Boletín psicoinformación No. 37

Page 1

Junio de 2012. No. 37

Revisión teórica sobre la Antropología Evolucionista

Editorial Apreciados Docentes y Estudiantes: Desde comienzos del mes de Abril del presente año, he tenido el honor de suceder en la decanatura de la Facultad de Psicología al Dr. José Antonio Sánchez, quien después de una larga y fructífera gestión ha decidido dedicarse de lleno a lo que ha sido la pasión de su vida: La docencia. Para mí, el acceder a la decanatura constituye un gran reto, pues recibo una Facultad con un altísimo grado de madurez académica, con un cuerpo profesoral de primer nivel y con un empuje extraordinario en sus diversas áreas. Es mi objetivo mantener esta dinámica y seguir impulsando el crecimiento de la Facultad, manteniendo el espíritu científico que la ha caracterizado; fomentando el desarrollo de los programas de formación avanzada y explorando nuevos campos de desarrollo que le den a nuestros egresados ventaja competitiva en el mercado laboral al que eventualmente se enfrentarán. Para lograr los objetivos propuestos son necesarios el esfuerzo y la dedicación de todos los que somos parte de la Facultad, es decir, administradores, docentes y estudiantes; la discusión franca y amable de todo los que nos concierne, con una mente abierta y un deseo sincero de progreso por parte de cada uno de nosotros, son la base del éxito que aspiramos a alcanzar. Cuenten con toda mi colaboración desde la decanatura, en donde las puertas están abiertas para todos. Reciban mi cordial saludo,

Julio Ponce de León Decano Facultad de Psicología

Imagen tomada de Page URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Louis_Leakey.jpg?uselang=es Por: Carmen Katherine Ballén; Diana Carolina Fonseca; Lizet Melisa Maldonado. Estudiantes III Semestre de Psicología

El estudio del hombre es el quehacer específico de la Antropología. Se considera ciencia y filosofía; ciencia porque estudia de manera especializada y metódica lo relacionado con los orígenes del hombre y su cultura, y filosofía, porque entre los diversos temas que estudia, también encontramos el estudio del hombre y sus razonamientos frente al mundo que le rodea (González, Marquínez, Rodríguez, Salazar, Sopó y Suárez, 2005). De ésta manera la Antropología, como ciencia comprensiva general, estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Es holística, es decir, estudia al ser humano en su totalidad a través del método comparativo y transcultural (Kottak, 2002). Es así como el objeto de estudio de la antropología es la diversidad humana y lo aborda desde la comparación y análisis de todas las sociedades, diferenciándola de otras ciencias que suelen centrarse en solo una. A partir de la amplitud del tema en la antropología es necesario relacionarla con otras disciplinas que nos permiten tener un conocimiento más amplio y una aplicación más autentica (Maestre, 1982). De tal modo, un aporte relevante que hace ésta disciplina en primera instancia, es su método de estudio basado en la observación, el trabajo de campo de larga duración y la comunicación con sujetos sociales que tiene interpretación propia de los acontecimientos cotidianos (Augé y Collegyn,

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín psicoinformación No. 37 by Universidad El Bosque - Issuu