Diciembre de 2010. No. 31
Editorial artículos científicos que tratan como ha sido abordado el tema en diferentes países de Latinoamérica, así como, las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de implementar programas de integración escolar en instituciones educativas. Señalan igual forma, que no es una tarea fácil y que requiere del compromiso de toda una comunidad; desde el estado, hasta las familias, para que este tipo de proyectos generen el impacto y la funcionabilidad para los cuales fueron creados.
Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la integración escolar Por: María Angélica Obando Borda Estudiante de Psicología, Sexto Semestre
Imagen tomada de Page URL: http://www.stockvault.net/photo/113094/students
Por: Sandra Milena Briceño Sánchez Psicóloga – Docente Facultad de Psicólogia Editora
La integración escolar hace referencia a la inclusión de personas discapacitadas y sin discapacidad dentro de una misma aula, con el objetivo de recibir como bien lo cita la ley general de educación (115 de 1994). Una formación permanente, personal, cultural y social; fundamentada en una concepción integral del ser, de sus dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La prestación del servicio para la población con necesidades educativas especiales (NEE) se organiza y oferta en las instituciones educativas de los sectores; oficial y privado y en las de carácter comunitario, solidario cooperativo o sin ánimo de lucro del país. Para ello el estado debe establecer directrices para la prestación de este servicio, así como atender a factores que favorezcan la calidad de la educación y el mejoramiento, además de velar por la cualificación y formación de los educadores, la promoción del talento humano, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa y pedagógica, la orientación educativa, pedagógica y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. Delimitado el concepto de integración escolar y lo que éste pretende en la educación Colombiana, se hace la reseña de dos
El artículo que se reseña a continuación ha sido expuesto por Gerardo Echeita, Cynthia Duk y Rosa Blanco, coordinadores del proyecto NEA (Necesidades Educativas en el Aula) para América Latina y el Caribe por parte de UNESCO. En dicho artículo, el concepto de las necesidades especiales en el aula y la formación docente que se requiere en el ámbito de la integración social, brinda una mirada más global y una definición más detallada de la integración escolar; además, establece que es necesario realizar una reconceptualización de la formación especial, definida como una educación que se dirige “a un grupo de alumnos denominados especiales por sus características o déficit personales”. Desde esta perspectiva, es claro que la clave de una transformación profunda, de una educación para todos, está en manos de los docentes. En este orden de ideas, se presenta el proyecto de necesidades especiales (NEA), el cual se basa en una idea novedosa y con una lógica profunda: el cambio metodológico. Como lo mencionan los autores, en la formación y posterior ejercicio de sus labores formadoras, los docentes fomentarán un cambio en el rumbo de la denominada educación especial. Esto es, precisamente, el núcleo temático del artículo; específicamente, a lo que se quiere llegar, de forma universal, es a la capacidad de divulgar conocimiento con altos estándares de calidad educativa, así como a la valoración de la capacidad individual de cada sujeto. Así mismo, el artículo hace énfasis en el trabajo mancomunado de un grupo de individuos, cuyo
La calidad del programa es compromiso de todos
|1