TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Page 1


TRANSTORNOPORDÉFICITDE

ATENCIÓN CONHIPERACTIVIDAD

Transformandola Educación

INTRODUCCIÓN

IEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las condiciones neurodesarrollamentales más comunes, reconocida por sus efectos significativos en el comportamiento, la atención y la regulación emocional. Este trastorno, que afecta tanto a niños como a adultos, es un desafío constante para quienes lo experimentan, ya que influye directamente en su capacidad para mantener la concentración, controlar impulsos y adaptarse a las demandas del entorno. Desde una perspectiva educativa, el TDAH puede ser un factor determinante en el desempeño escolar y en las dinámicas sociales, convirtiéndolo en un tema de interés prioritario para familias, docentes y profesionales de la salud. Históricamente, el TDAH ha sido objeto de numerosos debates y malentendidos. Por mucho tiempo, se lo percibió como una simple falta de disciplina o un problema de comportamiento, lo que llevó a estigmatizar a quienes lo padecían Sin embargo, gracias a los avances en la neurociencia y la psicología, hoy sabemos que se trata de un trastorno complejo, influenciado por factores genéticos, biológicos y ambientales Estas investigaciones han permitido comprender que el cerebro de las personas con TDAH funciona de manera diferente, afectando áreas relacionadas con la atención, la planificación y el control de impulsos.

El impacto del TDAH no se limita únicamente a las aulas; sus repercusiones pueden extenderse a la vida cotidiana, afectando las relaciones familiares, las amistades y, en el caso de los adultos, el ámbito laboral. Esto resalta la importancia de un diagnóstico temprano y de intervenciones efectivas que permitan a las personas con TDAH desarrollar estrategias para afrontar sus desafíos y potenciar sus habilidades. Es fundamental también considerar que el TDAH no es una barrera insuperable. Con el apoyo adecuado, quienes lo padecen pueden destacar en diversos campos y llevar una vida plena y satisfactoria.

En esta revista, nos proponemos explorar de manera integral el TDAH, abordando no solo sus características y causas, sino también las herramientas y estrategias que se pueden implementar para mejorar la calidad de vida de las personas con este trastorno. Además, buscamos desmitificar ideas erróneas que persisten en torno al TDAH y promover una mayor empatía y comprensión en la sociedad. Invitamos a docentes, familias y profesionales interesados en este tema a sumergirse en este recorrido informativo, que no solo busca ofrecer conocimientos actualizados, sino también inspirar un cambio positivo en la forma de percibir y apoyar a quienes viven con TDAH.

DEFINICIÓNYCARACTERÍSTICASDELTDH

El TDAH tiene una base neurobiológica y está relacionado con alteraciones en la función de ciertas áreas del cerebro, como la corteza prefrontal, que regula la atención, la planificación y el autocontrol. Este trastorno se presenta en tres subtipos principales: predominio inatento, predominio hiperactivo-impulsivo y una combinación de ambos

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por una combinación persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad. Estas manifestaciones van más allá de lo esperado para la edad o etapa de desarrollo de la persona y suelen interferir de manera significativa en su desempeño académico, social, familiar y en otras áreas de la vida cotidiana

El diagnóstico del TDAH requiere una evaluación cuidadosa por parte de profesionales de la salud, ya que sus síntomas pueden confundirse con otros trastornos o con comportamientos propios de la infancia y adolescencia.

Es una condición que no solo afecta a los niños, sino que también puede persistir en la adultez, impactando diferentes aspectos de la vida de quienes lo padecen.

Características del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se manifiesta a través de tres grupos principales de síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad.

1. Inatención

Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades, especialmente aquellas que requieren un esfuerzo sostenido. y tendencia a distraerse fácilmente

Evitar o mostrar desagrado por tareas que requieren concentración prolongada, como deberes escolares. y perder objetos necesarios para actividades, como útiles escolares, o llaves.

2. Hiperactividad

Necesidad constante de moverse o estar en actividad, incluso en situaciones inapropiadas.. Hablar excesivamente o interrumpir a otros de manera constante y cometer errores por descuido en trabajos escolares.

Sensación de inquietud, como si "tuviera un motor encendido".

Dificultad para participar en actividades tranquilas o relajadas.

3. Impulsividad

Actuar sin pensar en las consecuencias, lo que puede provocar accidentes o conflictos sociales. Interrumpir o invadir las conversaciones o actividades de los demás.

Dificultad para esperar su turno en juegos, actividades o situaciones de grupo

CAUSASYFACTORESDE RIESGODELTDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las condiciones neurodesarrollamentales más estudiadas en la actualidad debido a su impacto significativo en la vida de quienes lo padecen A pesar de su alta prevalencia, el origen del TDAH es complejo y multifactorial, lo que significa que no existe una causa única que lo explique, sino una combinación de factores que interactúan entre sí Comprender las causas y factores de riesgo es crucial para desarrollar estrategias preventivas, diagnósticas y de intervención que permitan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. A continuación, se describen los principales factores asociados al desarrollo de este trastorno:

1. Factores genéticos

Las investigaciones han demostrado que el TDAH tiene una fuerte predisposición hereditaria. Se estima que entre el 70% y el 80% de los casos pueden estar relacionados con factores genéticos. Los estudios familiares y de gemelos han confirmado que el riesgo de desarrollar TDAH aumenta significativamente si hay antecedentes de este trastorno en parientes cercanos Además, se han identificado ciertas variaciones genéticas asociadas con el funcionamiento de los neurotransmisores, como la dopamina, que desempeñan un papel clave en la regulación de la atención y el comportamiento.

2. Factores biológicos

Las alteraciones en la estructura y función del cerebro también están asociadas con el TDAH

Se han identificado diferencias en áreas como la corteza prefrontal, encargada de procesos como la atención, la planificación, el autocontrol y la toma de decisiones Además, el desequilibrio en los niveles de ciertos neurotransmisores, como la dopamina y la noradrenalina, puede afectar la comunicación entre las neuronas, contribuyendo a los síntomas de inatención e impulsividad 3. Factores ambientales

Aunque los factores genéticos y biológicos son determinantes, los factores ambientales también desempeñan un papel importante en la manifestación y severidad del TDAH. Entre ellos se destacan:

Exposición prenatal a toxinas: El consumo de alcohol, tabaco o drogas durante el embarazo puede aumentar el riesgo de TDAH en el niño.

Complicaciones durante el parto: Factores como el bajo peso al nacer, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer se han relacionado con el desarrollo del TDAH. Exposición a contaminantes: La exposición a sustancias tóxicas, como el plomo, durante la primera infancia también puede afectar el desarrollo cerebral.

DIAGNÓSTICO DEL TDAH

El diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un proceso complejo y riguroso que debe ser realizado exclusivamente por profesionales capacitados, como psicólogos clínicos, psiquiatras o neuropediatras. Dado que los síntomas del TDAH pueden confundirse con comportamientos propios de la edad o con otras condiciones, es fundamental llevar a cabo una evaluación integral que permita diferenciarlo de otros trastornos o situaciones.

El principal marco utilizado para diagnosticar el TDAH es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5). Según este manual, el diagnóstico requiere:

La presencia de síntomas persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad durante al menos seis meses.

La manifestación de los síntomas en más de un entorno, como el hogar, la escuela o actividades sociales, lo que confirma que no se trata de una situación específica. Un impacto significativo en el desarrollo o funcionamiento diario del individuo, ya sea en el ámbito académico, social o familiar. Elementos clave del diagnóstico

Entrevistas clínicas 1.

Las entrevistas con los padres, maestros y, en algunos casos, con el propio niño o adolescente son fundamentales para obtener una visión completa de los comportamientos y dificultades. Estas entrevistas permiten:

Recopilar antecedentes familiares de TDAH u otros trastornos. Identificar cuándo comenzaron los síntomas y cómo afectan la vida diaria.

Evaluar la interacción del niño con su entorno y las expectativas que enfrentan.

2. Evaluaciones neuropsicológicas

Las pruebas neuropsicológicas complementan el diagnóstico al evaluar funciones cognitivas específicas como:

Atención sostenida y selectiva.

Memoria de trabajo.

Control inhibitorio y habilidades de planificación.

Estas evaluaciones no solo identifican áreas de dificultad, sino que también destacan las fortalezas del individuo, lo que facilita un enfoque más personalizado en la intervención.

3. Importancia del diagnóstico precoz y preciso

Un diagnóstico temprano y preciso es crucial para implementar intervenciones adecuadas que permitan minimizar las consecuencias negativas del TDAH. Sin un diagnóstico oportuno, los niños y adolescentes con TDAH corren un mayor riesgo de desarrollar problemas secundarios, como:

Ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

Baja autoestima, derivada de la frustración por dificultades escolares o sociales.

Problemas de conducta y conflictos interpersonales.

Al identificar el TDAH de manera oportuna, es posible implementar estrategias de apoyo en el hogar y la escuela, así como intervenciones terapéuticas y, si es necesario, tratamiento farmacológico, para mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

HERRAMIENTASYESTRATEGIASPARAMEJORARLA

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede afectar significativamente la vida de quienes lo padecen, así como la de sus familias y entornos cercanos. Sin embargo, con las herramientas y estrategias adecuadas, es posible promover el desarrollo de habilidades, mejorar la calidad de vida y facilitar una integración exitosa en los diferentes ámbitos de la vida. Estas estrategias deben ser personalizadas y abarcar tanto el ámbito educativo como el familiar y social.

1. Estrategias en el ámbito educativo

La escuela es uno de los contextos donde el TDAH suele manifestarse con mayor intensidad, por lo que los docentes juegan un rol fundamental en la implementación de herramientas que favorezcan el aprendizaje y el manejo de los síntomas. Algunas estrategias efectivas incluyen: Adaptaciones en el aula: Ubicar al estudiante en un lugar con pocas distracciones, cerca del docente y lejos de ventanas o áreas ruidosas.

Instrucciones claras y breves: Dividir las tareas en pasos pequeños y concretos, asegurándose de que el estudiante comprenda lo que se espera.

Refuerzos positivos: Reconocer y premiar los logros, por pequeños que sean, para fomentar la motivación y la autoestima.

Pausas activas: Permitir descansos cortos o actividades físicas entre tareas para ayudar a liberar energía y mantener la concentración.

Uso de recursos visuales: Emplear gráficos, colores y organizadores visuales para facilitar la comprensión y la planificación de actividades.

La tecnología puede ser una herramienta valiosa para las personas con TDAH cuando se utiliza adecuadamente. Algunas opciones incluyen:

Aplicaciones de organización:

Ayudan a estructurar horarios, recordatorios y tareas diarias.

Recursos educativos interactivos: Juegos y programas diseñados para mejorar la atención, la memoria y las habilidades sociales.

Herramientas de comunicación:

Dispositivos que faciliten la comunicación entre padres, maestros y terapeutas para un trabajo conjunto.

5. Tratamiento médico

En algunos casos, el uso de medicamentos puede ser necesario para ayudar a manejar los síntomas del TDAH. Los fármacos más utilizados son los estimulantes (como el metilfenidato), que mejoran la concentración y el autocontrol. Sin embargo, el tratamiento farmacológico siempre debe ser prescrito y supervisado por un profesional médico, acompañado de otras estrategias terapéuticas.

6. Fomento de habilidades sociales

El desarrollo de habilidades sociales es esencial para mejorar la interacción con los demás y fortalecer la autoestima. Esto puede lograrse mediante:

Juegos de roles para practicar situaciones sociales.

Enseñanza de habilidades como escuchar, esperar turnos y resolver conflictos.

Participación en actividades grupales, como deportes o talleres artísticos, que promuevan el trabajo en equipo y la colaboración.

CONCLUSIONES

dificultades, sino por la forma en que las enfrentas."

"El TDAH te da alas para soñar en grande, solo necesitas aprender a dirigir el vuelo " impulsivo, eres apasionado. No eres diferente, eres extraordinario."

"No dejes que un diagnóstico te limite. ¡Eres mucho más que eso!"

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica compleja que afecta la atención, la impulsividad y la actividad Sin embargo, es importante reconocer que no define a la persona en su totalidad, sino que se trata de un conjunto de características que pueden ser gestionadas y aprovechadas para un desarrollo pleno. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en áreas como el autocontrol y la concentración, pero también poseen fortalezas únicas, como una alta creatividad y energía, que pueden ser canalizadas de manera positiva en diversos ámbitos de su vida

El diagnóstico temprano y preciso del TDAH es esencial para aplicar intervenciones adecuadas. Cuanto antes se identifique, mejor será el manejo y las estrategias que se implementen, lo cual mejora significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen Estas intervenciones deben ser multidimensionales, combinando tratamiento médico, terapias psicológicas, estrategias educativas y apoyo familiar, adaptadas a las necesidades de cada individuo. La sensibilización y la comprensión social también juegan un papel fundamental en el bienestar de las personas con TDAH. Es crucial fomentar un entorno inclusivo y libre de estigmas, donde tanto educadores como familiares y compañeros de trabajo puedan reconocer las características del TDAH y ofrecer el apoyo necesario. De esta manera, se facilita la integración social y educativa, favoreciendo el desarrollo personal y profesional de estas personas. A pesar de los retos que plantea el TDAH, las personas afectadas pueden superar las dificultades con las herramientas adecuadas, un entorno positivo y la comprensión de sus necesidades. Al valorar tanto sus fortalezas como sus desafíos, se les brinda la oportunidad de prosperar en la vida, alcanzar sus metas y destacarse en áreas que aprovechen su potencial único

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de la Salud Mental. (11 de Julio de 2020). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Obtenido de Medine Plus: https://medlineplus.gov/spanish/attentiond eficithyperactivitydisorder.html Mayo Clininc. (25 de Enero de 2023). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseasesconditions/adult-adhd/symptomscauses/syc-

20350878#:~:text=El%20trastorno%20por%2 0d%C3%A9ficit%20de,atenci%C3%B3n%2C %20hiperactividad%20y%20conducta%20im pulsiva.

García, A., & Sánchez, M. (2018). TDAH: Un enfoque integral desde la neurociencia y la educación. Editorial Síntesis.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.