Boletín psicoinformación No. 35

Page 1

Noviembre de 2011. No. 35

Editorial entre mujeres y hombres, o en diferentes poblaciones que viven en condiciones ambientales extremas y que; por consiguiente, estarán expuestos a presiones de selección diferentes. En esta perspectiva, se reconoce el efecto trascendental de los elementos genéticos; estos permiten la heredabilidad del comportamiento y la predisposición a ciertas enfermedades, así como la variabilidad dentro de la población. Así mismo, se tienen en cuenta los cambios de condiciones ambientales que ha traído la modernidad, los cuales pueden afectar, en mayor o menor grado, los rasgos adaptados a condiciones ancestrales que no se han podido modificar al mismo ritmo de los cambios culturales y; por lo tanto, podrían afectar la supervivencia de los individuos que los poseen. Por último, cabe anotar que los artículos aquí presentados representan el esfuerzo de los estudiantes de III semestre de la Facultad de Psicología, que han cursado la asignatura de Etología y sociobiología. Estos textos cuentan con la calidad necesaria para ser publicados y son testimonio de una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje.

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/azuaje/5206420676/sizes/o/in/photostream/

Por: Oscar R. Sánchez-Rubio. Msc Biología Docente Etología y Sociobiología

Presentamos un nuevo boletín de la serie evolucionista. En esta ocasión, se pone de manifiesto cómo la teoría de la evolución y, más aun, la teoría sintética, se utilizan para brindar un nuevo y revolucionario punto de vista. De hecho, éste permite integrar los elementos propios de cada disciplina con los aspectos teóricos evolucionistas. En lo que concierne a la psicología y la psiquiatría, es necesario tener en cuenta la evolución a la que se ha enfrentado el cerebro durante millones de años en su proceso de adaptación o mal adaptación a ambientes cambiantes; estos podrían generar comportamientos propios de la especie pero, en algunas ocasiones, también podrían generar comportamientos que se consideran anormales y fuera de contexto. En este sentido, se presenta un escrito relacionado con la medicina, y nuevamente la mirada evolucionista explica la aparición de enfermedades que pueden ser factor de selección diferencial

Psicología evolucionista Característica universal, cambios evolutivos de la mente Por: Daniela Onofre; Julián Pérez y Daniel Vidal Estudiantes III Semestre Psicología

Cuando se pretende hablar sobre lo que estudia la psicología, es fácil encontrar definiciones tan cortas como: Ciencia encargada de estudiar el comportamiento del ser humano, bajo el entendido que estudia todos aquellos fenómenos conductuales, en busca de poder explicar cada uno de ellos, operacionalizandolos para su observación, manipulación e intervención. Pero si queremos profundizar más en este concepto y entender la como psicología como una disciplina en donde ella: “provee un marco conceptual para entender cual conocimiento y cómo adquirirlo. El aprendizaje de una disciplina da una estructura lógica a las relaciones entre los conceptos, proposiciones, paradigmas comunes, y principios organizadores. La disciplina desarrolla temas, cánones y grandes, y grandes narrativas a fin de unificar diferentes corrientes de

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.