Boletín psicoinformación No. 12

Page 1

PSICOINFORMACIÓN, No 12, Mayo de 2003

Bogotá D. C., Colombia, No 12, Mayo de 2003 - psicoinformacion@unbosque.edu.co

El factor humano y la psicología del trabajo Por Eduardo Ponce de León Docente eponce@cable.net.co El flagelo de la violencia, lejos de disminuir, se ha incrementado en Colombia. La guerrilla, la delincuencia, los paramilitares y la corrupción estatal están a la orden del día, presentes en nuestro diario vivir. No es fácil para el ciudadano común mantenerse aislado de cualquiera de estos males; mantener la independencia, que se refleja en el camino recto y honesto, puede llegar a costarle la vida, porque para los actores de la violencia, el no estar con ellos es estar contra ellos. Esta situación nacional ha permeado ampliamente un gran número de empresas. Éstas, para sobrevivir, para ser viables, ceden ya sea pagando vacunas, no “viendo” hechos ilegales, permitiendo acciones dudosas o simplemente no denunciando los hechos punibles. Sin importar su tamaño o su importancia, muchas empresas han caído en este juego. Ahora bien, los trabajadores en general, con gran énfasis en empresas que operan fuera de PSICOINFORMACIÓN las ciudades, se ven involucrados en las Editor: condiciones propias Pedro Organista Díaz que vivencia su orComité Editorial: ganización, y esto Eduardo Ponce de León genera temor permaClaudia Hernández Mahecha nente, incertidumbre, Adriana Pineda de Castro es decir, un riesgo Liliana Ahumada Villate María Fernanda Cala Mejía psicológico que incide notablemente en la Diseño y Diagramación: productividad. Las Pedro Organista Díaz condiciones de riesgo Una publicación de la Facultad por la violencia molde Psicología, Unidad de Invesdean comportamientigaciones y Publicaciones tos y actitudes muy www.unbosque.edu.co específicas: no compromiso, conductas de

evitación, no se asumen los valores corporativos, no aceptación de objetivos, desconfianza e individualismo. Éste, podríamos decir, es un nuevo campo que la psicología del trabajo no ha asumido realmente. En la Facultad de Psicología se está cursando hoy la segunda cohorte de la especialización denominada Psicología laboral y organizacional: riesgos psicosociales del trabajo. Uno de sus principales objetivos es el de contribuir a la formación de profesionales críticos con un enfoque teórico e investigativo, que les permita identificar y aportar soluciones, desde la psicología, a la problemática planteada en el área de los riesgos ocupacionales y los factores humanos asociados. El riesgo psicológico entendendido desde la perspectiva del sujeto que vivencia o no un riesgo, o como diferencias individuales en variables de rasgo, es un tema de la mayor importancia, a fin de entender el comportamiento de estos factores humanos, y sin duda alguna, llegar a diseñar mejores intervenciones preventivas en situaciones de riesgo. La especialización es el ámbito natural para desarrollar los esquemas teóricos y prácticos que permitan diagnosticar e intervenir sobre este riesgo psicológico. Tenemos el reto de presentar acciones efectivas para disminuir el impacto negativo, cuya incidencia ha llevado inclusive a algunas empresas a cerrar su actividad, en detrimento de las regiones y la calidad de vida del ciudadano. Por tanto, este laboratorio de la vida nacional le plantea nuevos desafíos a la profesión, los cuales esperamos enfrentar desde un campo como el que plantea la especialización FACULTAD DE PSICOLOGÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín psicoinformación No. 12 by Universidad El Bosque - Issuu