2 minute read

La Redacción Científica y su importancia

LA REDACCIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPORTANCIA.

La escritura es una manifestación de la actividad lingüística humana, como la conversación. Sabemos que no todos estamos acostumbrados a escribir, y esto puede ser, por muchos factores, como la falta de interés o incentivo, o a las insuficiencias en la redacción o comprensión lectora. Ser bueno redactando, significa tener una base sólida en el manejo del lenguaje y en el arte de redactar (Pérez de Valdivia et al., 2016).

Una redacción posibilita la difusión del saber y el debate, sentarse a escribir es un proceso de reflexión y capacidad crítica, con el fin de transmitir pensamientos que aborden la divulgación o introspección, por lo que cada texto debe de elaborarse en función de objetivos trazados al principio del proceso productivo.

Carlos Alfonso Reyes (2001) expone, que hay que cambiar algunos mitos que existen en estudiantes y profesionales. Un primer mito es creer que el escribir bien es una habilidad innata, pero en realidad las habilidades de transformar información en un artículo publicado se desarrollan con la práctica. Por lo tanto, debemos de implementar en la cotidianidad de nuestras actividades el escribir y convertirla en un eje transversal, para ir potenciando las habilidades de redacción científica. Por lo que podemos decir que el arte de una buena redacción es un proceso de trabajo, disciplina, es una habilidad que se desarrolla con la práctica.

Por lo que la redacción es una técnica que se aprende de a poco, y el aprendizaje de este es el producto de una serie de operaciones e ideas entrelazadas. En otras palabras, es posible enseñar a componer, porque es posible descomponer el proceso de la redacción en actividades elementales y utilizar para cada una de las técnicas y procedimientos específicos (Moran; 2017).

Los errores en la redacción entre los jóvenes (estudiantes), se manifiesta como escases en la comunicación de un informe, un trabajo practico, una monografía. Las consecuencias pueden traer una limitación del mundo, como Wittgenstein lo dijo “la limitación del lenguaje es como una limitación al mundo”, o puede ser un desinterés por el trabajo realizado y por lo tanto una no asimilación de la información que se quiere transmitir. Sabemos que, en el mundo laboral, la redacción como proceso de comunicación es tomada siempre como una fortaleza, como un rasgo positivo, al mismo nivel de valoración que un promedio académico, experiencia laboral, etc., ya que es sinónimo de vincularse.

La redacción no es solo un mecanismo de transmisión de información técnica o científica; trae siempre consigo un pensamiento (Barrovechio;2010). Redactar consiste en aprender a utilizar el lenguaje para que transmitan lo que buscamos expresar en el contexto otorgado.

Corresponsal: DIIE

foto ilustración

This article is from: