PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN UN MODELO PEDAGÓGICO SEMIPRESENCIAL Alfredo J. Simón Cuevas Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
1.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha favorecido el cambio de los ambientes rutinarios de aprendizaje por otros caracterizados por la innovación y la interacción permanente. El nuevo milenio demanda habilidades o competencias en el manejo de la información por lo tanto los procesos de adquisición, selección y utilización de la misma, así como la creación de nuevos conocimientos, requieren la utilización de herramientas que permitan energizar el proceso de enseñanzaaprendizaje. En línea con este desafío parece evidente que las universidades, además de la formación regular y de su tradicional actividad de posgrado, deben adoptar otro tipo de medidas que le permitan satisfacer las crecientes necesidades de formación continua. Esta oferta formativa debe garantizar además de gran variedad de programas, flexibilidad de horarios, posibilidad de compatibilizar el estudio con el trabajo, posibilidad de interacción entre profesores y estudiantes haciendo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de herramientas que potencien el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas organizaciones deben buscar una estructura modular para los contenidos que facilite la flexibilidad en la formación, extender la oferta al mercado internacional y utilizar otras formas complementarias de desarrollo de las materias que no sean las clases tradicionales. Es aquí donde la Educación a Distancia ofrece una solución complementaria y a veces más efectiva para satisfacer las necesidades formativas del mercado objetivo. Para ofrecer en este entorno un modelo pedagógico que permita de manera eficiente garantizar un aprendizaje efectivo, se ha diseñado en el Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas (CEIS) que pertenece al Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE) un modelo pedagógico que responde a la modalidad de enseñanza Semipresencial, para impartir la Maestría en Informática Aplicada. En este sistema intervienen 3 actores que son: el estudiante, el tutor y el profesor y está organizado por actividades grupales (en diferentes magnitudes) e individuales, estas pueden ser presenciales o a distancia [7]. Para que esto se logre no basta con que el modelo exista y esté correctamente definido, es necesario que los profesores y estudiantes utilicen novedosas técnicas que apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje en este esquema en el que es parte esencial que el estudiante logre “aprender a aprender” o “aprenda haciendo” .
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)