
17 minute read
CAPÍTULO II ANTEPROYECTO DE TESIS DE EVALUACIÓN TÉCNICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA DE EMPRENDIMIENTO AGRARIO
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas bibliográficas, de donde se obtuvieron los conceptos, categorías, principios y proposiciones, así como datos y demás información en forma de citas textuales, contextuales o mixtas.
Son indispensables para garantizar el respeto a la propiedad intelectual de los autores, conforme al derecho internacional, con el fin de evitar que los trabajos de tesis sean interpretados como plagio. Se recomienda que las citas sean pertinentes y actualizadas (en lo posible de los últimos diez años).
Constituyen un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor y conforme a las normas APA. Ayudan verificar la certeza de la información y sobre todo, profundizar en los datos que sean de interés.
CAPÍTULO II ANTEPROYECTO DE TESIS DE EVALUACION TÉCNICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA DE EMPRENDIMIENTO AGRARIO
La evaluación técnica, financiera y económica de emprendimiento agrario: debe estar encuadrado en una de las áreas y/o sub-áreas designadas; debe incluir, todos los estudios financieros, económicos, ambientales, mercado, etc.; con el debido rigor técnico y científico que la evaluación requiera. Como se integran distintos aspectos de la cadena del Agronegocios, las tesis de evaluación técnica, financiera y económica de un emprendimiento agrario podrán ser duales, en las cuales cada estudiante presentará y defenderá el tema común.
La evaluación técnica, financiera y económica del emprendimiento agrario consiste en la medición y emisión de juicio en base a los resultados obtenidos con los parámetros técnicos, financieros y económicos que permitan determinar las condiciones en que se desarrolla, se ha desarrollado o se ha de desarrollar el emprendimiento agrario abordado. Debe contemplar los siguientes ítems en su estructura:
A. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO
Pre textual (Sin numeración de orden) Tapa Portada Hoja de aprobación Índice
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 16
Textual (con numeración de orden, siendo introducción el 1 y en mayúsculas plena) Introducción Justificación Diagnóstico y descripción del contexto real Descripción del emprendimiento agrario Objetivos Propuesta de valor Revisión bibliográfica Materiales y métodos - Localización del emprendimiento agrario - Resumen ejecutivo - Diseño estratégico y propuesta de valor - Recursos de producción involucrados - Ingresos - Egresos - Flujo de ingresos y egresos (flujo de fondos) - Análisis, evaluación y juicio de resultados - Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales
Cronograma de actividades Presupuesto de la investigación Referencias bibliográficas
Postextual
Anexos
B. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO
1. INTRODUCCIÓN
La introducción es la fundamentación científica del anteproyecto y de la tesis en forma resumida, debe ubicar al lector en el lugar y contexto en que se realiza el emprendimiento agrario y su caracterización general. Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
Breve reseña del tema donde se ubica el problema por evaluar. Importancia de la temática, su vigencia y actualidad. Propósito o finalidad de la evaluación.
Es importante no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.
2. JUSTIFICACIÓN
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la evaluación técnica económica y financiera de emprendimiento agrario y sus posibles impactos en los
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 17
agronegocios, desde el punto de vista teórico y/o práctico. Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales e instrumentos de medición que fundamentan el estudio. Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la evaluación? ¿Cuáles serán los aportes y/o impactos? ¿A quiénes pudiera beneficiar?
Se deben indicar igualmente las limitaciones identificadas, entendidas como obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la evaluación.
3. DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO REAL
Surge de la identificación de una situación que se quiere revertir, mejorar o incorporar en un contexto situacional en base a la curiosidad científica y/o necesidad a satisfacer una determinada situación problemática de la realidad financiera, socioeconómica, científica, ambiental, cultural o tecnológica que motiva a seleccionar un tema determinado. Es decir, la identificación y descripción del contexto es un análisis empresarial para abordar el mejoramiento de la satisfacción de las necesidades identificadas.
Para identificar y describir el contexto, se requiere realizar una exhaustiva revisión bibliográfica, para constatar el estado del arte, es decir, lo conocido actualmente sobre el tema a evaluar.
Constituye la fundamentación y la base de la evaluación empresarial; esto es lo que fundamenta la necesidad de realizar la evaluación del emprendimiento agrario para generar y/o validar conocimientos técnicos, financieros y económicos que brinden información transcendente para los agronegocios.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con informaciones y datos provenientes de estudios anteriores y conformes a la información técnica y científica disponible en el estado del arte presentado.
Al identificar y describir el contexto, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del contexto: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? (mercado, disponibilidad de recursos, árbol de problemas, análisis
FODA, tecnología existente, entre otros).
¿Cuáles son los conocimientos y hechos anteriores, actuales y de proyección que guardan relación con el contexto? (prospección tecnológica).
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 18
¿Cuál es la situación actual del tema en el contexto internacional, regional y nacional en el marco del agronegocio identificado y a abordar?
¿Cuál es la relevancia del problema financiero, socioeconómico, científico y ambiental?
La identificación y descripción del contexto hace referencia a estudios y/o experiencias previas; se identifican claramente los elementos, indicadores y/o factores a evaluar y sus relaciones.
La identificación y descripción del contexto tiene importancia teórica y práctica o aplicada y su formulación representa una contribución al conocimiento del agronegocio.
Tiene importancia como parte de la formación en los agronegocios, responde a una línea y/o subárea de acción institucional o cuenta con otro tipo de respaldo institucional. (Delimitación del problema).
4. DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO AGRARIO
En este capítulo se describe la naturaleza (agrícola, ganadero, forestal, agroindustrial integrado, comercial o de prestaciones), y el alcance del emprendimiento agrario en cuanto a su dimensión física, financiera, económica, social y ambiental, que permita estimar o medir su impacto en los agronegocios.
5. OBJETIVOS Y PROPUESTA DE VALOR
Constituye el fundamento del trabajo de la evaluación técnica financiera y económica de un emprendimiento agrario. Los objetivos son metas que se traza el tesista en relación con los aspectos que desea indagar y conocer.
Los objetivos constituyen las actividades intelectuales que el tesista realizará en el momento de la ejecución de la evaluación técnica financiera y económica de un emprendimiento agrario. Es recomendable redactarlos luego de que se haya elaborado el marco teórico y, se tenga clara la secuencia entre la situación identificada en el contexto y la descripción de emprendimiento agrario en evaluación. Consta de:
Objetivo general: El objetivo general debe explicitar globalmente lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento y/o información. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios: coherente con el título, el contexto identificado y la descripción del emprendimiento agrario en evaluación).
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 19
Objetivos específicos: Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general; y en conjunto, aportan al logro del objetivo general planteado. Deben estar relacionados a los elementos a ser analizados para evaluar técnica, financiera y económicamente un emprendimiento agrario.
Los objetivos constituyen la meta hacia la cual está orientada la evaluación, la descripción debe ser clara y concisa. Tener cuidado especial en la selección de los verbos (en infinitivo) que describen la acción que se pretende lograr, por ejemplo: conocer, evaluar, comparar, determinar, etc.
Propuesta de valor: Es la respuesta a generar para satisfacer una necesidad identificada en el contexto y que se tiene como objetivo en el emprendimiento agrario evaluado.
La propuesta de valor es un componente de la estrategia empresarial, en términos de ofrecer al demandante el producto o servicio que éste necesita, desea y valora para satisfacer una necesidad determinada. La propuesta de valor describe los beneficios que un cliente puede esperar de nuestros productos o servicios.
Ejemplo de objetivos:
Objetivo General - Evaluar técnica financiera y económicamente la implementación del creep feeding en corderos.
Objetivos Específicos - Identificar los elementos que conforman los costos marginales necesarios para implementar el creep feeding. - Determinar los ingresos marginales generados con la implementación del creep feeding. - Comparar y juzgar los resultados.
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA
En esta sección se incluyen las teorías o enfoques teóricos que dan sustento a la evaluación; el núcleo teórico del trabajo. (Clerici, 2015)
Los objetivos de la conformación del marco teórico son:
Identificar modelos conceptuales, teorías y variables a utilizar. Conocer los elementos técnicos, financieros, económicos; nacionales e internacionales, del tema a evaluar.
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 20
Integrar los aspectos financieros, socioambientales, culturales, económicos del emprendimiento agrario evaluado. Constatar el estado del arte, es decir, lo conocido actualmente sobre el tema a abordar se requiere antes realizar una exhaustiva revisión bibliográfica. Esto contribuye a formular la justificación del estudio y fundamenta la necesidad de realizar la evaluación del emprendimiento agrario desde el punto de vista empresarial. Analizar otros estudios sobre el mismo tema que se aborda. La formulación del marco teórico se realiza en base a una revisión bibliográfica, para formar el concepto requerido e identificar los elementos técnicos, financieros y económicos necesarios para la evaluación de acuerdo a conceptos básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o antecedentes del contexto y del emprendimiento agrario en estudio. El número y calidad de las fuentes analizadas evidencian el esfuerzo e interés puestos en el estudio. En el marco teórico, se enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales originales de publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por otro autor (por ejemplo, citas de otras citas o referencias).
7. MATERIALES Y MÉTODOS
En este capítulo se incluye el tipo de evaluación técnica, financiera y económica del emprendimiento agrario a realizar, indicando los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la evaluación. Indica el "cómo, qué, por qué, dónde y cuándo" se realiza el trabajo.
Se debe indicar el marco temporal, en que se ubica la evaluación técnica, financiera y económica del emprendimiento agrario; como se ejemplifica a continuación.
Emprendimiento agrario realizado: es aquella evaluación que se efectúa sobre una actividad productiva o de prestación de servicio del sector de los agronegocios que ya ha sido implementado, y se pretende evaluar con criterios técnicos, financieros y económicos, para emitir un juicio de valor. Emprendimiento agrario en ejecución: es la evaluación que se efectúa sobre una actividad productiva o de prestación de servicio del sector de los agronegocios que se está implementando en el presente, y del que se evalúa los elementos involucrados; con criterios técnicos, financieros y económicos, para emitir un juicio de valor. Emprendimiento agrario en proyección (PROYECTO): es aquella evaluación que se efectúa sobre una actividad productiva o de prestación de servicio del sector de los
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 21
agronegocios que se pretende realizar, y por ende se busca evaluar anticipadamente, con criterios técnicos, financieros y económicos, los ingresos, egresos y la secuencia de ingresos y egresos (flujo de fondos) presupuestados, para emitir un juicio de valor respecto a su factibilidad y/o rentabilidad. Emprendimiento agrario temporalmente mixto: es decir, aquellos emprendimientos agrarios ya realizados, y/o en implementación; y que además pretende incorporar una propuesta de innovación, técnica, financiera y económica para mejorar su competitividad con una nueva propuesta de valor.
7.1 Localización del emprendimiento agrario
Indica de manera clara, el lugar donde se realiza la evaluación técnica, financiera y económica de un emprendimiento agrario, y/o la ubicación de la unidad de producción y/o prestación de servicios que se evalúa. Es necesario establecer los parámetros georreferénciales y agrostológicos, como:
Coordenadas geográficas. Pluviosidad. Temperatura. Análisis de suelo. Topografía, u otros datos de interés. Sitio o zona donde se llevará a cabo la evaluación. Según el nivel de evaluación se incluirán informaciones sobre aspectos físicos, biológicos, ambientales y antrópicos e históricos de interés, del lugar.
7.2 Resumen ejecutivo
En este capítulo se informa de manera breve pero completa los aspectos relacionados al emprendimiento agrario a evaluar técnica, financiera y económicamente. Debe contener informaciones claves y los resultados preliminares del emprendimiento, tales como:
a. Descripción técnica, financiera y económica, social y ambiental del emprendimiento agrario. b. Caracterización de los productos y servicios involucrados c. Estructura organizativa. d. Principales iniciativas y objetivos. e. Oportunidades y análisis del mercado. f. Principales ventajas competitivas de la empresa. g. Componentes de la estrategia de comercialización.
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 22
h. Inversiones, y resultados; indicadores técnicos, financieros, económicos, sociales y ambientales.
7.3 Diseño estratégico y propuesta de valor
Para establecer el diseño estratégico se debe indicar los principales elementos de la estrategia del emprendimiento agrario a evaluar con fines de conferir competitividad a la unidad de producción de bienes o de prestación de servicios en el sector de los agronegocios. Debe incluir, al menos, los siguientes ítems: Visión: concebida como la condición o estado futuro que el emprendimiento agrario busca alcanzar como resultado de la gestión empresarial; es decir, el resultado del negocio agrario de producir y/o prestar servicios para satisfacer necesidades específicas identificadas en el mercado. Misión: entendida como la necesidad a satisfacer con la generación de bienes o la prestación de servicios; es decir, se trata del producto y sus características o del servicio y su naturaleza del que se ha de ocupar o se ocupa el emprendimiento agrario a evaluar. Propuesta de Valor: es la respuesta a generar para satisfacer una necesidad identificada en el contexto, y que se tiene como objetivo en el emprendimiento agrario evaluado. La propuesta de valor describe los beneficios que un cliente puede esperar de nuestros productos o servicios.
7.4 Recursos de producción involucrados
A manera de inventario de bienes, derechos y obligaciones del patrimonio empresarial, en el caso de los emprendimientos agrarios ya implementados, en implementación, o como estudio técnico del proyecto a implementar; es necesario describir y valorar los activos y pasivos involucrados en el emprendimiento agrario a evaluar. Así mismo debe incluirse las características técnicas y profesionales del recurso humano, la tecnología involucrada, la disponibilidad y características de los recursos de producción, energía, conectividad (logística y comunicación), etc.
7.5 Ingresos
Hace referencia al valor, en unidades monetarias o incremento del activo, que se obtiene o se espera obtener como consecuencia de la implementación del proceso productivo o de prestación de servicio.
7.6 Egresos
Es el valor, en unidades monetarias o bienes que se insumen o se necesitan erogar para implementar el proceso productivo o de prestación de servicio en el emprendimiento agrario
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 23
que se evalúa. Son los costos empresariales de la unidad de producción y/o prestación de servicio.
7.7 Flujo de ingresos y egresos (flujo de fondos)
Es la secuencia de ingresos y egresos en un tiempo determinado (horizonte para los emprendimientos en proyección), indicando forma, monto, origen y momento de los ingresos; así como, forma, monto, destino y momento de los egresos del emprendimiento agrario evaluado.
7.8. Análisis, evaluación y juicio de resultados
Es la medición de los resultados obtenidos o proyectados del emprendimiento agrario que se evalúa, a fin de comparar con la unidad de referencia; sea esta técnica, financiera, económica, social o ambiental.
Con los resultados analizados y evaluados, conforme al criterio técnico, financiero, económico, social y ambiental, y desde el punto de vista empresarial, se deberá emitir un juicio de valor para ponderar y/o calificar el emprendimiento agrario, en el contexto evaluado.
Para la emisión de juicio de valor (medición e interpretación de resultados), se deberán establecer claramente los indicadores a utilizar; tales como:
• Margen Bruto y/o Margen Neto. • Rentabilidad (Valor Actualizado Neto – VAN). • Rentabilidad del Capital. • Retorno (Tasa Interna de Retorno -TIR). • Tiempo de Recuperación del Capital – (TRC). • Relación (Beneficio/Costo - RBC y Costo/Beneficio -RCB). • Costos e Ingresos Marginales. • Análisis de Sensibilidad.
Para el análisis financiero y económico, deberá considerarse, entre otros, los siguientes puntos:
• Egresos o costos: que abarca el valor de los bienes, servicios e insumos involucrados en el emprendimiento analizado; conforme el caso podrá ser total o parcial, unitario, fijo o variable, directo o indirecto, marginal, etc. se debe considerar así mismo la estructura; inversiones de capital (tierra, infraestructura, maquinarias, etc.) o capital operativo (materias primas e insumos, RR HH, servicios, etc.).
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 24
• Ingresos: valor de los bienes y/o servicios generados con el emprendimiento, debiéndose determinar; monto, tipos de ingresos (efectivo, no efectivo), fuente (ventas, crecimiento, plusvalías, etc.), momento, valoración (precio de mercado para comprar o vender; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.)
• El análisis de sensibilidad y de riesgo: es el proceso de evaluar escenarios o variaciones determinadas, que pueden configurarse como factores de riesgo para el emprendimiento evaluado, inicialmente no considerados en la evaluación, ítems de ingresos, egresos, y el flujo de ingresos y egresos, además de analizar el impacto de estos en el emprendimiento agrario evaluado y el entorno en general.
7.9 Efectos económicos, sociales y ambientales
El análisis de los efectos económicos, sociales y ambientales, es una herramienta que garantiza que los recursos utilizados para el desarrollo de la tesis serán sostenibles en el tiempo, considerando aspectos económicos y sociales y ambientales.
Su análisis debe incluir el entorno biofísico, los aspectos productivos, de desarrollo económico, social y cultural; cuando se realiza la identificación y evaluación de los posibles efectos (sean positivos o negativos) en el ambiente en todo su conjunto e interacción.
Adicionalmente, se debe considerar las posibles acciones de adaptación y mitigación y propuestas de monitoreo (seguimiento de indicadores); y como afectan el valor comprometido en la realización de la tesis, así como su planificación y desarrollo dentro del marco de la legislación ambiental nacional, sin descuidar el cumplimiento de la normativa y reglamentación universal.
A efectos de ajustar las acciones antrópicas a las disposiciones legales vigentes. De ser necesario deberán indicarse las medidas necesarias a considerar, por ejemplo, ajustando las acciones a lo establecido a la Ley 294/93 (de Evaluación de Impacto Ambiental).
Las tesis deberán incluir, por tanto, un análisis de los efectos en términos económicos, sociales y ambientales. Se solicita un ensayo cualitativo de la influencia del tema de la tesis, en la sociedad como conjunto, y es con la intención de que el estudiante tenga una visión holística, que es una condición indispensable para ejercer el liderazgo efectivo en los Agronegocios.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 25
de ejecución, se indican de manera secuencial, desde el inicio hasta el fin, con especificaciones de tiempo. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt, que sintetice el cronograma.
Según la naturaleza de la evaluación técnica, financiera y económica del emprendimiento agrario, se enumeran las actividades; como, por ejemplo:
ACTIVIDAD
Aprobación del anteproyecto
Elaboración de la Revisión Bibliográfica Elaboración de los Instrumentos Prueba de los Instrumentos Experimentación de campo Recolección de Datos Procesamiento y análisis de Datos Redacción del borrador Revisión y corrección del borrador Presentación del borrador.
M E S E S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. PRESUPUESTO
Es la estimación de los probables desembolsos o erogaciones a realizar para implementar la evaluación técnica, financiera y económica del emprendimiento agrario; se expresa someramente los valores de los recursos e insumos que insumirán para el desarrollo de la evaluación al igual que la fuente de financiación, sea propia o externa, que se han de involucrar en el trabajo; tales como:
Recursos Humanos
Directos: los responsables de la evaluación: el o los autores, directores y asesores. Indirectos: los que apoyan la realización de la evaluación, personal, directores institucionales, asistentes, o cualquier otro personal de apoyo.
Recursos Materiales: Todos los materiales que se van a utilizar durante la evaluación de acuerdo con las actividades (equipos, dispositivos, material de oficina, etc.).
Los Costos se indican a través de un presupuesto, cuánto costará la realización de la