Boletín psicoinformación No. 39

Page 1

Diciembre de 2012. No. 39 octavo semestre de nuestra facultad, se viene realizando un trabajo de revisión de los distintos campos de la ergonomía. He tenido la fortuna de acompañar a mis estudiantes durante este proceso, con el objetivo de sensibilizarlos y acercarlos a la disciplina de la ergonomía, y a su vez, que el ejercicio genere un producto permanente, que se pueda dar a conocer a la comunidad estudiantil y docente de la Facultad.

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/794095

Es así como surge este número especial del Boletín Psicoinformación, recogiendo los mejores artículos desarrollados por los estudiantes del curso de Factores Humanos durante el período 2012-2. En primera instancia se presenta un artículo sobre la ergonomía forense, resaltando lo novedoso y relevante de dicho campo de acción; se presenta además una interesante discusión sobre el cumplimiento de las leyes versus la conservación de la integridad del ser humano en el trabajo. A continuación se incluye una revisión teórica sobre el riesgo y la prevención laboral. Finalmente, se brindan unas recomendaciones sobre cómo mejorar el rendimiento laboral mediante el manejo de variables asociadas a la salud física y mental. Los créditos y agradecimientos del presente Boletín se los llevan mis estudiantes.

Referencias

Editorial Por: Hernán Salazar Ospina Psicólogo Docente Facultad de Psicología

“Ergonomía”, palabra compuesta por dos partículas griegas: ergos (actividad) y nomos (normas o leyes naturales). Según la International Ergonomics Association, es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica teorías, principios, datos y métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. A su vez, la ergonomía busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas (Llaneza, 2007). Según Tortosa y cols (1999), la ergonomía trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Teniendo como base los planteamientos anteriores, dentro del curso de Factores humanos, ingeniería y trabajo, impartido en

• Llaneza, J. (2007). Ergonomía y psicosociología aplicada. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EAq3__YLOjIC&oi=fnd&pg=PA17&dq=javier+llaneza&ots=_9Jb0nA2OX&sig=3dAsHYt 5XodpK0KfbSAimb8b90o • Tortosa, L., García Molina, C., Page, A., Ferreras, A. (1999). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia.

Condiciones ambientales laborales: salud física y mental, rendimiento laboral. Por: Aura Aldana, Andrea del Pilar Grimaldo, Vanessa Osorio y Cindy Velásquez. Estudiantes octavo semestre de psicología.

Durante el siglo XIX, las condiciones de trabajo no se tenían en cuenta, eran consideradas importantes únicamente a la hora de evaluar la calidad del producto final o el desempeño del trabajador, el cual requiere dentro de una organización el análisis adecuado del puesto de trabajo, ya que de allí se derivan sus principales funciones; por lo tanto, es propio resaltar que durante la etapa de preparación en la cual se reúnen para proporcionar materiales de trabajo, se deben tener en cuenta las condiciones a las que se va ver enfrentado el nuevo empleado y, de esta forma, optimizarlas, para así conseguir un mejor desempeño (Fernández, 2010).

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.