21 minute read

1.3. Forma y presentación del anteproyecto de la tesis de investigación académica

- Diseño para la recolección de datos primarios - Recursos materiales y equipos técnicos - Descripción del proceso de recolección de datos primarios - Métodos de control de calidad de los datos - Modelos de análisis e interpretación - Análisis y evaluación financiera - Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales Cronograma de actividades Presupuesto de la investigación Referencias bibliográficas

Postextual

Anexos

C. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS ACADÉMICA

a. Parte pretextual

TAPA

Editada en papel blanco común, tamaño A4, letra Times New Roman tamaño 12, deberá incluir las siguientes informaciones: título, autor, lugar, fecha y año. Esta página no va numerada (Ver anexo).

PORTADA

Corresponde a la segunda hoja, donde se coloca el título del anteproyecto todo en mayúscula y negrita, debajo el nombre del autor, orientador/a (los nombres en mayúscula y negrita).La numeración en el ángulo superior derecho en letra romano minúscula (ii) (Ver anexo).

HOJA DE APROBACIÓN

Corresponde a la tercera hoja, donde se coloca el título, el nombre del autor, la fecha de aprobación, el nombre del orientador/a y del/a Profesor/a de metodología de la investigación académica, o del docente asignado para ese efecto. La numeración en el ángulo superior derecho en letra romano minúscula (iii) (Ver anexo).

ÍNDICE

Refleja el contenido del anteproyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones, e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician. (Ver Anexo).

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 3

b. Parte textual

1. INTRODUCCIÓN

La introducción es la fundamentación técnica y científica del anteproyecto y de la tesis en forma resumida, debe ubicar al lector en el lugar y contexto en que se realiza la investigación académica y su caracterización general (Debe contener hasta 2 páginas). Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:  Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.  Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.  Propósito o finalidad de la investigación.

Es importante no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones y no se deben indicar las citas bibliográficas.

2. JUSTIFICACIÓN

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la Investigación académica, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. (Debe contener hasta una página). Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:

 ¿Por qué se hace la investigación?  ¿Cuáles serán sus aportes?  ¿A quiénes pudiera beneficiar?

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Surge de la comparación entre lo que consideramos como ideal o deber ser de la realidad, con lo real o el ser de la realidad. Es decir, un problema es una situación no deseada que impide la satisfacción de nuestras necesidades y sus efectos ambientales claves para la sostenibilidad de la investigación académica. Para plantear un problema se requiere antes realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

El problema en si constituye la justificación técnica y científica del estudio, esto es lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación académica para validar y generar procesos para brindar un aporte al conocimiento existente.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean refrendados y avalados con datos o cifras provenientes de estudios y publicaciones oficiales anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 4

 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo y complementariamente en la dimensión ambiental?  ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema a estudiar y sus efectos ambientales?  ¿Cuál es la situación actual?  ¿Cuál es la relevancia del problema y su impacto ambiental?

El Problema hace referencia a estudios y/o experiencias previas. En la formulación del problema se identifican claramente las variables o factores a estudiar y sus relaciones, como con sus efectos ambientales. Tiene importancia teórica y práctica o aplicada y su estudio representa una contribución a la validación y generación de procesos para con el conocimiento.

Debe responder a una línea de investigación o cuenta con otro tipo de respaldo institucional. Su extensión máxima no debe sobrepasar una página.

4. HIPÓTESIS

La hipótesis es una afirmación que puede someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobación.

Es un enunciado que pone en relación dos o más variables que sirven de guía en el proceso de investigación, y siempre debe formularse de forma declarativa o expositiva. Es la verdad provisoria al identificar el problema que plantea el investigador y que se ratifica o se rechaza con los resultados de la investigación; y debe vincular el título y el objetivo general en la propuesta de la verdad provisoria (Castillo Bautista, 2009).

Es importante señalar, que, por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel correlacional y explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis explícita, es decir, se trabaja con objetivos.

Una hipótesis está relacionada directamente con la problemática de investigación académica que se tiene, una hipótesis surge de los objetivos y problemas de investigación.

Criterios para elaborar una hipótesis

 Toda hipótesis de investigación debe ser verificable a través de estadística cuando la investigación es cuantitativa, y por medio de la argumentación hermenéutica cuando el enfoque es cualitativo.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 5

 La verificación estadística implica la medición de las variables y la demostración de la relación entre las mismas.  El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis, es decir pretende demostrar algo.  Toda hipótesis debe tener sus límites. Se deben escoger variables sencillas de validar.  Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. Es decir, debe usar palabras sencillas, fáciles de comprender.

Si la expresión o aseveración que se redacta no cumple con estos requisitos, no será hipótesis, sino que será un supuesto.

Tipos de hipótesis

 Hipótesis de investigación: Es la verdad en general, formulada de manera anticipada para relacionar las variables a ser estudiadas en base al problema identificado. Se representa (Hi)  Hipótesis nula: Expresa la contradicción a la hipótesis de investigación mediante el adverbio de negación “no”. Se representa (Ho)  Hipótesis alterna o alternativa: Ofrece otra explicación o respuesta a la planteada por la hipótesis de investigación, solo debe formularse cuando efectivamente contribuye a rechazar (o no) la hipótesis nula planteada, en base a los resultados estadísticos obtenidos. Se representa (Ha)

Ejemplos de hipótesis

Hi: El exceso de humedad disminuye el rendimiento del cultivo de frutilla. Ho: El exceso de humedad no disminuye el rendimiento del cultivo de frutilla. Ha: El exceso de humedad disminuye significativamente el rendimiento del T2 en relación a los demás tratamientos.

5. OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Su elaboración se desprende de la problemática que se desea investigar.

Todo trabajo de investigación debe contar con dos tipos de objetivos, a saber:

 Objetivo general: Se desprende del problema general de investigación y debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. No es medible por sí mismo. Su elaboración requiere de infinitivos macro que representen

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 6

aquello que se desea lograr. Algunos infinitivos que pueden representar al objetivo general: demostrar, evaluar, analizar, comprobar, establecer, determinar, describir,…  Objetivos específicos: Surgen de las preguntas o problemas específicos de la investigación, son puntuales y miden las variables de la investigación, por lo que si se logran estos objetivos, ya se ha logrado en objetivo general. Requiere de uso adecuado de infinitivos que expresen exactamente lo que se desea medir. Algunos infinitivos recomendados: calcular, caracterizar, categorizar, comparar, contrastar, deducir, definir, describir, detectar, determinar, diagnosticar, diseñar, establecer, especificar, estimar, examinar, formular, identificar, inferir, operacionalizar, organizar, relacionar, replicar, seleccionar, sintetizar, tasar, trazar, valuar, verificar.

Se debe tener cuidado en no usar el mismo infinitivo del objetivo general en el especifico, ya que no se estaría logrando lo pretendido en el trabajo.

Ejemplos de Objetivos:

Objetivo General  Evaluar técnica y económicamente los resultados de tres métodos de riego en el cultivo del maíz dulce.

Objetivos Específicos  Establecer el rendimiento por unidad de superficie de los métodos de riego evaluado.  Calcular los costos demandados para implementar los diferentes métodos de riego  Cuantificar el valor de la producción generada con los métodos de riego en estudio  Determinar el impacto ambiental del sistema de riego sobre los recursos hídricos y el suelo.  Comparar los resultados entre tratamientos.

6. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio, así como los conocimientos existentes sobre el tema.

Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse. La revisión bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas.

La revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según las variables o conceptos básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 7

antecedentes del problema en estudio. El número y calidad de las fuentes analizadas evidencian el esfuerzo e interés puestos en el estudio.

La revisión bibliográfica enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales originales de publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por otro autor (por ejemplo, citas de otras citas o referencias).

7. MATERIALES Y MÉTODOS O METODOLOGÍA

La metodología del proyecto incluye el tipo, diseño, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo el proyecto de investigación académica. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. El capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir los siguientes aspectos:

7.1. Localización de la investigación

Debe ubicar el lugar de manera clara, indicando lugares de referencia y los parámetros georreferénciales, agrostológicos (pluviosidad, temperatura, análisis de suelo, topografía, u otros datos requeridos), sitio o zona donde se llevará a cabo la investigación, según el nivel de investigación se incluirán informaciones sobre aspectos físicos, biológicos y antrópicos e históricos de interés, del lugar.

7.2. Población de unidades y variables de medición

Se indican claramente la población y muestra (s) de sujetos a utilizar en la investigación, así como los procedimientos de muestreo. Se fundamentan los procedimientos de muestreo a emplear y se indican posibles restricciones.

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista, o la fuente de la cual se obtienen los datos a procesar para generar la información requerida.

Según la naturaleza de la investigación, el muestreo puede ser:

 Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en: - Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno. Ejemplo: Valiéndose del inventario de desmamantes del establecimiento o parcela se realiza la numeración de los mismos en forma secuencial, Luego todos los

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 8

números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los desmamantes que han de conformar las muestras o grupos de estudio. - Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces. - Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

Ejemplo: En una Granja Hortícola el rubro de producción por parcelas en diferentes estados vegetativos (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en cada una de ellas. - Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

Ejemplo: Una granja avícola se divide en galpones. Más tarde se seleccionan aquellos de donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que, en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.

 Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Se clasifica en: - Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Ejemplo: Un estudiante como investigador se ubica en un sector y selecciona los corderos que acuden a tomar agua en un rango determinado de tiempo y los pesa. Lógicamente, los corderos que no acuden a tomar agua en el rango de tiempo establecido, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra. - Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.

Ejemplo: Para un estudio académico sobre calidad reproductiva de un semental, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:

Mínimo de 2 años de uso como reproductor.

Pedigree.

Prueba de Performance.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 9

Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores. - Muestreo por Cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica.

Ejemplo: Se establecen como características importantes para implementar un programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) la Condición Corporal (CC) de las hembras bovinas, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de vacas con cría al píe, vacas sin cría al píe, vaquillas.

Variables de medición

Se describe (n) la (s) variable (s) independiente (s), tanto la de tratamiento como la modeladora (si la hay), indicando los niveles o grupos a usar. Se describe la variable dependiente, indicando el instrumento a utilizar en su medición.

 Sistemas de variables: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

7.3. Diseño para la recolección de datos primarios

El diseño de investigación académica es la estrategia que adopta el estudiante como investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de diseño según el diseño o estrategia por emplear. Se especifican las razones de la selección del diseño a usar en la investigación y se consideran los posibles factores que afectarían la validez interna y externa del estudio. En este apartado se debe considerar:

 En cuanto al nivel

- Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. - Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su estructura o comportamiento.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 10

- Investigación Correlacional: estudia la relación de dependencia que existe entre las variables, es decir, como interfiere una variable en otra, establecimiento de relaciones causa-efecto. - Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos en el comportamiento de las variables que se investiga.

 En cuanto al diseño

- Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). - Investigación No Experimental: este tipo de estudio observa el fenómeno en su ambiente natural pero no manipula las variables con el fin de modificar sus comportamientos.

Ejemplo: Suplementación de un lote de animales con un determinado concentrado mineral, para observar los efectos sobre el comportamiento reproductivo de éstos.

 En cuanto a la fuente de investigación

- Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales no bibliográficos que son resultado de la gestión o acción de instituciones o investigadores.

Ejemplo: Evolución de la exportación de carne bovina al mercado chileno realizado mediante consulta documental. - Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto agrario.

En este apartado se debe especificar de qué forma estarán distribuidos los tratamientos (completamente al azar, bloques completos al azar, cuadrado latino, etc.) en una representación gráfica.

7.4. Recursos materiales y equipos técnicos

Se indican todos los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación: biológico o inertes (infraestructura, equipos, implementos, etc.), recursos humanos, etc. según la naturaleza de la investigación.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 11

7.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios

Es necesario escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizadas y/o documentados que constan en la bibliografía, se puede hacer una breve descripción e indicar las fuentes donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.

Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión, etc.

Se especifican los instrumentos a utilizar en el estudio y las razones de su selección, los procedimientos a utilizar para determinar la validez del o de los instrumentos(s). Los procedimientos para determinar la confiabilidad del (los) instrumentos. Se describe la secuencia de las diferentes etapas de la investigación, el tiempo requerido y otros aspectos de importancia.

7.6. Métodos de control de calidad de los datos

En esta parte, se debe describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el/a estudiante investigador/a describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio.

Si utilizará fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

Se debe anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran.

7.7. Modelo de análisis de los datos e interpretación

Se debe indicar el modelo de análisis que se empleará en el proceso de la investigación. En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 12

obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. Se especifican las técnicas estadísticas a utilizar, en función de las interrogantes o hipótesis y el diseño de investigación seleccionado. Se usan adecuadamente los conceptos estadísticos básicos pertinentes al estudio.

Cómo se realizará la triangulación de toda la información teórica y empírica analizada de acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, además de un resumen de cómo serán presentados los resultados (cuantitativos y/o cualitativos), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas, econométricas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.).

En cuanto a los programas a utilizar para análisis de datos, describir brevemente los "software" que serán utilizados, y las aplicaciones que realizarán, y como serán interpretados.

7.8. Análisis y evaluación financiera

Se deberán incluir los indicadores financieros a utilizar conforme a la naturaleza del estudio. Si el tema investigado no puede ser medible desde el punto de vista financiero, se obviará dejando constancia de que no aplica para el caso.

Por su parte, si el orientador y/o evaluador considera que, si es posible evaluarlo financieramente, deberá indicar que herramientas o índices financieros que puede aplicar.

El análisis financiero consiste en el estudio de los parámetros financieros que permiten, principalmente, determinar las condiciones de rentabilidad del tema investigado. Para el análisis financiero deberá considerarse los siguientes puntos

 Egresos o costos: que abarca el valor de los bienes, servicios e insumos involucrado en el tema investigado; conforme al caso podrá ser total o parcial, unitario, fijo o variable, directo o indirecto, marginal, etc. se debe considerar así mismo la estructura; inversiones de capital (tierra, infraestructura, maquinarias, etc.) o capital operativo (materias primas e insumos, RR HH, servicios, etc.).

 Ingresos: valor de los bienes y/o servicios generados con el emprendimiento, debiéndose determinar; monto tipos de ingresos (efectivo, no efectivo), fuente (ventas, crecimiento, plusvalías, etc.), momento, valoración (precio de mercado para comprar o vender; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.)

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 13

 Emisión de juico de valor (medición e interpretación de resultados); consiste en el juzgamiento del tema investigado evaluado conforme a los resultados obtenidos con los indicadores financieros utilizados, conforme a la naturaleza del tema, tales como el

Margen Bruto y/o Margen Neto, Rentabilidad (Valor Actualizado Neto - VAN,

Rentabilidad del Capital), Retorno (Tasa Interna de Retorno – TIR), Tiempo de

Recuperación del Capital – TRC), Relación Beneficio/Costo – (RB/C) y Relación

Costo/Beneficio – (RC/B), y el Análisis de Sensibilidad (a fin de evaluar escenarios o variaciones en determinados ítems de Ingresos o Egresos, y analizar el impacto de los mismos).

7.9. Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales

El análisis de los efectos económicos, sociales y ambientales debe incluir el entorno biofísico, los aspectos productivos, de desarrollo económico, social y cultural; cuando se realiza la identificación y evaluación de los posibles efectos (sean positivos o negativos) en el ambiente en su conjunto e interacción.

Se debe considerar las posibles acciones de adaptación y mitigación y propuestas de monitoreo (seguimiento de indicadores); y como afectan el valor comprometido en la realización de la tesis, así como su planificación y desarrollo dentro del marco de la legislación ambiental nacional, sin descuidar el cumplimiento de la normativa y reglamentación universal.

A efectos de ajustar las acciones antrópicas a las disposiciones legales vigentes. De ser necesario deberán indicarse las medidas necesarias a considerar, por ejemplo, ajustando las acciones a lo establecido a la Ley 294/93 (de Evaluación de Impacto Ambiental).

Las tesis deberán incluir, por tanto, un análisis de los efectos en términos económicos, sociales y ambientales.

Se solicita un ensayo cualitativo de la influencia del tema de la tesis, en la sociedad como conjunto, y es con la intención de que el estudiante tenga una visión holística, que es una condición indispensable para ejercer el liderazgo efectivo en los Agronegocios.

8. CRONOGRAMA

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución, se indican de manera secuencial, desde el inicio hasta el fin, con especificaciones de tiempo. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt, que sintetice el cronograma. Según la naturaleza de la investigación se enumeran las actividades.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 14

Ejemplo:

ACTIVIDAD

Aprobación del anteproyecto

Elaboración de la Revisión Bibliográfica Elaboración de los Instrumentos Prueba de los Instrumentos Experimentación de campo Recolección de Datos Procesamiento y análisis de Datos Redacción del borrador Revisión y corrección del borrador Presentación del borrador.

M E S E S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. PRESUPUESTO

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan someramente los valores de los recursos e insumos que insumirán para el desarrollo del trabajo.

 Humanos

- Directos: los responsables de la investigación: los autores, directores y asesores. - Indirectos: los que apoyan la realización de la investigación, personal, directores institucionales, asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.

 Materiales

Todos los materiales que se van a utilizar durante la investigación de acuerdo con las actividades (equipos, dispositivos, material de oficina, etc.).

 Costos

Se indican a través de un presupuesto, cuánto costará la realización de la investigación en términos monetarios, detallando por cada actividad. No solamente se debe anotar los costos de los/as investigadores/as y de las instituciones que auspician, sino también los costos de los individuos, familias y personas involucrados en la investigación.

Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 15

This article is from: