiola de la Universidad de Querétaro en México. 65


De acuerdo con María Nohemí González Martínez, coordinadora de la Red Iberoamericana de Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED-HILA), según los últimos estudios, para las mujeres en condiciones de migración, trabajo y salud en contextos fronterizos, el panorama es aún más incierto.

María Nohemí González Martínez. La RED-HILA desarrolló la primera temporada de conferencias virtuales vía Facebook Live, las cuales tuvieron como punto central de discusión los diferentes peligros de las mujeres en época de confinamiento. Estas conferencias se encuentran disponibles en los videos de la fan page de la Universidad Simón Bolívar (sede Barranquilla). https://web.facebook.com/UnisimonCucuta/videos/561940997802740

66


WEBINAR: “REQUISITOS, TRÁMITES E INCENTIVOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE COVID-19” 3 DE JUNIO Con la reactivación económica que tuvieron algunos sectores, gremios y microempresarios en Colombia, las empresas han implementado protocolos de bioseguridad para el libre desarrollo de sus actividades y de esta manera, prevenir el riesgo de contagio en sus colaboradores. En relación a lo anterior, la Oficina de Extensión y Servicios Externos, con el apoyo del componente de Interacción Empresarial y el Centro de Educación Continuada, llevó acabo un taller con el fin de enseñar cuales son los requisitos, tramites e incentivos que deben tener en cuenta las empresas para volver a la normalidad comercial a través de la plataforma virtual Teams. Ante esto el Ministerio de Salud y Protección Social pronunció la Resolución 522 de 2020 que dice lo siguiente; “se establecen los requisitos para la importación y fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos médicos, equipos biomédicos y medicamentos, declarados vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del COVID19”. Según representantes del Invima del Grupo de Trabajo Territorial Centro Oriente 1, esta resolución a su vez flexibiliza los requisitos y permite agilizar los trámites a cargo del instituto, para que los empresarios y dueños de negocios puedan operar con normalidad dentro los protocolos establecidos. De esta manera, a través de la sala extraordinaria virtual, especializada en dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico in vitro, definió algunos productos esenciales denominados dispositivos médicos vitales no disponibles: 

Gafas protectoras.

Guantes de látex y de nitrilo.

Guantes estériles.

Mascarillas N95 y respiradores FFP2 o FFP3.

Mascarillas con filtro.

Protección total del cuerpo: Batas, gorros y ropa quirúrgica estéril.

Protector facial: Caretas o visores.

Tapabocas desechables.

67


Para su fabricación es necesario presentar los siguientes requisitos ante el Invima: 1. Solicitud Invima. 2. Listado de productos a fabricar. 3. Listado de normas técnicas. 4. Autoevaluación. Por otra parte, desde la Secretaria de Desarrollo Social de Cúcuta indicó cuáles son los requisitos para la reactivación económica, en relación a esto que “el empresario para salir a trabajar o reactivar su empresa debe hacer una inscripción, un registro y finalmente nosotros hacemos la verificación”, sostuvo Huberto Soto Hernández. En el registro es necesario tener una certificación que cumpla con los protocolos de bioseguridad firmada por el representante legal. Así mismo, la relación de los colaboradores de la empresa y el protocolo debe estar avalado por la ARL. Una vez diligenciados estos requisitos, los empresarios debían enviarlo al correo electrónico cucutasereactiva@alcaldiadecucuta.gov.co Durante la jornada se dieron a conocer las anteriores indicaciones basadas en las diferentes leyes y resoluciones emitidas por el Estado frente a la situación actual.

68


JUEVES DE TERTULIA: CONCURSO UNIVERSITARIO DE CUENTO Y POESÍA 11 DE JUNIO La Universidad Simón Bolívar desde el departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas, lideró el primer concurso Universitario de cuento Juan Zapata Olivella y a su vez, el primer concurso universitario de poesía Jorge Arte. Estos concursos tenían como finalidad de promover y potencializar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación superior a través de la construcción de textos literarios. Este ejercicio recibió composiciones literarias, por parte de estudiantes, egresados y docentes pertenecientes a las diferentes Instituciones de Educación Superior de la región. Los ganadores se dieron a conocer durante el encuentro. GANADORES DEL CONCURSO DE CUENTO UNIVERSITARIO

Primer puesto: Fernando Solorzamo Rueda, estudiante del programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Segundo Puesto: Diego Hernández, estudiante de la Universidad Simón Bolívar. Tercer Puesto: Luis Gabriel Herbas Páez, estudiante de la Universidad de Pamplona.

69


GANADORES DEL CONCURSO DE POESÍA UNIVERSITARIA

Primer puesto: Gina Marcela Ortega, estudiante del programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Segundo Puesto: Jaider Roberto Albarracin, estudiante de la Universidad de Pamplona. Tercer Puesto: Joseph David Ángel Cano, estudiante de la Universidad Simón Bolívar.

70


CICLO DE CONFERENCIAS: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN EN POS-PANDEMIA 11 DE JUNIO Los programas de posgrado de las sedes Barranquilla y Cúcuta se unieron para organizar el Ciclo de Conferencias: Retos y Oportunidades de la Educación en PosPandemia. Los diferentes coloquios tenían como finalidad analizar los retos que tiene la educación durante y los que debe afrontar después de la pandemia, así como la oportunidad que representa para repensarse y establecer nuevas estrategias educativas acordes a las emergencias e incertidumbres del mundo actual.

Durante las conferencias se contó con la moderación de la doctora Rosmira Castro, directora de la Maestría en Educación de la sede Barranquilla, y la doctora Myriam Ortiz Padilla, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la sede Barranquilla. Entre los ponentes también se encontraron el doctor Omar Rozo Pérez, director de la Maestría en Educación de la sede Cúcuta y el doctor Juan Diego Hernández, director del Doctorado en Ciencias de la Educación, también de la sede Cúcuta. La educación tradicional se niega a irse y la nueva no termina de llegar, este momento histórico genera a los educadores grandes retos dados en la incertidumbre, lo desconocido e imprevisible; en este sentido el ciclo de conferencias permitirá otorgar una mirada prospectiva de lo que significará educar en pos-pandemia.

71


Este clico se dividió en tres conferencias: la primera fue “Aprender a Convertirse en Tiempos de Emergencia” y estuvo a cargo del doctor Rubén Fontalvo Peralta. La segunda tuvo como eje central la metodología blended / e-learning en tiempos de pandemia y fue dirigida por Efren Locarno Florez, y por último la doctora Sofía Isabel Torres dirigió la conferencia denominada “Educar…Quehacer Complejo de Conciencia Social”. Para culminar, se realizó el foro “La Evaluación Educativa en Tiempos de Incertidumbre”, esta actividad tuvo como panelistas a Iván Valencia Martínez, doctor en Ciencias de la Educación; Myriam Ortiz Padilla, doctor en Educación y Farid Carmona Alvarado, especialista en Docencia Universitaria.

72


CONVERSATORIO: DESARROLLO CULTURAL ALREDEDOR DE LA IDENTIDAD 12 DE JUNIO La Universidad Simón Bolívar desarrolló el tercer conversatorio organizado por el Sistema de Bibliotecas, bajo la temática de identidad culturar en la ciudad. Esta actividad tenía como propósito propiciar espacios de reflexión y participación con la comunidad académica para resaltar la identidad que nos une alrededor de un propósito fundamental: desarrollo social y cultural en cada región.

Se contó con el acompañamiento de 61 participantes, estudiantes, profesores y comunidad en general, y se tuvo como invitado al doctor José Segoviano Hernández, a Juan Pabón Hernández profesor de la universidad Simón Bolívar y el profesor Roberto Meisel Lamer, consultor en el área de comercio exterior, derecho comercial internacional, derecho aduanero administrativo y derecho penal.

73


FORO: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA GESTIÓN SOCIAL 12 DE JUNIO La profesora Linda Pamela Mantilla, investigadora del programa académico de Trabajo Social, fue la moderadora en el foro en el que participaron Liliana Jaimes, Alexander Patiño y Claudio Arnoldo Rolón. Gracias a la visión holística que abarca la gestión social desde su sentido humano, ha permitido que las ciencias sociales se vean permeadas logrando así una consolidación de conocimientos y acciones, fundamentales para la intervención en los territorios. Al ser un área interdisciplinar, la gestión social ha generado valor agregado en el crecimiento y desarrollo en las gestiones empresariales, “si hablamos desde lo administrativo y empresarial, se pueden analizar las ventas y del tipo de gestión que se realiza: cuando un sector crece significa que hay desarrollo en una región y esto se refleja mediante el Producto Interno Bruto (PIB)”, resaltó Liliana Jaimes, administradora de empresas y egresada de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La

profesional

fue

una

de

las

conferencistas

del

foro:

Perspectivas

Latinoamericanas de la Gestión Social, liderado por la Oficina de Extensión y Servicios Externos de la Unisimón y su coordinación institucional de Gestión Social, que reunió de manera virtual a 127 participantes. La administradora de empresas recalcó que ese valor agregado posibilita el desarrollo de las comunidades y la creación de una cultura de responsabilidad y de aceptación a la diferencia; se fortalece la planeación estratégica y el desarrollo humano, el cual es un reto en la actualidad. “Para abarcar y afrontar los retos de la gestión social en Latinoamérica, debemos pensar en un modelo de ciudades inclusivas, que acoja la diversidad de sus habitantes en este mundo, que paso a paso se está convirtiendo en un modelo de desarrollo sostenible”, explicó. La población vulnerable y migrante latinoamericana también tiene cabida en el panorama. Otro de los invitados al foro, Alexander Patiño, psicólogo de la Universidad de Pamplona y magíster en Derechos Humanos de la Universidad Nacional, propuso analizar los desafíos actuales que enfrenta la gestión social en este sentido. “Hablar de estas poblaciones y fenómenos que estamos viviendo 74


desde hace varios años no es algo nuevo, por eso es necesario replantear nuevas políticas que abarquen cambios sociales y culturales”, dijo. Las dinámicas diferenciales que enfrentan los territorios son los principales factores que atrasan la evolución de los mismos, ocasionando así un desbalance en comparación a otras naciones. “Las poblaciones en riesgo, nos permiten reconocer las necesidades y, por lo tanto, entrar en caos para a partir de allí, generar nuevas estrategias”, explicó el psicólogo. Los retos ya existentes se acentuaron aún más a causa del escenario que atraviesan los territorios por la pandemia del COVID-19 y dejaron en evidencia otros factores que son fundamentales para el desarrollo de cualquier nación. “Ante el abandono, la corrupción y negligencia del Estado, los profesionales deben afrontar la crisis y ver la oportunidad para cambiar la orientación a favor de los derechos de las comunidades”, añadió el tercer conferencista del encuentro virtual, Claudio Arnaldo Rolón, trabajador social de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).

75


PLAN DE DIGITALIZACIÓN MIPYMES 16 DE JUNIO A través de una capacitación digital, la Universidad Simón Bolívar se une al Plan de Digitalización Mipyme liderado por el Ministerio TIC, la empresa tecnológica Kolau y la Organización de los Estados Americanos. A través de este Plan, los emprendimientos pueden crear su página web de forma completamente gratuita. En este Enlace al portal de creación web, pueden participar desde la comunidad de estudiantes que están comenzando su emprendimiento hasta aquellos que ya lleven más tiempo en el proceso de creación de una empresa, así como los que todavía no lo hayan hecho, pero estén pensando poder iniciar un negocio propio. Este Plan trata de acercar la realidad digital a la que nos hemos visto abocados en la última década con un incremento de la demanda sostenido y muy especialmente desde hace unas semanas, cuando ésta se ha consolidado en todos los espectros demográficos del país. Si bien esta demanda ha ido in crescendo, la oferta digital de las empresas, especialmente de las micro y más pequeñas, se ha mantenido por debajo del umbral del diez por ciento según reportes digitales en general y de Google en particular. A través de un proceso muy sencillo de seguir para el que no se necesitan conocimientos algunos de mercadotecnia o de tecnología, las empresas o emprendimientos pueden realizar su página web con la informacion de sus productos o servicios de manera completamente autónoma.

https://web.facebook.com/educontinuadausbc/videos/755661058573406

76


ABOGADOS EN FORMACIÓN UNISIMÓN ORGANIZARON CONCURSO DE LITIGIO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE INTERNET 23 DE JUNIO

A través de la plataforma Microsoft Teams los estudiantes se reunieron para demostrar sus habilidades de oratoria frente a casos hipotéticos. El evento se transmitió en vivo por la fan page de Facebook oficial de la Unisimón. Tal como en un evento presencial, cada momento estuvo milimétricamente organizado durante casi cuatro horas. Portando una vestimenta elegante, apropiada para un estrado judicial, los estudiantes asumieron los roles, que, sin leerlos, tenían claros sus discursos cada vez que los debían declamar frente a las cámaras. Para algunos fue la primera vez. Así inició el 1er Concurso de Litigio Internacional Universidad Simón Bolívar, liderado por los estudiantes del programa de Derecho, miembros del Semillero de Investigación Holístico, Núcleo de Posconflicto y Derechos Humanos, de la sede Cúcuta. Además, desde la organización hasta el veredicto de los jurados, los futuros abogados contaron con el apoyo de Shirley Ramírez Villamizar, directora del programa académico de Derecho, tutores, profesores y los Departamentos de Tecnología e Información, así como la Oficina de Comunicaciones. Pese a las actuales condiciones de confinamiento, la Universidad ha continuado con las actividades académicas que permiten que la comunidad estudiantil se forme integralmente siguiendo las indicaciones de las clases remotas. En la misma 77


corriente han sucedido encuentros, foros, seminarios y “competencias como esta, que se llevan a cabo para fortalecer el desarrollo de habilidades para la construcción de discursos, preparación para la oratoria y asumir posturas frente a temas coyunturales de actualidad, a su vez, se convierten en el sustento del ejercicio de la investigación en el campo de la justicia”, afirmó Máximo Vicuña de la Rosa, profesor Unisimón y líder del Semillero. Fueron 10 los abogados en formación Unisimón, que participaron, de las sedes de Cúcuta y de Barranquilla. La dinámica consistió en una única ronda oral, donde cada participante presentó un discurso fundamentado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, aclarando si actuaba como representante de la víctima o del Estado. Algunos de los concursantes que tuvieron dificultades técnicas con sus conexiones contaron con un ‘minuto de solidaridad’ para continuar con sus discursos. Los jurados de la competencia fueron la abogada egresada Unisimón Bibiana Stherly Quintero Orozco, coordinadora local de la estrategia ´El Derecho a No Obedecer Cúcuta’ de la Corporación Otraparte de Medellín en Cúcuta (Colombia); Federico Ariel Vaschetto, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), escribiente auxiliar de la Defensoría General de la Nación Argentina y auxiliar en la Tutoría Pública No.1 de la Dirección General de Tutores y Curadores Públicos, en la misma institución; Walter De Villeros Julio, egresado de la Universidad de Cartagena (Colombia), abogado litigante en el área penal, administrativo y civil, auxiliar judicial ad honorem y escribiente nominado del Tribunal Administrativo de Bolívar, Cartagena (Colombia) y la abogada Melissa Valdivia, egresada de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica de Santa María (Perú). El momento del veredicto fue el más esperado; por estar desde sus casas, los padres de familia celebraron visiblemente emocionados los resultados de la competencia.

78


El primer lugar fue para María José Uparela Herrera (izquierda), de quinto semestre; el segundo lo logró Yenifer Natalia Agudelo Parra (centro), de tercer semestre y el tercero fue para Liskel Steffanny Campos Patiarroyo (derecha), de tercer semestre. Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la Unisimón en Cúcuta, manifestó su complacencia ante la continuidad de estos eventos y exaltó a los participantes por su capacidad de demostrar que pueden ganar una competencia y que están preparados para ser abogados. Los jurados coincidieron en afirmar que los estudiantes tienen excelentes cualidades de oratoria y los animaron a continuar estudiando y capacitándose, para ser profesionales analíticos, persuasivos y conciliadores.

79


POR LA PANDEMIA, GESTIÓN SOCIAL EN LATINOAMÉRICA ENFRENTA MAYORES RETOS Y DESAFÍOS 25 DE JUNIO

La profesora Linda Pamela Mantilla, investigadora del programa académico de Trabajo Social, fue la moderadora en el foro en el que participaron Liliana Jaimes, Alexander Patiño y Claudio Arnoldo Rolón. Gracias a la visión holística que abarca la gestión social desde su sentido humano, ha permitido que las ciencias sociales se vean permeadas logrando así una consolidación de conocimientos y acciones, fundamentales para la intervención en los territorios. Al ser un área interdisciplinar, la gestión social ha generado valor agregado en el crecimiento y desarrollo en las gestiones empresariales, “si hablamos desde lo administrativo y empresarial, se pueden analizar las ventas y del tipo de gestión que se realiza: cuando un sector crece significa que hay desarrollo en una región y esto se refleja mediante el Producto Interno Bruto (PIB)”, resaltó Liliana Jaimes, administradora de empresas y egresada de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La

profesional

fue

una

de

las

conferencistas

del

foro:

Perspectivas

Latinoamericanas de la Gestión Social, liderado por la Oficina de Extensión y Servicios Externos de la Unisimón y su coordinación institucional de Gestión Social, que reunió de manera virtual a 127 participantes. La administradora de empresas recalcó que ese valor agregado posibilita el desarrollo de las comunidades y la creación de una cultura de responsabilidad y de 80


aceptación a la diferencia; se fortalece la planeación estratégica y el desarrollo humano, el cual es un reto en la actualidad. “Para abarcar y afrontar los retos de la gestión social en Latinoamérica, debemos pensar en un modelo de ciudades inclusivas, que acoja la diversidad de sus habitantes en este mundo, que paso a paso se está convirtiendo en un modelo de desarrollo sostenible”, explicó. La población vulnerable y migrante latinoamericana también tiene cabida en el panorama. Otro de los invitados al foro, Alexander Patiño, psicólogo de la Universidad de Pamplona y magíster en Derechos Humanos de la Universidad Nacional, propuso analizar los desafíos actuales que enfrenta la gestión social en este sentido. “Hablar de estas poblaciones y fenómenos que estamos viviendo desde hace varios años no es algo nuevo, por eso es necesario replantear nuevas políticas que abarquen cambios sociales y culturales”, dijo. Las dinámicas diferenciales que enfrentan los territorios son los principales factores que atrasan la evolución de los mismos, ocasionando así un desbalance en comparación a otras naciones. “Las poblaciones en riesgo, nos permiten reconocer las necesidades y, por lo tanto, entrar en caos para a partir de allí, generar nuevas estrategias”, explicó el psicólogo. Los retos ya existentes se acentuaron aún más a causa del escenario que atraviesan los territorios por la pandemia del COVID-19 y dejaron en evidencia otros factores que son fundamentales para el desarrollo de cualquier nación. “Ante el abandono, la corrupción y negligencia del Estado, los profesionales deben afrontar la crisis y ver la oportunidad para cambiar la orientación a favor de los derechos de las comunidades”, añadió el tercer conferencista del encuentro virtual, Claudio Arnaldo Rolón, trabajador social de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).

https://web.facebook.com/educontinuadausbc/videos/545159799501560

81


ESTUDIANTES DE DERECHO ORGANIZARON CONVERSATORIOS DE TEMÁTICAS JURÍDICAS 25 DE JUNIO

Esta actividad fue realizada por los estudiantes del programa académico de Derecho de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, adscritos al Consultorio Jurídico. Desde la asignatura de Consultorio Jurídico, los estudiantes adscritos a este, bajo la modalidad de práctica de Servidores Públicos, desarrollaron la Semana de Conversatorios a través de la plataforma Microsoft Teams, con el objetivo de “concientizar y empoderar a la comunidad educativa frente a los temas de discapacidad, transparencia, género y protección internacional”, afirmó Yusmar Carvajal Peña, directora del Consultorio Jurídico de la Unisimón, quien supervisó y coordinó la actividad junto a las profesoras Eliana Mora, Julieth Jaimes y Lyda García. CONVERSATORIOS Se realizaron cuatro encuentros, estos fueron: Foro Los Apátridas: Un Mal Invisible, organizado y desarrollado por los servidores públicos del Consultorio Jurídico IV, que dio a conocer los derechos que les asisten a las personas en situación de apátrida, el análisis de este tipo de sentencias, el marco normativo y convenios adoptados por Colombia, logrando un acercamiento 82


a la institucionalidad en el proceso garantías a personas con necesidad de protección internacional. Foro Género: Mujeres Rurales, a cargo de los servidores públicos del Consultorio Jurídico III. Contó con la participación, como panelista, de Martha Patricia Rozo Gamboa, juez primero administrativo de Pamplona. Allí se realizó una articulación con unas asociaciones de mujeres rurales y fundaciones, lideresas rurales, la administración pública y la academia, logrando generar un debate crítico sobre las diferencias culturales, económicas y políticas en la construcción de la condición y posición de hombres y mujeres, que generan desigualdades y se expresan en situaciones de discriminación y exclusión social. Foro Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad, Ley 1996 de 2019, Inclusión Social en el que se analizó la controvertida Ley 1996 de 2019, poniendo en discusión los retos que ésta impone a servidores públicos, la academia y la sociedad en general. Este encuentro fue organizado por los servidores públicos del Consultorio Jurídico I. Los servidores públicos de Consultorio Jurídico II presentaron el Foro Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información. En él, se profundizó en la Ley 1712 de 2014; sus alcances, aplicación y efectos legales, promoviendo así, la importancia de las acciones jurídicas que se desprenden de esta, para el uso de los diferentes mecanismos jurídicos para combatir la corrupción. Además, se logró la articulación con la administración pública y la academia.

83


Erwin Ortíz Parra, estudiante de noveno semestre de Derecho y miembro activo de la Policía Nacional fue uno de los participantes. Con estos encuentros, los estudiantes del programa académico de Derecho de la Unisimón, a través del Consultorio Jurídico, continúan instruyéndose en temáticas jurídicas haciendo uso de las herramientas tecnológicas, para así, poder ofrecer un asesoramiento en los casos que diariamente llegan allí, y saber cuál es el trato correcto y el conducto regular de cada uno de ellos.

84


ENCUENTRO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS UNISIMÓN CÚCUTA “RELACIONES DE PAREJA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA MIRADA PSICOLÓGICA” 26 DE JUNIO Ante la emergencia sanitaria y el confinamiento preventivo obligatorio dado por el COVID-19, se reportó que la población colombiana podría presentar una serie de emociones y sentimientos negativos, como la impotencia de no poder ofrecer protección a sus seres queridos, un aumento de la ansiedad por la incertidumbre del confinamiento, la reducción en la percepción de seguridad e irritabilidad, entre otros. Reacciones que aumentan comportamientos de riesgo como intolerancia, conflictos familiares y la violencia, según reportó el Ministerio de Salud y Protección Social. En consecuencia, los efectos negativos en las parejas son más comunes debido a que los espacios propios e individuales que anteriormente se tenían, actualmente no se están desarrollando. Para Dominique Hennechart, cónsul de Francia en Santander y psicólogo sistémico con el enfoque de Bert Hellinger, reconocido por las psicoterapias en las parejas afirmó que “algunas parejas no están acostumbradas a vivir 24 horas al día. A pesar que hay amor, no es fácil. La buena noticia es que esto destapa muchas falsedades y nos encamina hacia verdaderos sentimientos”. Para contrarrestar estos efectos, Dominique Hennechart plantea tres claves de comunicación para vivir en pareja; comunicación espiritual y asertiva, comunicación mental pragmática y afectiva y comunicación física y erótica. “Vamos a aprender del afecto, vamos a aprender a vivir juntos sí o sí, es decir, si no se aprendió algo de tolerancia, no se pudo comunicar y no se desarrolló el respeto, el lazo de amor se va a romper con el tiempo”, dijo el psicólogo y reconocido psicoterapeuta. Las parejas deben ser muy sensatas y realizar un análisis respecto a la madurez emocional si desean consolidar las relaciones partiendo del autocontrol, para que se reconozcan individualmente y no sobrepasen los límites; los acuerdos, para llegar a soluciones y responsabilidades compartidas y la visión, en la que se resuelve el interrogante, ¿vale la pena seguir con mi pareja?

85


Estos temas fueron abordados en el Encuentro Profesional de Psicólogos de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, en el que se desarrolló la conferencia Relaciones de Pareja en Tiempos de Pandemia: Una Mirada Psicológica.

La moderadora del evento fue la psicóloga Beatriz Zuluaga, especialista en terapia familiar sistémica.

En el encuentro de egresados también se destacó a Linda Katherine Calderón Vera, graduada del programa académico de Psicología, quien se ha destacado por su trabajo en procesos de promoción, prevención e intervención de la salud mental. 86


87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.