Boletín psicoinformación No. 10

Page 3

PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 del Instituto, por lo que en el presente año se conmemoran 50 años de la psicología profesional en Colombia. La aplicación de pruebas psicométricas y su máxima encargada, Mercedes Rodrigo, no escaparon al tenso clima político y social de 1948. El debate llegó al Congreso de la República y en 1950 esta psicóloga fue expulsada de Colombia como “extranjero indeseable”, acusada de ser comunista (Ardila, 1973). De otro lado, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá organizó el segundo centro de formación en psicología, en el año de 1962. Se creó como Departamento de Psicología, dependiente de la Facultad de Filosofía, Letras y Pedagogía. Otorgaba, inicialmente, el título de Licenciado en Filosofía con mención en Psicología. En 1966 se independiza como Facultad de Psicología, concediendo el título de Psicólogo. Además de los dos programas mencionados, cabe citar la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad PedaLas primeras tesis de grado en las que se estudiaron variables psicológicas estuvieron vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y más específicamente a la cátedra de psiquiatría. Por ejemplo, Buendía (1893), Sáa (1894), Rodríguez (1896) y García (1912) (citados por Ardila, 1973), realizaron trabajos sobre los impulsos, la histeria, el alcoholismo y la psicopatología. Luis López de Mesa, quien estudio medicina, psicología experimental y psiquiatría en Harvard, fue el autor de la primera prueba psicométrica elaborada en Colombia para la evaluación de la inteligencia. Dicha prueba nunca llegó a publicarse o difundirse.

gógica Nacional. Los primeros egresados terminaron sus estudios en 1935 y el programa ha venido funcionando hasta la fecha con algunas interrupciones, como la comprendida entre 1938 y 1949. La formación está dirigida específicamente hacia las ciencias de la educación, sin estudiar todos los tópicos y áreas de la disciplina y el ejercicio profesional de esta ciencia, por lo que sus egresados no pueden ser considerados como psicólogos. Hacia los años setenta, los anteriores esfuerzos redundan en el amplio desarrollo de la psicología. De acuerdo con Mankeliunas (1993), son principalmente tres los factores que propiciaron este avance: a) la creación de centros de formación -nueve para la década de los setenta-, resultado de la alta demanda de aspirantes y del impulso de las necesidades regionales, b) el regreso al país de profesionales con estudios de postgrados, con la consecuente ampliación de conocimientos y permanente discusión desde los tres enfoques que dominaron la enseñanza y la práctica, a saber, el conductual, el cognoscitivo y el psicoanalítico y c) los eventos académicos, particularmente el XV Congreso Interamericano de Psicología realizado en Bogotá en 1974. Otro capítulo fundamental de la historia de la psicología en Colombia lo representan las agremiaciones profesionales y su labor de promoción del conocimiento, de la actividad profesional, la investigación, la discusión sobre los principios éticos y la reglamentación profesional. La primera de estas asociaciones fue la Federación Colombiana de Psicología, fundada en 1954 por los alumnos del instituto de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia como una asociación estudiantil. Un año más tarde sería

3 reformulada para representar los intereses de todo el gremio profesional (Rodríguez, citado por Mankeliunas, 1993). Otras de las agremiaciones en el medio colombiano han sido la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI -encargada de organizar y coordinar la formación de psicólogos- a la que actualmente están adscritos 21 programas de todo el país y la Sociedad Colombiana de Psicología. Más recientemente ha surgido la Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología ANEPSI, que congrega un amplio número de estudiantes representantes de los diferentes programas existentes en el país y cuyos resultados pueden observarse en las actividades académicas que permanentemente programan. No obstante el surgimiento de estas asociaciones, dos dificultades evidentes han sido la falta de representatividad de los organismos y la baja participación de los psicólogos. Actualmente la comunidad académica muestra amplias expectativas frente al Colegio Colombiano de Psicología (ACOLPSIC), ya constituido y en proceso de fortalecimiento, gracias al apoyo de las Facultades y Departamentos de Psicología Referencias Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. México: Trillas. Mankeliunas, M. (1993). Desarrollo histórico. En Ardila, R. (comp.) Psicología en Colombia: contexto social e histórico. Bogotá: TM. Roncancio, J. (1956). El Instituto de Psicología en la Universidad Nacional. Revista de Psicología, 1(1), 103-106. Villar, (1965). Desarrollo de la psicología en Colombia. Revista de Psicología, 10(2), 7-26. FACULTAD DE PSICOLOGÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.