Septiembre de 2011. No. 34
Editorial Educación y Aprendizaje Por: Sandra Milena Briceño Sánchez Psicóloga. Docente Facultad de Psicología Editora
Partiendo de la concepción que los procesos educativos están ligados a la formación integral de los educandos, desde su infancia hasta la adultez y que los primeros aprendizajes adquiridos son los cimientos para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de procesos adaptativos a las diferentes situaciones en las cuales se ve enfrentado el ser humano. Los artículos que fueron seleccionados para este boletín, nos hablaran acerca de la metacognición y la alfabetización emergente, dos aspectos fundamentales a tener en cuenta dentro de los procesos de formación integral, ya que de la funcionalidad de los dos, depende que los seres humanos logren desarrollarse óptimamente dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual forma, estas dos concepciones aportan a la psicología educativa una fuente de investigación para el desarrollo de nuevas aproximaciones teórico – prácticas y estrategias educacionales a nivel pedagógico y didáctico, en lo referente al trabajo formativo con maestros y estudiantes.
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/539663
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/706347
Alfabetización emergente y educación. Por: David Alberto González Fernández Estudiante de Psicología. Cuarto semestre
Se conoce por alfabetización emergente al proceso de adquisición del lenguaje (escrito y oral) que se inicia en niños antes de entrar a la educación formal. De forma sorprendente, los niños ya cuentan con información acerca del lenguaje antes de que un agente exterior les enseñe (Hocevar y Estela, 2008). La alfabetización emergente es un fenómeno que ha ganado un gran valor en términos investigativos en los últimos años, sobre todo para el área educativa. Esto se debe a que una parte fundamental del ser humano es el uso del lenguaje (Olarrea, 2007), lo cual cuenta con evidencia etológica, evolutiva y experimental. En este punto, cabe anotar que del lenguaje se desprenden una gran cantidad de ventajas para el ser humano, en términos sociales, comportamentales y cognoscitivos, por mencionar solo algunos. Dentro de estos últimos, cabe destacar la inteligencia: un constructo que tiene relación con el ámbito académico (además del ámbito cotidiano). Entonces, si se logran correlacionar variables predictivas con respecto al uso del lenguaje al inicio de la educación, sería fácil predecir el rendimiento académico de un infante con base en tales criterios (Bravo-Valdivieso, Villalón y Orellana, 2006). A continuación se hablará sobre el lenguaje, para luego hablar sobre la alfabetización emergente. Es correcto afirmar que los animales se comunican, en el sentido socio biológico de la palabra; es decir, intercambian información con individuos de su misma especie, e incluso entre especies, con fines evolutivos; por ejemplo, un primate alerta sobre la presencia de un
La calidad del programa es compromiso de todos
|1