Conceptos básicos sobre la familia

Espacio de Psicología de Tres Cantos


•
¿Qué es la comunicación?
Concepto etimológico: la palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común”.
•
De allí que comunicar signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro.
• Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
¿Qué es la comunicación?

¿Qué es la comunicación?
Nos comunicamos con todo: con las palabras, con los gestos, con los silencios, con las ausencias, con los sonidos que hacemos, con las miradas que apartamos, las caras que ponemos, etc. “No es posible no comunicar”

Algunas ideas sobre la comunicación
• La “verdad” es lo que comprende el receptor.
• El mensaje es “responsabilidad” del emisor.
• No podemos dejar de enviar mensajes.
• Muchas veces el entorno es más importante que el contenido.
• La comunicación es simétrica (igualdad) o complementaria (desigualdad), dependiendo de las características de la relación.
Algunas ideas sobre la comunicación
• Es tan importante lo qué se dice como el cómo se dice.
• Según investigaciones, de lo que se comunica en forma oral el 7% del mensaje es verbal, el 38% viene de la entonación, y el 55% proviene de los signos faciales.
• En esto influye el hecho de que, según investigaciones, más del 80% de la información que almacena la mente humana se origina por medio de la vista.
•
Algunas ideas sobre la comunicación
La percepción de un mensaje es siempre subjetiva.
• Todos tenemos el convencimiento de que nuestra percepción de la realidad es siempre objetiva, que es la correcta, pero no es así.

•
La interpretación de un mensaje es siempre selectiva (sesgos).
Algunas ideas sobre la comunicación
• Principio de cooperación: dos personas no se comunican si una de ellas no quiere. • Quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo, y aportan esfuerzo para ello.

•
Algunas ideas sobre la comunicación

Máxima de Cantidad:
– Haga que su contribución sea lo más clara posible.
– No exceda su contribución más allá de lo que el intercambio requiera.
•
Máxima de Calidad:
– No diga lo que crea que pueda ser falso.
• Máxima de Modalidad:
–
Evite la ambigüedad.
– Sea escueto.
– Sea ordenado.
– Sea honesto.
Algunas ideas sobre la comunicación

• En una relación sana, el peso de la comunicación recae en el mensaje, puede decirse que hay empatía entre el emisor y en receptor.
• En una relación conflictiva el nivel relacional (emocional) pasa a tener todo el peso de la comunicación perdiéndose generalmente el valor real del contenido, de la información que se quiere dar.
La comunicación efectiva
La comunicación efectiva se produce cuando el emisor adapta y codifica su mensaje atendiendo a las características del contexto y del receptor. Y éste le devuelve un feedback coherente (en cualquier formato).
Es decir, cuando llega el verdadero mensaje que queremos transmitir, quitando “el ruido”.
¿Qué es la comunicación afectiva?
• Comunicación afectiva es aquella que tiene en cuenta los buenos tratos.
• Es un estilo de comunicación que “cuida”.

• Es reflexiva, no impulsiva, y comprensiva, empática.
• Persigue que el contenido (mensaje implícito) llegue.
• Pero también comunica afecto y respeto.
• Es relacional, verbal y no verbal.




¿Qué es una familia?
• Como todas las especias gregarias, el ser humano necesita del grupo para salir adelante. • Necesitamos a la familia para sobrevivir y prosperar.

¿Qué es una familia?
• Una familia es un EQUIPO.
• Un equipo configurado biológica y culturalmente para ayudar a los seres humanos en su desarrollo e integración en la sociedad.
• Como cualquier EQUIPO cada familia genera su propia forma de organizarse.

Estructura familiar
Son pautas de relación relativamente estables que organizan los subcomponentes de la familia.

Estructura y posición





Cada subsistema tiene una posición que determina una función dentro de la familia:
Pareja
Padres-hijos
Hermanos
Estructura y comunicación
Cada subsistema tiene también una determinada forma de comunicación:
Pareja







Padres-hijos

Circularidad















Todos los miembros de una familia están interconectados entre sí.
Circularidad
Por esta razón cuando ocurre algo a alguno/os de sus miembros, positivo o negativo, este hecho afecta al resto de componentes de la familia.

Benito tiene 13 años y es hijo de Emilia, una madre viuda que trabaja a tiempo completo. Cuando Benito empezó a pelearse con su hermano más pequeño y a desafiar la autoridad de su madre, Emilia respondió con una escalada de castigos que no tuvieron éxito. Al final ella llegó a la conclusión de que su hijo era un rebelde beligerante. Como el ritmo de su vida era tan frenético no tuvo tiempo de ver la conducta de Benito con más perspectiva.
Cuando el terapeuta familiar preguntó que otras cosas ocurrían en la familia cuando Benito empezó a comportarse de ese modo, creó el espacio que Emilia necesitaba para darse cuenta de que la conducta de Benito podía estar relacionada con la muerte de su propio padre y lo deprimida que ella se sentía. Benito comentó lo asustado que se sentía de ver a su madre sentada con la vista perdida a veces durante horas. Cuando él la hacía enfadarse, al menos ella no estaba paralizada.
Además, la madre de Emilia criticaba constantemente su manera de educar. Esto hacía que Emilia fuera aun más impaciente con Benito y le castigara con más prontitud.
Familia de origen
• Es la familia en la que nacemos y crecemos hasta que somos adultos y conformamos nuestra familia de descendencia.

FAMILIA DE ORIGEN
Familia de origen




CICLO VITAL FAMILIAR
FAMILIA DE DESCENDENCIA
Como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas. Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de esta.
Familia de origen
• Todos tenemos un modelo principal de familia, el de la única que conocemos en profundidad: nuestra propia familia de origen.

Familia de origen










Familia de origen
De nuestra familia de origen aprendemos:
A vincularnos con los demás (apego).
Valores.
Modelos de pareja y de relación.
Roles de género.
Modelos de organización familiar (quien hace qué..).
Modelos de crianza (tipos de padres).
Modelos de dinámicas familiares (el cómo se hacen las cosas, rituales, festejos…).
LEGADOS FAMILIARES, expectativas…
Estructura familiar y ciclo vital
• Estructura familiar: • Posición por función. • Posición por edad.
•
Cuando se producen cambios notables en el contenido de los roles, se inicia una nueva etapa evolutiva y los cambios de rol apropiados se convierten en las tareas evolutivas de la familia.
• Cuando la familia no logra realizar las tareas de desarrollo en la etapa correspondiente, o no se adapta a los cambios requeridos por su evolución, entonces puede ocurrir una crisis familiar.
Estructura familiar y ciclo vital














Familia con hijos pequeños Familia con hijos adolescentes Familia con hijos adultos emancipados Padres dependientes
Etapa de gran trabajo para padres y para hijos.
Los hijos construyen sus propias familias.
Ciclo vital familiar
Se conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia común.

Ciclo vital familiar
• Cambios por la situación laboral:
• Miembros de la familia en activo fuera del hogar que pasan a pasivo: paro, jubilación…
• Miembros de la familia en pasivo que pasan a activo fuera del hogar: volver al trabajo después de la maternidad, una baja prolongada…
Ciclo vital familiar
• Cambios por la situación conyugal:
• Familia intacta (tradicional): estructura familiar en la que los padres siguen juntos como pareja y conviven con los hijos.
• Familia reconstituida: estructura familiar en la que, al menos uno de los miembros de la pareja, aporta al menos un hijo fruto de una relación anterior.
Nuevas realidades familiares


Familia reconstituida
• Esta realidad convierte a, al menos uno de los adultos, en padrastros y/o madrastras de los hijos biológicos de su pareja (sus hijastros).
• No constituye un criterio definitorio, para considerar a una familia como reconstituida, el tiempo que permanecen los hijos y/o hijastros en el hogar.

•
Algunas estadísticas
El matrimonio ya no es el punto de inicio de la vida en común y tampoco es percibido como indisoluble. Las parejas no solo se casan menos, sino que lo hacen cada vez más tarde, y generalmente por lo civil.

•
En el mundo occidental, aproximadamente el 65% de las mujeres y el 75% de los hombres que se divorcian vuelven a casarse.
•
En la inmensa mayoría de los casos solo hay un hijo conviviendo con la pareja.
Mala fama
La visión social negativa sobre las familias reconstituidas está basada en el modelo comparativo deficitario, por el cual se percibe a las familias tradicionales como:
Más sanas
Mejores para los hijos

Naturales
Normativas • Así, todas aquellas estructuras familias que no se ajusten, o se desvíen de estos patrones, serán vistas como deficitarias.
Familia reconstituida actual
• A pesar de que siempre han existido familias reconstituidas, en la actualidad se da un importante cambio:
• FAMILIA RECONSTITUIDA TRADICIONAL: surge producto de la viudedad y seguía una lógica de reemplazo.
• FAMILIA RECONSTITUIDA ACTUAL: surge producto de la separación o el divorcio. Los dos padres biológicos siguen vivos por lo que no hay reemplazo.

•
Terminología
Los términos que utilizamos para nombrar las relaciones de parentesco que se establecen dentro de las familias reconstituidas tienen una fuerte carga negativa.
•
Lamentablemente, el aumento de este tipo de estructuras familiares no ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos que permitan una vivencia más positiva y natural.

Terminología

• Mucha de la carga negativa surge del miedo al reemplazo.
• Se asocian las palabras madrastra y padrastro a la sustitución de la madre o del padre que se producía en las familias reconstituidas tradicionales.

•
Terminología
También provoca rechazo la relación de parentesco a la que hacen referencia, ya que los discursos se articulan alrededor de la idea de la supremacía del vínculo biológico por encima del que se establece por afinidad o vínculo afectivo.

•
“La pareja de mi madre” “La novia de mi padre” “los hijos de mi pareja”:
• Estas nuevas denominaciones ya no tienen un sentido peyorativo pero marcan una mayor distancia, eliminan el parentesco y el vínculo afectivo.
Normalización de la familia reconstituida


Terminología
• Los hijos pequeños tienen más deseo de incluir a la nueva figura de referencia dentro de su vivencia de familia.
•
•
“¿Cómo te llamo?” “Soy tu mima”
Esto suele responder a la necesidad de no diferenciarse, de sentirse integrado en la nueva unidad familiar, y no del deseo de sustitución del otro progenitor biológico.

Algunas creencias erróneas
•
Creer que será un proceso rápido.
•
Pensar que una familia reconstituida funciona igual que una familia normal.
•
Creer que con amor es suficiente y que como la pareja se quiere, los hijastros van a acabar, inevitablemente, queriendo al padrastro o madrastra.
• El afecto nacerá de la relación, si esta es satisfactoria para ambas partes. Se requiere amor, tiempo, paciencia y perseverancia.

Diferencias con las familias intactas
• Las familias reconstituidas se diferencias de las familias convencionales en:
• Su estructura hay dos núcleos familiares.
• Su origen la unidad paterno-filial es anterior a la pareja conyugal.
• Su desarrollo la pareja no sigue “el curso normal” porque desde los primeros momentos “son familia”. La pareja se va conociendo como pareja y como madres/padres o madrastras/padrastros.


Dificultades
• La familia reconstruida nace de una PÉRDIDA.
• La relación con la expareja suele ser tensa o conflictiva y la aparición de una nueva pareja puede avivar el conflicto.
• Negación de la complejidad del proyecto.

•
Dificultades de género asociadas al rol de padrastro y madrastra. Las madrastras sufren niveles más altos de estrés.
Dificultades
•
EL ORIGEN EN UNA PÉRDIDA (en todos y cada uno de sus miembros):
• Se requiere tiempo para asumirla, para llenar el vacío y recuperarse del dolor que casi inevitablemente todo divorcio provoca.

• Es un mal comienzo para una FR si buscan “sustitutos”, alguien que ocupe “el lugar de”.
• El duelo en el divorcio suele durar más de un año.
•
¿Qué es ser madrastra o padrastro?
¿Hasta dónde se puede llegar en la implicación en la crianza de los hijastros?
Las nuevas parejas aparecen dentro de las nuevas estructuras familiares como una especie de figuras adultas complementarias que, sin asumir las mismas responsabilidades que los progenitores, sí desempeñan tareas y funciones de cuidado y de educación de los niños.

•
¿Qué es ser madrastra o padrastro?
Todo adulto que forme parte de la vida de los niños y adolescentes debe estar comprometido con su cuidado, educación y atención.

• Siempre será mejor que este compromiso se base en el afecto mutuo, y para ello es muy importante que todos y cada uno de los miembros de la familia reconstituida se sientan que forman parte de un proyecto familiar.
• La nueva estructura tiene que ser clara para todos. Cada persona tiene que saber dónde está y cuáles son sus funciones dentro del nuevo sistema.
Un nuevo comienzo
“Casarse de nuevo representa el triunfo de la esperanza sobre la experiencia…”
Samuel Johnson

Ciclo vital familiar
o Todos los cambios o pérdidas importantes en la vida necesitan de un duelo que debe ser elaborado sanamente.
o El duelo se elabora por etapas.
TRANSICIONES FAMILIARES
Noviazgo

Matrimonio/convivencia

Expansión: crianza

Contracción: emancipación

Nido vacío


•
Fortalezas familiares
COHESIÓN: se expresa en el nivel de apoyo mutuo, afecto y confianza entre los miembros de la familia.
• Cuando la familia puede contar con esta posibilidad de decisión conjunta, cuenta con un recurso muy positivo para el enfrentamiento a las diferentes problemáticas de la vida familiar.

•
Fortalezas familiares
FLEXIBILIDAD: Adoptar nuevos roles y reglas, facilitará la solución de los conflictos. La capacidad de la familia para enfrentar los cambios y adaptarse al medio social; es decir, la habilidad para cambiar de la estructura de poder, las relaciones de rol y las reglas en dependencia de la nueva situación.
•
PERMEABILIDAD: capacidad de la familia de abrirse, permitiendo la relación prudente de sus miembros con otros subsistemas. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la ayuda desde fuera del sistema familiar. La apertura del sistema facilita el apoyo social de otras familias, de los amigos y compañeros más cercanos.
Muchas gracias


