Boletín psicoinformación No. 19

Page 1

Bogotá D.C. Colombia. No. 19, octubre de 2005 - psicoinformacion@unbosque.edu.co

EDITORIAL

La Cruzada del Quijote; Bien podría pensarse la labor docente como un acto descabellado, lleno de empresas ilusorias propias de enajenados. La empresa académica, la investigación y la producción de conocimiento pueden ser otras muestras de desventura para Quijotes salidos de contexto, dadas las condiciones culturales y económicas de un país en desarrollo. No obstante, es necesario revivir la esencia original del Quijote, en su interés por buscar ideales; ideales sin los cuales la labor de la academia perdería todo su sentido. En la sociedad del conocimiento los molinos de viento no son la enorme cantidad de información permanentemente cambiante, ni la proliferación de datos y de sus múltiples fuentes. En este caso, los molinos de viento están representados por la falta de rigurosidad intelectual, la debilidad en el análisis, el olvido de la creatividad y el poco interés por la reorganización y producción del conocimiento. Es así que requerimos de Quijotes; personajes que no se limiten a representar el papel sino que sean auténticos Quijotes, lo cual implica la interiorización de la dinámica del conocimiento. Don Quijote de la Mancha pasó dela lectura de libros de caballería a ser él mismo un caballero; rompió los límites entre el mundo de los deseos y la realidad. De la misma manera, con esta cruzada se busca canalizar el interés demostrado por la comunidad académica en la aventura del conocimiento para que como ejército, enfilemos de manera conjunta nuestras lanzas y nuestras plumas, y así perseguir la posibilidad de que cada uno de nosotros, estudiantes y docentes, logre plasmar su propio mundo en las páginas. Con ello, se hace necesario enfrentar tal vez el mayor de los monstruos, representado en los peligros que alberga la cultura de la simple reproducción de ideas extraídas de ......•

_

...•..~._"'-"'-

.• Psico "Pnformación

Editor: Pedro Organista Díaz Comité editorial: Eduardo Ponce de León Claudia Hernandez Mahecha Liliana Ahumada Villate María Fernanda Cala Mejía Comité de Estudiantes: Fabian mauricio Castro C. Rubby Castro Osario Diseño y diagramación: Camilo Peña Impresión: Nuevas ediciones

Don Quijote. Dolí (1945)

otras fuentes, práctica que frecuentemente se observa en las Universidades del país. Dicho recurso no es otra cosa que la pérdida de la batalla del Quijote; entraña el olvido de los ideales referidos a la creación de mundos posibles para simplemente limitamos a tomar lo ya hecho, sin adecuarlo, reorganizarlo, repensarlo y recrearlo de acuerdo con las necesidades y condiciones del contexto. Significa dejar de pensar por nosotros mismos. En consecuencia, es necesario revitalizar el interés por la escritura y la producción de conocimiento, como alternativas necesarias para el mantenimiento de los ideales de avance en la empresa académica. Debemos abandonar las prácticas de copiar y pegar a partir de la legítima comprensión de que no son más que escapismos en la labor del aprendizaje. Por ello, en el año del Quijote, el comité de estudiantes y el comité editorial del boletín, uniéndonos a las estrategias orientadas desde la decanatura y las demás entidades administrativas de la Facultad, invitamos a todos los miembros de la comunidad académica para unirse a esta cruzada . Creemos que no es ésta una lucha anacromca, a destiempo, como le sucedió al Quijote al querer ser caballero andante cuando ya dichos personajes habían desaparecido. Al contrario, suponemos que es el momento de enfrentarnos a los molinos de viento. O Por Pedro Organista Díaz Docente organistapedro@unbosque.edu.co

Una Publicación de la Iccuíuuí de Psicología Unidad de tnvestigociones J' publicaciones

www.unbnsque.rum

Facultad de Psicología

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín psicoinformación No. 19 by Universidad El Bosque - Issuu