Edición especial - Festival de Danzas Universitario 2019

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL FESTIVAL NACIONAL DE DANZAS UNIVERSITARIO ASCUN CULTURA 2019


www.unisimonbolivar.edu.co

BARRANQUILLA – CÚCUTA COLOMBIA


HISTORIA GRÁFICA

EDICIÓN ESPECIAL FESTIVAL NACIONAL DE DANZAS UNIVERSITARIO ASCUN CULTURA

Del 15 al 18 de Octubre de 2019 Barranquilla – Cúcuta Colombia


INTRODUCCIÓN El presente volumen corresponde a una edición especial de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar sobre el Festival Nacional de Danzas Universitario, convocado por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, realizado en la ciudad de Barranquilla del 15 al 18 de octubre de 2019. La Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar es una compilación de las memorias gráficas de todas las actividades académicas y culturales de la Institución, que se convierte en evidencia del desarrollo y crecimiento logrado durante sus 46 años de fundación. Por ser el Festival Nacional de Danzas Universitario un importante evento folclórico que logro reunir a más de una decena de universidades de todas las regiones del país en torno a la diversidad cultural, y que además tuvo como sede a la Universidad Simón Bolívar, quisimos entregar esta Edición Especial y dejar para la posteridad el registro de este magno acontecimiento. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, y todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co. Barranquilla, 30 de Septiembre del 2020

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Rafael Martínez Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía



PROGRAMA MARTES 15 CONCIERTO MUSICAL Mediante el acuerdo 03 de 1995 del Consejo Nacional de Educación Superior determina las políticas nacionales de bienestar universitario y en su artículo 18 establece entre otras disposiciones que las instituciones educativas deben motivar la práctica de las expresiones artísticas y culturales y fomentar el espíritu de superación a través de una sana competencia, estimulando el desarrollo de sus actitudes artísticas, estéticas y de formación correspondientes para la participación de toda la comunidad. Es así como ASCUN estableció el reglamento general para la realización de encuentros artísticos culturales en los nodos regionales y en el ámbito nacional organizados por ASCUN Cultura. El propósito de ASCUN Cultura y la Universidad Simón Bolívar, como organizadora del Festival Nacional Universitario de Danzas Folclóricas, es contribuir a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, mediante la investigación, la creación, la expresión y la divulgación, con el fin de crear espacios de reflexión que permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal. El Festival Nacional Universitario reúne los 6 nodos adscritos a ASCUN y hoy tendremos representación de cada uno de ellos.              

Universidad Gran Colombiana Universidad de Cundinamarca Universidad Piloto Universidad Nacional de Colombia Universidad del Quindío Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama Universidad Libre de Cali Universidad Javeriana de Cali Universidad Francisco de Paula Santander Universidad del Magdalena Universidad Popular del Cesar Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Universidad del Atlántico Universidad Unidades Tecnológicas del Santander Bucaramanga

1. Palabras de nuestra presidenta de la Sala General doña Ana Bolívar de Consuegra, las cuales leerá la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, rectora encargada. 2. Saludos de nuestra directora de Bienestar Universitario Regina González Cabana. 3. El Festival Nacional Universitario de Danzas Folclóricas recibe a las instituciones educativas que se destacaron en sus regionales, quedando los grupos musicales solo en regional, es por ello que desde el 2011 como iniciativa de la Universidad Simón Bolívar se implementa el concierto de Música Folclórica de todo el territorio colombiano llegando en este momento a la segunda versión.


Tendremos en escena a cada uno de los grupos musicales los cuales tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos de manera distensionada, para con ello seguir aportando al mantenimiento y difusión de nuestros aires musicales folclóricos en busca de afianzar nuestra identidad cultural. 1. Nombre de la Institución: Universidad Simón Bolívar Nombre del Grupo: Son Bolivariano Nombre del Director: Giovani Fontalvo Osorio Perfil del Director: Licenciado en Música, docente, psicólogo, especialista y magíster en Educación con énfasis en investigación. Perfil del Grupo: Es un grupo dedicado a difundir propuestas musicales de la tradición del Caribe colombiano y de Latinoamérica, los cuales han logrado reconocimientos a nivel local, regional, nacional e internacional, 2. Nombre de la Institución: Universidad la Gran Colombiana Nombre del Grupo: Nombre del Director: Jeison Gutiérrez Guzmán Perfil del Director: Licenciado en Artes Musicales, Perfil del Grupo: Nace hace tres años, de la necesidad de la multiculturalidad de la música colombiana y latinoamericana, está conformado por estudiantes y docentes, con un variado repertorio, en el que integran géneros musicales de la región andina. 3. Nombre de la Institución: Universidad de Cundinamarca Nombre del Grupo: Grupo Andino Nombre del Director: Jhon Alexander Rodríguez Peñuela Perfil del Director: Músico y magíster de la Universidad Distrital de Bogotá. Perfil del Grupo: Grupo que nace en el año 2018, a partir de las necesidades y habilidades que se evidencian en la Institución. Es un grupo que ha participado en diferentes eventos locales, regionales y nacionales realizando un gran acompañamiento al grupo de danzas de la Universidad de Cundinamarca fortaleciendo nuestras raíces tradicionales. 4. Nombre de la Institución: Universidad del Quindío Nombre del Grupo: Unifolclor Nombre del Director: Julián Esteban Carmona Perfil del Director: Licenciado en música con énfasis en guitarra, compositor y arreglista con 14 años de experiencia en cuerdas típicas colombiana. Perfil del Grupo: Nace en el año 2015, conformado por estudiantes y docentes, tiene como propósito dar a conocer la riqueza de la música colombiana dando valor y apoyando las manifestaciones artísticas propias; haciendo que los estudiantes se apropien de ellas.


5. Nombre de la Institución: Universidad Libre de Cali Nombre del Grupo: Aires de mi Tierra Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero Perfil del Director: Músico Tradicional, integrante del grupo Bahía con vasta experiencia en los instrumentos tradicionales, ha participado en eventos nacionales e internacionales. Perfil del grupo: Nace en el municipio de Tadó en 1999, como una propuesta para difundir la música chocoana y brindar sano esparcimiento a jóvenes y adultos. 6. Nombre de la Institución: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Grupo: Grupo Institucional de Chirimía y Conjunto de Marimba Nombre del Director: All Frederick Martínez Sánchez Perfil del Director: Músico y docente de música tradicional y latina, con énfasis en investigación e interpretación de ritmo de las costas colombianas. Perfil del Grupo: Nace en el año 2010 con el propósito de estudiar y explorar la música del pacífico colombiana desde sus dos vertientes. Es una agrupación típica que muestra las manifestaciones típicas del pacífico. 7. Nombre de la Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica Duitama Nombre del Grupo: Nombre del Director: Rosa Tulia Pinzón Perfil del Director: Licenciada en música docente desde 1994, directora del grupo de Tuna Universitaria. Perfil del Grupo: Grupo que representa a la Institución en múltiples eventos conformado por estudiantes de los diferentes programas. 8. Nombre de la Institución: Universidad Popular del Cesar Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Gutiérrez Blanco Perfil del Director: Licenciado en Arte y Cultura, docente y director del grupo desde hace 18 años. Perfil del Grupo: Es un grupo conformado por estudiantes de los diferentes programas que oferta la Institución, interpretan, cuenta con un gran repertorio del folclor nacional. 9. Nombre de la Institución: Universidad del Atlántico Nombre del Grupo: Universidad y Tradición Nombre del Director: Haider Hermosilla Peñate Perfil del Director: Licenciado en Educación con experiencia en proceso de formación de música tradicional. Perfil del Grupo: Es un grupo que se encarga de mantener viva la música tradicional y representar a la Institución en los diferentes eventos internos y externos, conformado por estudiantes, egresados y docentes.


10. Nombre de la Institución: Universidad del Magdalena Nombre del Grupo: Tambora Universidad del Magdalena Nombre del Director: Efraín Castilla Romero Perfil Director: Licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Docencia Universitaria y en formación de Música Tradicional. Perfil del Grupo: Creado en el año 2003 con el objetivo de formar músicos que acompañen al grupo de danzas y de esta forma preservar los ritmos musicales del caribe colombiano. Está conformado por estudiantes y egresados. 11. Nombre de la Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Nombre del Grupo: Itoma Afiama Nombre del Director: Luis Alberto Ramírez Perfil del Director: Estudiante de licenciatura en Música Perfil del Grupo: Conformado por estudiantes de los diferentes programas de la Institución, nace en el año 2018 con el objetivo de apoyar el grupo de danzas. 12. Nombre de la Institución: Francisco de paula Santander Nombre del Grupo: SIMITARIGUA Nombre del Director: Carlos Jaime Jácome Perfil del Director: Docente de Música, de Bellas Artes Perfil del Grupo: Nace 1982 con el objetivo de cubrir el espacio falente en la región del Catatumbo y del Norte de Santander. Conformado por estudiantes, egresados docentes y funcionarios.


PROGRAMACIÓN Festival Nacional Universitario de Danzas Folclórica ASCUN-UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Programación miércoles 16 Presentación de la Danza Opcional 1. Universidad: Universidad Del Atlántico Nombre del Grupo: Danza Atlántico Nombre del Director: Iván Cisneros Cano Danza Opcional: Baile Negro 2. Universidad: Universidad de Cundinamarca (Fusagasuga) Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Yambori Nombre del Director: Yesid Mauricio Danza Opcional: Bambuco fiestero vamos todos al Tolima 3. Universidad: Universidad Francisco de Paula Santander Nombre del Grupo: Grupo de Danza Y música Folclórica SIMITARIGUA Nombre del Director: Juan Carlos Parra Blanquicet Danza Opcional: Danza el pasillo Fiestero la Patrona, Ritmo Pasillo arriao 4. Universidad: La Gran Colombia Nombre del Grupo: Nombre del Director: Alexander Martínez Valencia Danza Opcional: Vivo enamorado del llano 5. Universidad: Pontificia Universidad Javeriana de Cali Nombre del Grupo: Grupo de Danzas Folclórica Matamba Movimientos Ancestrales Nombre Del Director: Yeni Patricia Sánchez Arteaga Danza Opcional: Mulata ritmo bunde y juga 6. Universidad: Universidad Libre seccional Cali Nombre del Grupo: Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero Danza Opcional: Bambuco viejo 7. Universidad: Universidad del Magdalena Nombre del Grupo: Nombre del Director: Jorge Apreza Fernández Danza Opcional: Tambora 8. Universidad: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Grupo: Nombre del Director: Ketty Vayoles hurtado Danza Opcional: Negrito 9. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Duitama Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Tradición Colombiana Nombre del Director: William Javier Celis Roja


10. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Tunja Nombre del Grupo: Grupo de Danza NEMQUETEBA Nombre del Director: Oscar Avellaneda Fonseca Danza de Investigación: Los Matachines 11. Universidad: Universidad Piloto de Colombia Nombre del Director: Yamile Rueda Castro Danza Opcional: Boyacá, la tradición de un pueblo hecho historia 12. Universidad: Universidad Popular del Cesar Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Eduardo Gutiérrez Blanco 13. Universidad: Universidad del Quindío Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Fabián Cortes Sánchez Danza Opcional: Estampa quindiana, pasillo y macheteros del Quindío 14. Universidad: Universidad Unidades Tecnológicas del Santander Nombre del Grupo: Danzas UTS Nombre del Director: Oliver Hernando López Amado 15. Universidad: Simón Bolívar (Sede Cúcuta) Nombre del Grupo: Exora Nombre del Director: François Barrera, Danza Opcional: Provincia


Programación jueves 17 Presentación de las Danzas de Estudio de Soporte de la Puesta en Escena Buenas Noches, reciban un cordial saludo de nuestra presidenta de sala general Ana Bolívar de Consuegra; de nuestra directora de Bienestar Universitario, Regina González Cabana, y de Rina Orozco Rúa, coordinadora del Área de Expresiones Cultural y Artística, quienes han organizado el Festival Nacional Universitario junto ASCUN Cultura Nodo Caribe Es nuestro tercer día de festival y las delegaciones de las diferentes instituciones han realizado diferentes muestras. El primer día un Concierto Musical, el segundo día una muestra de la Danza opcional y sustentaciones del soporte de la puesta en escena. Y llegamos a esta hora a nuestra presentación final, tendremos en escena la puesta en escena del trabajo de investigación, cada uno de las instituciones tendrá 8 minutos para presentar su trabajo frente al jurado calificador. El jurado está conformado por: Yudy Rincón de Manotas Bailarina profesional de danzas folclóricas colombianas; profesora de danzas folclóricas nacionales y fundadora de la academia de danzas Yudy Rincón De Manotas; directora de la comparsa de carnaval “Pedacito de mi Tierra”. María Barranco Bailarina, docente, investigadora, asistente de la maestra Delia Zapata Olivella, creadora de la danza la puya loca. Francisco Gaitán Junca Conocido como el viajero folclórico. Comunicador Social – periodista; asesor cultural y folclorista; integrante de la Junta Nacional del Folclor; recopilador de las danzas folclóricas colombianas; asesor territorial del Ministerio de Cultura (actualmente); asesor de municipios en políticas culturales y organización de eventos; exdirector del Instituto Municipal de Cultura Joaquín Piñeros Corpas, de Tabio, Cundinamarca; exdirector de cultura de Cundinamarca. Fredy Barriga Lemus: Licenciado en Música; docente de formación musical folclórica y de instrumentos de vientos. Programación jueves 17 1. Universidad: Universidad Simón Bolívar Nombre del Director: Rina Patricia Orozco Rúa Danza de Investigación: Sincretismo Étnico 2. Universidad: Unidades Tecnológicas del Santander Nombre del Grupo: Danzas UTS Nombre del Director: Oliver Hernando López Amado Danza: Mucha Gente Mucho Pueblo- Muchos


3. Universidad: Universidad de Cundinamarca (Fusagasuga) Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Yambori Nombre del Director: Yesid Mauricio Danza de Investigación: Las Brujas de Quinini 4. Universidad: Universidad del Quindío Nombre del Director: Luis Fabián Cortes Sánchez Danza de Investigación: Homenaje al Baile Bravo 5. Universidad: Universidad Popular del Cesar Nombre del Director: Luis Eduardo Gutiérrez Blanco Danza de Investigación: Danza de los negros en el Corpus Christry del Paso –Cesar 6. Universidad: Universidad Piloto de Colombia Nombre del Director: Yamile Rueda Castro Danza de Investigación: Antioquia: Memoria Viva Danzas Flores y Trovas

7. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Nombre del Grupo: Grupo de Danza NEMQUETEBA Nombre del Director: Oscar Avellaneda Fonseca Danza de Investigación: La Mata Redonda en la Fiesta del Firagui 8. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica Duitama Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Tradición Colombiana Nombre del Director: Willian Javier Celis Roja Danza de Investigación: La Trilla 9. Universidad: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Director: Ketty Vayoles hurtado Danza de Investigación: Gaviota 10. Universidad: Universidad del Magdalena Nombre del Director: Jorge Apreza Fernández Danza de Investigación: Chicote 11. Universidad: Universidad Libre seccional Cali Nombre del Grupo: Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero Danza de Investigación: Angelitos: bunde chigualo y guali “un festejo del pacifico al cielo” 12. Universidad: Pontificia Universidad Javeriana de Cali Nombre del Grupo: Grupo de Danzas Folclórica Matamba Movimientos Ancestrales Nombre Del Director: Yeni Patricia Sánchez Arteaga Danza de Investigación: Los Danzantes de males y s presencia en el carnaval Multicolor de la Frontera en Ipiales Nariño. 13. Universidad: La Gran Colombia Nombre del Director: Alexander Martínez Valencia Danza de Investigación: Tierra de Colores


14. Universidad: Francisco de Paula Santander Nombre del Grupo: Grupo de Danzas y Música Folclórica SIMITARIGUA Nombre del Director: Juan Carlos Parra Danza de Investigación: La Machetilla 15. Universidad: Universidad Del Atlántico Nombre del Grupo: Grupo de Danza de la Antiatlántico Nombre del Director: Iván Cisneros Cano Danza de Investigación: 16. Universidad: Simón Bolívar (Sede Cúcuta) Nombre del Grupo: Exora Nombre del Director: François Barrera, Danza Opcional: Cuadro Norte Santander


FESTIVAL NACIONAL DE DANZA Y MÚSICA FOLCLÓRICA – ASCUN CULTURA 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 15,16 Y 17 DE OCTUBRE

La coordinadora del Grupo de Teatro de la Universidad Simón Bolívar, Paola Puello Ariza, presentó el Festival Nacional de Danza y Música Folclórica 2019, organizado por ASCUN Cultura y realizado en Barranquilla entre el 15 y el 17 de octubre. El festival contó con la participación de 16 universidades de todo el país, que mostraron sus puestas en escena en el Teatro José Consuegra Higgins.

El primer día se realizó un concierto folclórico en el que las instituciones realizaron una muestra de los ritmos musicales más representativos de sus regiones. El segundo día, las instituciones participantes realizaron su primera presentación dancística ante el jurado calificador con su danza opcional y, finalmente, el tercer día fue la sustentación del trabajo de estudio de soporte de las puestas en escena, con su respectiva muestra.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO, VICEPRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Estamos dando todo nuestro apoyo para que se cumplan los objetivos y para que este se convierta en el espacio propicio de integración para promover y rescatar nuestras tradiciones, a través de la investigación cultural».

Muy buenas noches, señores directivos, miembros de Sala General, personal administrativo, docentes, estudiantes y amigos de la Universidad Simón Bolívar. Señores miembros del jurado de esta versión del Festival, profesora Yudy Rincón de Manotas, profesores José Gutiérrez y Francisco Gaitán. Un saludo especial a los integrantes de los diferentes grupos de danza y música folclórica, estudiantes de las universidades que nos visitan. Igualmente, a los directivos de Bienestar Universitario y representantes de las instituciones de educación superior de Colombia que nos acompañan en esta velada. Nuestra Institución recibe con agrado en esta oportunidad la designación por quinta vez de ASCUN Cultura Nacional para ser sede anfitriona del Festival Nacional Universitario de Danza y Música Folclórica 2019. Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, en particular, abren sus puertas para acoger durante 3 días consecutivos a las maravillosas y diversas expresiones culturales de nuestro país, promovidas desde la academia con los grupos de danza y música universitaria. Si me permiten hacer un reconocimiento público a nuestra gestora de la música y danza de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien desde los inicios de la universidad creó todas las modalidades que conforman las actividades del Bienestar Universitario como son danza, coro, grupos folclóricos, deportes, etc. Gracias a doña Anita, la Universidad Simón Bolívar fue reconocida en esa época por su aporte a la cultura y aún sus hijos bolivarianos continúan cosechando la valoración de nuestro ancestro. Esta noche realizamos la apertura de este magno evento con un Concierto de Música Folclórica, que se incluye desde el año 2011 en la programación del Festival, para resaltar la participación de los grupos musicales que acompañan las diferentes puestas en escena de las universidades.


En nombre de la Sala General, la Rectoría y de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar les reitero un caluroso saludo a las delegaciones de las 16 universidades que participan en esta versión del Festival Nacional Universitario de Danza y Música Folclórica 2019, que son: ●

Universidad Gran Colombia, de Bogotá

Universidad de Cundinamarca, de Fusagasugá

Universidad Piloto, de Bogotá

Universidad Nacional de Colombia, de Bogotá

Universidad del Quindío, de Armenia

Universidad Pedagógica y Tecnológica, de Boyacá

Universidad Pedagógica y Tecnológica, de Tunja

Universidad Libre, de Cali

Universidad Javeriana, de Cali

Universidad Francisco de Paula Santander, de Ocaña

Universidad del Magdalena, de Santa Marta

Universidad Popular del Cesar, de Valledupar

Universidad Unidades Tecnológicas de Santander, de Bucaramanga

Universidad del Atlántico de, Barranquilla

Universidad Simón Bolívar, de Cúcuta

Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla

Estamos dando todo nuestro apoyo para que se cumplan los objetivos y para que este se convierta en el espacio propicio de integración, para promover y rescatar nuestras tradiciones, a través de la investigación cultural. Y no siendo más, ¡que se inicie esta gran fiesta integradora! Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE REGINA GONZÁLEZ CABANA, DIRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Nos sentimos orgullosos de tenerlos aquí, de verlos expresarse mediante sus actividades de música y danza para unirnos como hermanos y como paisanos al son de nuestros instrumentos».

Buenas noches. Dra. Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, rectora encargada; Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; delegaciones de las universidades que tuvieron a bien participar en este evento y acompañarnos. Es muy grato para mí tener el honor de darles la más fraternal de las bienvenidas a esta que es desde ya su casa, la Universidad Simón Bolívar, el sitio amado por nuestro fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, y hoy en su lugar su esposa, doña Anita Bolívar de Consuegra, nuestra querida presidenta de Sala General, ambos favorecedores siempre de los aspectos humanísticos y culturales, ella, particularmente, motor incansable de la promoción de todas las expresiones artísticas de los integrantes de la comunidad bolivariana, cuando estuvo precisamente al frente de la Dirección de Bienestar Universitario. Quiero, en nombre de ella y de todas las directivas de nuestra alma máter, de los estudiantes, de los empleados, decirles que nos sentimos orgullosos de tenerlos aquí, de verlos expresarse mediante sus actividades de música y danza para unirnos como hermanos y como paisanos al son de nuestros instrumentos. Aspiro a que su estancia en la ciudad sea para el agrado y la complacencia mutua. Sepan que la coordinadora del área de Expresión Cultural y Artística, psicóloga Rina Orozco, ha venido trabajando con ASCUN y todas las instituciones de educación superior aquí representadas para que este sea el espacio del conocimiento y la fusión del arte dancístico con la academia, y que la mente, el cuerpo, el sonido y el movimiento se fundan para expresar costumbres, hábitos y valores de cada región, que en últimas son las que realmente nos deben unir fraternalmente en este ambiente de alegría y de paz que reina en esta ciudad y particularmente aquí en este teatro de la Universidad Simón Bolívar. Declaro abierto este Festival Nacional de Danza Folclórica 2019, que suene la música y a bailar se dijo.


El jurado calificador estuvo conformado por Francisco Javier Gaitán Junca, conocido como El viajero folclórico, comunicador social y periodista, asesor cultural y folclorista; María Barranco Fajardo, docente de danza folclórica, coreógrafa y directora, creadora de la danza La puya loca; Yudy Rincón de Manotas, bailarina profesional de danzas folclóricas colombianas, profesora de danzas folclóricas nacionales e internacionales, y Fredy Barriga Lemus, licenciado en Música, docente de formación musical folclórica y de instrumentos de vientos.

El primer día del festival, se llevó a cabo el gran concierto folclórico, presidido por el grupo anfitrión Son Bolivariano, de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección del maestro Giovani Fontalvo Osorio. Son Bolivariano es un grupo dedicado a difundir propuestas musicales de la tradición del Caribe colombiano y de Latinoamérica, el cual ha logrado reconocimientos a nivel local, regional, nacional e internacional.


La Banda Bolivariana, conformada igualmente por estudiantes de diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar, también estuvo en la apertura del Festival Nacional de Danzas Folclóricas e interpretó música sabanera al son del porro, ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre.

Seguidamente fue el turno para la Universidad del Quindío y su grupo Unifolclor, dirigido por el licenciado en música Julián Esteban Carmona, quienes iniciaron su presentación con un pasillo del compositor Nelson Ibarra, «Esperanza». Este grupo nació en el año 2015, conformado por estudiantes y docentes que dan a conocer la riqueza de la música colombiana dando valor y apoyando las manifestaciones artísticas propias.


La Universidad del Atlántico continuó representando los ritmos típicos de la región Caribe, con su grupo Universidad y Tradición, bajo la dirección del licenciado Haider Hermosilla Pénate. Este es un grupo que se encarga de mantener viva la música tradicional y representar a la Institución en los diferentes eventos internos y externos, conformado por estudiantes, egresados y docentes.

De los ritmos caribeños se pasó a los ritmos andinos con la presentación de la Universidad de Cundinamarca y su Grupo Andino, dirigido por el maestro Jhon Alexander Rodríguez Peñuela. Este grupo nació en el año 2018 a partir de las necesidades y habilidades que se evidenciaron en la Institución, ha participado en diferentes eventos locales, regionales y nacionales realizando un gran acompañamiento al grupo de danzas de la Universidad de Cundinamarca, fortaleciendo las raíces tradicionales de la región Andina.


Y la región Pacífica estuvo representada por la Universidad Libre de Cali y su grupo Aires de mi Tierra, que interpretó un Canto de Boga, el cual interpretaban las abuelas cuando se embarcaban en sus potrillos por la rivera de los ríos a vender el pancoger a otros pueblos o veredas, a veces lo hacían por enamoramiento y otras veces por contrapunteo contra los hombres.

El grupo Aires de mi Tierra nació en el municipio de Tadó, Chocó, en 1999, como una propuesta para difundir la música chocoana y brindar sano esparcimiento a jóvenes y adultos. Durante la presentación el público se levantó a bailar al son de ritmos del Pacífico.


La pluriculturalidad del Norte de Santander fue representada por el grupo Simitarigua, de la Universidad Francisco de Paula Santander, dirigido por Carlos Jaime Jácome. Empezaron con un bambuco llamado La mugre, del maestro Alfonso Carrascal Claro, luego tocaron un ritmo típico del Catatumbo conocido como Machetilla y terminaron con ritmo de polca villacarense y una carranga merengueada.

El grupo de la Universidad La Gran Colombiana, dirigido por Jeison Gutiérrez Guzmán, se tomó el escenario e interpretó géneros musicales de la región Andina, principalmente joropos. Este grupo nació en el 2017 para mostrar la multiculturalidad de la música colombiana y latinoamericana.


Las manifestaciones típicas del Pacífico colombiano volvieron al escenario con el Grupo Institucional de Chirimía y Conjunto de Marimba, de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el maestro All Frederick Martínez Sánchez. El grupo nació en al año 2010 con el propósito de estudiar y explorar la música del pacífico colombiano desde sus dos vertientes.

La carranga boyacense también fue escuchada en el Teatro José Consuegra Higgins, gracias al grupo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama, dirigida por la licenciada Rosa Tulia Pinzón.


El grupo Tambora de la Universidad del Magdalena puso a bailar folclor caribeño a los asistentes. Tambora es dirigido por el licenciado Efraín Castilla Romero, especialista en formación de Música Tradicional. El grupo fue creado en el año 2003 con el objetivo de formar músicos que acompañen al grupo de danzas y de esta forma preservar los ritmos musicales del Caribe colombiano.

El final del primer día de festival cerró con broche de oro con ritmos típicos boyacenses y La cucharita se me perdió, interpretados por el grupo Itoma Afiama, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, dirigido por Luis Alberto Ramírez. Este grupo solo tiene un año de creado junto al grupo de danzas de la Universidad, conformado por estudiantes de los diferentes programas de la Institución.


En el segundo día del Festival Nacional de Danzas Folclóricas, las instituciones tuvieron su primera presentación dancística ante el jurado calificador, con su danza opcional. La apertura del primer día de festival estuvo a cargo del grupo Exora, de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, dirigido por Francois Barrera, que llevó a escena todo el folclor de Norte de Santander a ritmo de bambuco, vals, pasillos y rumba campesina.

Baile negro fue la danza opcional escogida por el grupo de la Universidad del Atlántico, bajo la dirección de Iván Cisneros Cano, acompañados de su grupo folclórico Universidad y Tradición.


La fuerza y agilidad, alegría y ambiente fiestero típico de la idiosincrasia costeña quedó demostrado con esta puesta en escena de la Universidad del Atlántico.

Con el bambuco fiestero Vamos todos al Tolima hizo su presentación ante el jurado la Universidad de Cundinamarca, ubicada en el municipio de Fusagasugá, con su grupo Agrupación Folclórica Jamboree, bajo la dirección artística de Yesid Mauricio.


Con un colorido y típico vestuario, a ritmo de pasillo arriao y la danza pasillo fiestero La patrona, se presentó el grupo Simitragua, de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), dirigido por Juan Carlos Parra Blanquicet.

Desde Bogotá llegaron los bailarines del grupo de danza de la Universidad La Gran Colombia, dirigidos por Alexander Martínez Valencia, quienes interpretaron el joropo Vivo enamorado del llano, con su zapateao característico y a ritmo de arpa, bandola, maracas y cuatro.


La Universidad Pontificia Universidad Javeriana de Cali trajo al escenario del Teatro José Consuegra Higgins el folclor chocoano con su Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, dirigido por Yeni Patricia Sánchez Arteaga. Bunde y juga chocoana fueron los ritmos presentados ante el jurado calificador y el público, con su danza opcional Mulata.

Siguiendo con ritmos del Pacífico colombiano, un bunde de adoración y un bambuco viejo fueron las danzas interpretadas por el grupo de la Universidad Libre seccional Cali, dirigidos por Oliva Arboleda Cuero.


La región Caribe volvió al escenario al son de Tambora, ritmo de tradición ancestral de los pobladores del cruce de los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar, representado por el grupo de danza de la Universidad del Magdalena, bajo la dirección de Jorge Apreza Fernández.

Una danza folclórica del Litoral Pacífico de Colombia, de origen africano, llamada Negrito, fue la puesta en escena de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de Ketty Vayoles Hurtado.


La Universidad Pedagรณgica y Tecnolรณgica, sede Duitama, y su Agrupaciรณn Folclรณrica Tradiciรณn Colombiana, dirigido por William Javier Celis Rojas, presentรณ su danza opcional Torbellino brincao, del altiplano cundiboyacense colombiano.

El departamento de Boyacรก tuvo una muy buena representaciรณn en este festival. La Universidad Pedagรณgica y Tecnolรณgica, sede Tunja, con su grupo de danza Nemqueteba tambiรฉn presentรณ su danza opcional los Matachines, del centro y noroeste de Boyacรก a ritmo de rumba campesina.


Boyacá, la tradición de un pueblo hecho historia, fue la danza opcional de los bailarines del grupo de danza de la Universidad Piloto de Colombia, bajo la dirección artística de Yamile Rueda Castro.

La tradición del Corpus Christi de Atanquez, Cesar, estuvo representado por la danza opcional Diablos y Cucambas, que es un ave sagrada que, representando al bien, venció al diablo en la cima de una montaña. Esta fue la presentación del grupo de danza de la Universidad Popular del Cesar, dirigido por Luis Eduardo Gutiérrez Blanco.


Con la danza opcional Estampa Quindiana Pasillo y Macheteros del Quindío, los bailarines de la Universidad del Quindío, dirigidos por Luis Fabián Cortes Sánchez, hicieron su presentación ante el jurado calificador. El baile de los macheteros fue de los más llamativos gracias a su vestuario, su puesta en escena y el manejo de los machetes, por ser un elemento que los jornaleros llevaban en su cintura.

La última presentación del segundo día de festival fue la de Danzas UTS, de la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, dirigido por Oliver Hernando López Amado, que bailó a ritmo de la danza andina, con el baile titulado Princesa, igualmente a ritmo del bambuco El Tato, y a ritmo del pasillo El indio Quimbaya.


El Festival Nacional de Danzas Folclóricas 2019 cerró su tercer día con sustentaciones del soporte de la puesta en escena de cada delegación universitaria, y por la noche se llevaron a cabo las presentaciones finales y la presentación del trabajo de investigación de cada una de las instituciones, que tuvo 8 minutos para presentar su trabajo frente al jurado calificador.

El grupo de danzas de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección de Rina Patricia Orozco Rúa, presidió el último día de festival y presentó su danza de investigación Sincretismo Étnico, en el que homenajearon diferentes ritmos caribeños como la cumbia, el porro, vallenato, mapalé y son de negros.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO, EN REPRESENTACIÓN DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Hemos vivido y gozado 3 días de la gran variedad y riqueza de nuestra cultura y folclor. Como siempre la Universidad Simón Bolívar y Barranquilla estará con las puertas abiertas para siempre recibirlos y gozar de su talento y disciplina y aporte a nuestra identidad».

Muy buenas noches. Doña Anita, presidenta de la sala general y cofundadora de la Universidad Simón Bolívar, no está con nosotros por un fuerte resfriado, pero nos está viendo a través de la transmisión que se está haciendo y le enviamos un abrazo de recuperación y que se sienta feliz, que aquí están todos sus hijos representando a la Universidad impecablemente como siempre lo han hecho. Voy a leer las palabras que ella les envía: “Hoy es un día muy especial para nuestra Universidad Simón Bolívar. Fiel al sueño de nuestro fundador el Dr. José Consuegra Higgins, he querido a lo largo de mi existencia a su lado apoyarlo en todo lo concerniente a sus sueños. Además de la ciencia, mi esposo se preocupó por el aspecto humanístico y cultural, por lo cual incentivó siempre todas las expresiones de la creatividad de los miembros de la comunidad bolivariana a través de la Dirección del Bienestar Universitario. Desde cuando asumí el compromiso de interpretar los valores de la cultura, indispensables para la formación de nuestros estudiantes, he apoyado con todo mi afecto y decisión a los grupos de danza de nuestra Institución, con la convicción que a través de ellos podían expresarse las raíces de nuestro Caribe. Desde tempranas épocas de nuestra alma mater, hemos representado a Barranquilla, el Atlántico y a la Costa en los festivales y certámenes universitarios. Entiendo que la música y la danza eran nuestras manifestaciones del bienestar. Fue así como en noviembre de 1987 obtuvimos el tercer puesto en el festival realizado en la Universidad Francisco de Paula Santander, de Cúcuta. Este premio fue un impulso para seguir apoyando los esfuerzos de nuestros estudiantes y profesores en la representación de la cultura y los bailes folclóricos de nuestra región, lo que permitió que nuestros alumnos bolivarianos obtuvieran entre el 10 y 12 de septiembre de 1996 el primer puesto en el certamen universitario realizado en la ciudad de Pereira. Este gran reconocimiento nacional nos hizo doblar los esfuerzos y nuestro compromiso con la expresión artística de la danza, convirtiendo a la Universidad Simón Bolívar en una fuerte competidora e invitada en estos eventos.


Fue así como en un nuevo evento realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira, entre el 26 y el 29 de septiembre del año 2000, obtuvimos el premio a la excelencia, premio que volvimos a obtener en el año 2003, en un festival universitario de danzas celebrado en nuestra sede. En esta apretada síntesis histórica debo decir que, si bien mantuvimos la sede de los eventos dancísticos entre el 2005 y el 2011, fuimos declarados fuera de concurso, por lo que no participamos para apoyar las expresiones artísticas de otras universidades. Sin embargo, en ese interludio que lo dedicamos a la creación y fortalecimiento de nuestras expresiones folclóricas y al desarrollo de nuestros grupos musicales, concurrimos al Desfile de la Hispanidad en Nueva York, en el año 2009, donde obtuvimos el primer puesto en representación de Colombia. Después de este recorrido exitoso, a través de la Universidad Simón Bolívar, se adquirió un nombre y un prestigio nacional e internacional. Volvimos a participar en el año 2013 en un evento realizado en la Universidad Nacional de Bogotá, donde nuestro grupo de danzas obtuvo el tercer puesto entre las instituciones de educación superior del país. Todo este recuento de los logros y éxitos de la Universidad Simón Bolívar y su grupo de danzas me llenan de orgullo y satisfacción. Quiero que todos sepan que no he hecho más que cumplir con un deber con la cultura, como era el deseo de nuestro fundador, mi esposo José Consuegra Higgins, y como un compromiso por fomentar los más puros valores de la región Caribe colombiana que constituye la inspiración para esta labor que he realizado con mucho amor y con aprecio por nuestros estudiantes, profesores e instructores conocedores del folclor que orgullosamente representamos. Hoy concluimos este festival de danza y agradecemos la participación de las 16 universidades y decirles que todas ustedes son ganadoras, ya que en cada presentación se notó el esfuerzo del trabajo y la dedicación. Hemos vivido y gozado 3 días de la gran variedad y riqueza de nuestra cultura y folclor. Como siempre la Universidad Simón Bolívar y Barranquilla estará con las puertas abiertas para siempre recibirlos y gozar de su talento y disciplina y aporte a nuestra identidad”. Muchísimas gracias.


Posterior a la intervención y rodeados de los bailarines bolivarianos de las sedes Barranquilla y Cúcuta, la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo le hizo entrega de un reconocimiento al instructor del grupo de danzas de Cúcuta, Francois Barrera, por su invaluable apoyo al desarrollo de este festival.

Continuando con las galas folclóricas preparadas por las universidades participantes, una fiesta santandereana se tomó el escenario con la danza Mucha gente, mucho pueblo, interpretada por Danzas UTS, de la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, dirigidos por Oliver Hernando López Amado.


Desde Fusagasugá, los integrantes de la Agrupación Folclórica Jamboree, de la Universidad de Cundinamarca, dirigidos por Yesid Mauricio, presentaron su danza de investigación Las Brujas de Quinini.

El grupo de danza de la Universidad del Quindío, bajo la dirección de Luis Fabián Cortés Sánchez, presentó en el Teatro José Consuegra Higgins su danza de investigación Homenaje al Baile Bravo, baile característico paisa que tiene sus orígenes en Antioquia y que expandió su aire cadencioso por las montañas caldenses y los llanos interandinos de Risaralda.


La Universidad Popular del Cesar presentó la Danza de los Negros en el Corpus Christi del Paso, Cesar, que combina el ritual religioso y de devoción con las danzas, los cantos y el palmoteo típicos de la música de tambora, baile en que hombres y mujeres mofan y se persignan ante la figura del Santísimo Sacramento como muestra de su resistencia a la evangelización española.

Los ritmos del Eje Cafetero volvieron al escenario con la presentación del grupo de danza de la Universidad Piloto de Colombia, dirigido por Yamile Rueda Castro, con su danza de investigación Antioquia: Memoria, danzas, flores y trovas.


La danza de investigación La Mata Redonda en la Fiesta del Firagui fue interpretada por el Grupo de Danza Nemqueteba, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, dirigido por Óscar Avellaneda Fonseca.

La danza de investigación La Trilla, actividad que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales como el trigo y la cebada, fue puesta en escena por la Agrupación Folclórica Tradición Colombiana, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, sede Duitama, dirigido por William Javier Celis Roja.


Nuevamente la Costa Pacífica colombiana estuvo representada por el grupo de danza de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por Ketty Vayoles Hurtado, que interpretó la danza de investigación Gaviota.

La Universidad del Magdalena, con su grupo de danza dirigido por Jorge Apreza Fernández, sorprendió con su puesta en escena Chicote, una danza indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.


La representación de esta danza consiste en que el indígena solo se deja agarrar de la mano y en una ronda se encierran a los músicos que se ubican en el centro, haciendo honor a su dios.

La danza y la música Chicote pertenece a los 4 pueblos étnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuacos, Koguis, Arzarios o wiwa y Kankuamos. A través de la música y señas, las etnias indígenas se hacen entender con el resto del mundo.


La riqueza cultural de todas las regiones de Colombia estuvo presente en este festival. El grupo de danza de la Universidad Libre Seccional Cali, dirigido por Oliva Arboleda Cuero, representó con su danza de investigación Angelitos, bunde chigualo y gualí, un festejo del Pacífico al cielo, que es la tradición en el Litoral Pacífico cuando muere un niño menor de siete años y las comunidades afro realizan una de las ceremonias más solemnes y sagradas.

El Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, dirigido por Jenny Patricia Sánchez Arteaga, presentó ante los jurados su danza de investigación Los Danzantes de males y la presencia en el carnaval multicolor de la frontera en Ipiales, Nariño.


La Universidad La Gran Colombia, con su grupo de danza dirigido por Alexander Martínez Valencia, hizo su puesta en escena con la danza de investigación Tierra de Colores, bailando ritmos tradicionales de las tierras del sur de los Andes colombianos.

La danza de investigación La Machetilla, una expresión coreográfica y musical que corresponde a Norte de Santander, fue puesta en escena por el Grupo de Danzas y Música Folclórica Simitarigua, de la Universidad Francisco de Paula Santander, dirigido por Juan Carlos Parra.


El último grupo universitario participante en este tercer día del Festival Nacional de Danzas Folclóricas fue la Universidad Del Atlántico, que se presentó con su Grupo de Danza de la Uniatlántico, bajo la dirección de Iván Cisneros Cano, y mostró al jurado su danza de investigación Aires de tambora, como manifestación de la cultura anfibia.

Mientras el jurado calificador estaba en su espacio de deliberación para evaluar los aspectos y características de las puestas en escena de cada una de las instituciones de educación superior, para cerrar con broche de oro, el grupo de danzas de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta deleitó al público con una última presentación, con la muestra denominada Provincias, bajo la dirección de Francois Barrera Duarte.


Los directores que lideraron las puestas en escena de sus respectivas instituciones a cargo esperaron ansiosos en el escenario el veredicto del jurado calificador, que se tomó un largo tiempo en deliberar debido a la excelencia de cada grupo participante. Los directores de los grupos folclóricos recibieron un caluroso aplauso por parte del público como una muestra de agradecimiento por su gran labor y entrega, además de un souvenir por parte la universidad anfitriona.

La premiación inició exaltando la Mejor Puesta en Escena que fue para la Universidad del Magdalena. El premio lo recibió el director del grupo de danza Jorge Apreza Fernández, por su danza de investigación Chicote, en homenaje a los pueblos indígenas del Magdalena.


El premio al Mejor Acompañamiento Musical fue para la Universidad del Atlántico, gracias a su grupo folclórico Universidad y Tradición, bajo la dirección del licenciado Haider Hermosilla Pénate.

La premiación continuó con la categoría de Obras de Danza Folclórica de Proyección y el tercer puesto fue para la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, por la presentación de su grupo Danzas UTS, dirigido por Oliver Hernando López Amado.


El segundo lugar de la misma categoría se lo ganó la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con el folclor chocoano representado por su Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, bajo la dirección de Yeni Patricia Sánchez Arteaga.

Y el primer lugar fue para la Universidad Gran Colombia en la categoría de Obras de Danza Folclórica de Proyección. El premio lo recibió su director artístico Alexander Martínez Valencia.


En la categoría de Obras de Danza Folclórico Tradicional, el tercer lugar se lo llevó la Universidad del Magdalena, que fue una de las más ovacionadas durante el festival.

El ritmo chocoano le dio el segundo lugar de la categoría Obras de Danza Folclórico Tradicional a la Universidad Nacional de Colombia. El premio fue recibido por su directora Ketty Vayoles Hurtado.


Y para finalizar la jornada de premiación, en la categoría Obras de Danza Folclórico Tradicional, el primer lugar se quedó en la región Caribe y fue para la Universidad del Atlántico, premio recibido por Iván Cisneros Cano.

Después de tres extenuantes, pero satisfactorios días de competencia, cada grupo de músicos y danzas folclóricas universitarios celebró su triunfo. En la foto, el grupo de danzas de la Universidad del Atlántico que fue ganadora de 2 premios.


CIRCULAR 001-19 DIRIGIDA A: Coordinadora Nodo Caribe, área Temática Cultura y Convivencia; Coordinadores de Cultura de las diferentes IES. Ref. Información de resultados Festival Nacional de Danzas Folclórica realizado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla del 15 al 18 de octubre.

Participantes: 1. Universidad del Atlántico 2. Universidad Francisco de Paula Santander 3. Universidad La Gran Colombia 4. Universidad Javeriana 5. Universidad Libre de Cali 6. Universidad del Magdalena 7. Universidad Nacional 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Tunja 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Duitama 10. Universidad Piloto 11. Universidad Popular del Cesar 12. Universidad del Quindío 13. Universidad de Cundinamarca 14. Unidades Tecnológicas del Santander Menciones de Honor:   

Mejor Trabajo de Investigación: Universidad Popular del Cesar Mejor Puesta en Escena: Universidad del Magdalena Mejor Acompañamiento Musical: Universidad del Atlántico

Modalidad Danza Folclórica: 1. Universidad Del Atlántico 2. Universidad Nacional 3. Universidad Del Magdalena Modalidad Danzas de Proyección: 1. Universidad Gran Colombia 2. Universidad Javeriana de Cali 3. Unidades del Santander En constancia se firma a los 18 días del mes de octubre.

Rina Orozco Rúa Coordinadora Área de Expresión Cultural y Artística Universidad Simón Bolívar Barranquilla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.