












“EN VARIAS CIUDADES DEL PAÍS CONTINÚAN LAS COMPLICACIONES
PARA ACCEDER A ALIMENTOS FRESCOS Y PRODUCTOS BÁSICOS. LAS
TIENDAS SE QUEDAN SIN MERCANCÍA, LOS PRECIOS SUBEN, Y CADA VEZ
ES MÁS DIFÍCIL CONSEGUIR LO NECESARIO PARA EL DÍA A DÍA.
ANTE ESTA SITUACIÓN, MUCHAS PERSONAS HAN EMPEZADO A
ABANDONAR LAS ZONAS URBANAS EN BUSCA DE UNA VIDA MÁS
TRANQUILA Y SOSTENIBLE EN EL CAMPO. LO QUE ANTES PARECÍA
IMPOSIBLE, HOY SE CONVIERTE EN ALTERNATIVA: SEMBRAR LO PROPIO,
COMPARTIR ENTRE VECINOS, Y VOLVER A CONECTARSE CON LA TIERRA.
MIENTRAS ALGUNOS AÚN ESPERAN SOLUCIONES EN LA CIUDAD, OTROS
YA ESTÁN CONSTRUYENDO NUEVOS COMIENZOS LEJOS DE LA CAPITAL”.


















































“MIENTRAS EN LAS CIUDADES PERSISTEN LOS PROBLEMAS DE
ABASTECIMIENTO Y EL ACCESO A ALIMENTOS SE VUELVE CADA VEZ
MÁS LIMITADO, ALGUNAS EMPRESAS HAN COMENZADO A TRASLADAR
SUS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS AL CAMPO.
LA FALTA DE MANO DE OBRA HA LLEVADO A ABRIR NUEVAS
ALTERNATIVAS: DISPOSITIVOS MÁS ECONÓMICOS, SOSTENIBLES Y FÁCILES DE OPERAR ESTÁN SIENDO OFRECIDOS A COMUNIDADES
RURALES, A CAMBIO DE CUOTAS MÍNIMAS EN ALIMENTOS O PRODUCTOS LOCALES.
AUNQUE LA PROPUESTA HA DESPERTADO INTERÉS, EL
AJUSTE NO HA SIDO SENCILLO JÓVENES QUE HAN
MIGRADO AL CAMPO EN BUSCA DE UNA VIDA MÁS ESTABLE
ENFRENTAN JORNADAS EXIGENTES, CONDIC
CAMBIANTES Y UNA ADAPTACIÓN QUE, PARA MU
RESULTADO MÁS DURA DE LO ESPERADO
VOCEROS DEL SECTOR AFIRMAN QUE ESTA TRA
PODRÍA MARCAR EL INICIO DE UNA NUEVA FOR
COLABORACIÓN ENTRE TECNOLOGÍA Y TERRITOR
ADVIERTEN QUE AÚN QUEDA MUCHO POR RES

SIN TRABAJADORES EN LA CIUDAD, EMPRESAS LANZAN MÁQUINAS AL CAMPO: SE PAGA CON COMIDA


































































