REVISTA IDEO N6

Page 1


Grupo Zinco (+57) 310 4726904 (+57) 323 580 8042 Cra. 1 # 62-80, L. 262 y 286 Cali, Colombia www.grupozinco.com



Centro de Diseño y Construcción IDEO Julio 2017 Edición número 6

Un panorama esperanzador Los dos últimos años han sido convulsionados para la mayoría de los países de América Latina, con situaciones que han traído consecuencias directas a la industria de construcción, remodelación y diseño de interiores, afectando el crecimiento sostenido que traía años atrás. El dólar ha sido uno de los principales factores. La devaluación de las monedas de la región frente al dólar hizo que muchos proyectos, no solo en Colombia, se frenaran y postergaran debido al aumento del costo de los productos requeridos que se deben importar. El tema político también ha influido directamente. Los cambios de gobierno, escándalos de corrupción, han paralizado inversiones públicas y hasta afectado la economía. Y el sector gobierno es uno de los clientes fuertes, sobre todo en lo que respecta a la construcción. Para muchos la economía debía despegar nuevamente, pero la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su discurso hacia México, hizo que en la región el miedo reinara ante la inversión, y nuestro país no es ajeno a este temor. Pero el panorama comienza a cambiar. La economía ya asumió que el dólar alto frente a las monedas regionales seguirá por unos años más y las empresas requieren las soluciones que habían postergado realizar y han ajustado sus presupuestos. La expectativa para el segundo semestre de 2017 es alta. Ahora es el momento para que toda la industria de construcción, remodelación y diseño de interiores haga su mejor esfuerzo para llegarle a los clientes con servicio, innovación de alta calidad y valor agregado, que permita ejecutar los proyectos pendientes y seguir creciendo. Escribanos sus opiniones a gerencia@ideo.com.co

Gerente IDEO Milton Campo

Directora de Mercadeo Liliana Tamayo

Comité editorial IDEO, Staff Creativos S.A.S.

Dirección editorial y gráfica Santiago Jaramillo

Realización Equipo Periodístico Staff Creativos S.A.S. Teléfono: +57 300 646 6635 Diseño y Diagramación Jhonnatan Martinez A. [Avalojm Studio]

Impreso por Impresión a Color

Para sus comentarios o sugerencias, escríbanos a: mercadeo@ideo.com.co o comuníquese a: Teléfono: 444 9878 • Fax: 373 4698 Centro de Diseño y Construcción IDEO Carrera 42 No. 75-83. Itagüí, Antioquia.

www.ideo.com.co Cra. 42 No. 75 - 83 Itagüí Teléfono: 444 98 78 Medellín / Cali / Pereira


Calendario

GreenBuilding Brasil 2017

Melbourne Home Show 2017

GreenBuilding Brasil International Conference & Expo es el más importante foro para la discusión de la construcción sostenible. El evento reúne a ejecutivos, empresarios y profesionales de la industria para discutir temas de interés para este mercado y reforzar los conceptos y beneficios de la construcción sostenible. Tecnologías, tendencias, nuevos procesos, servicios económicos, estratégicos y sociales, y equipo especializado, y las instituciones jurídicas y públicas y privadas son los temas centrales de las conferencias, seminarios y exposiciones. Más información: http://expogbcbrasil.org.br/

Se le denomina el Show favorito de Melbourne. Es gigantesco, repleto de los mejores productos y nuevos lanzamientos de todo el mundo. Conocerá a más de 280 de los principales proveedores de Australia bajo un mismo techo. Usted puede ver, probar y comprar todos los últimos productos en esta muestra única. Obtenga un montón de ideas y consejos de expertos gratis para su proyecto de casa. La exposición se divide en diferentes áreas donde los visitantes encontrarán la más amplia gama de productos para el hogar. Está dirigida a los sectores decoración hogar, artículos para el hogar, diseño, diseño de interiores, menaje, y objetos de decoración. Más información: www.melbournehomeshow.com.au

Sao Paulo, Brasil 8 al 10 agosto

17 al 20 Agosto 2017 Melbourne, Australia.

5

Congreso Colombiano de la Construcción 2017 Cartagena, Colombia 30 de agosto a 1 de Septiembre

En la ciudad de Cartagena se llevará a cabo el Congreso Colombiano de la Construcción 2017, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol. A través de la agenda temática propuesta para tres días consecutivos de actividades enfocadas en el perfil de los asistentes al evento, se busca presentar y discutir los retos de mediano y largo plazo del sector edificador en Colombia, basados en los grandes elementos que definen la importancia de la construcción de edificaciones en el desarrollo social, económico y regional del país. Lo anterior a partir de los cambios estructurales generados por el nuevo marco económico, político e internacional, y los grandes avances de la cadena de valor de la construcción en las últimas seis décadas. Más información: http://congresocamacol.com/


6

Noticias - Al día

Ocho nuevos proyectos sostenibles se certificarán en Colombia Recientemente Juliana Fernández, socia fundadora de Arquitectura e Interiores, confirmó que este año la firma está trabajando en la certificación de ocho proyectos LEED en el país incluyendo edificios corporativos y oficinas. En los últimos años la compañía ha certificado 11 proyectos en Colombia incluyendo las oficinas de Argos, Bavaria, Alpina, Coca Cola, 3M, ANH, entre otros. Juliana Fernández acreditada LEED AP y con una alta experiencia en proyectos sostenibles asegura que “la sostenibilidad no se refiere únicamente a mejores prácticas ambientales. Un proyecto sostenible también significa un crecimiento para el país generando sostenibilidad económica” AEI miembro fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y pioneros en la certificación LEED, está en proceso de certificar los primeros proyectos WELL en Latinoamérica, incluyendo PayU. Las agencias de publicidad WPP y Sancho, TeleMedellín y una de las farmacéuticas más importantes del mundo están en lista para ser de los próximos proyectos certificados del país “Está comprobado que una de las actividades que más genera contaminación a nivel mundial es el desarrollo de un proyecto de construcción” afirmó Fernández, “no solamente por el uso de los materiales y la contaminación que produce todo el proceso, sino también por las consecuencias que pueden tener las expansiones sobre terrenos agrícolas o zonas verdes naturales”. Para la compañía es primordial pensar la construcción a futuro con prácticas sostenibles no solo para el diseño de interiores sino también para las personas. Por medio de estos nuevos proyectos certificados se busca crear una iniciativa y una cultura sostenible en sus habitantes.

Conocer comportamientos, clave en construcción y diseño de oficinas En Colombia importantes empresas de distintos sectores como Cine Colombia, PayU, Isagenix y Argos, entre otras, le están apostando a conocer los comportamientos de sus colaboradores para diseñar a partir de esto los espacios corporativos. Esta nueva tendencia ayuda a que las oficinas sean diseñadas y construidas en beneficio de las necesidades de quienes las utilizan, Juan Pablo Campos socio director de Arquitectura e Interiores dice que “Los psicólogos y antropólogos son nuestros ojos en el cliente, pues son quienes interpretan la realidad y nos recuerdan siempre que el punto de partida para los diseños de las oficinas deben ser sus ocupantes” AEI ha innovado incorporando estas nuevas carreras profesionales para no caer en el habitual error de pensar en solo un diseño agradable pero

que no sea funcional. Es importante que las compañías sean más flexibles y se adapten a la velocidad con la que se mueve el trabajador. No solo los espacios deben adaptarse al cambiante entorno, sino que también los trabajadores, por este motivo los psicólogos y antropólogos hacen un acompañamiento en estos procesos de transición. Para las compañías es importante cada uno de los espacios de sus oficinas, por esto hay una mayor diversidad de tipologías en el diseño de interiores; desde los tradicionales puestos de trabajo y salas de reuniones, hasta los más novedosos espacios de juegos, phonebooth y cafeterías que permiten a los empleados elegir dónde y cómo trabajar. Cada vez más compañías están interesadas en incluir a estos profesionales ya que los resultados que se han obtenido demuestran que el ambiente laboral, la identidad de parte de los trabajadores con la compañía y la productividad incrementan. “El rendimiento laboral tiene mejoras cuando hay espacios pensados para las personas en donde puedan reunirse, compartir, aprender, tener encuentros casuales o encontrar inspiración” afirmó Juan Pablo Campos.

Crecimiento de Barranquilla se refleja en sector de la construcción El crecimiento sostenido de Barranquilla también se evidencia en la dinámica del sector de la construcción, a pesar de que el contexto económico nacional no pasa por su mejor momento, y de que las licencias de construcción medidas en metros cuadrados licenciados sigue en bajada. Pero son varios los indicadores buenos del sector constructor revelados en los últimos cierres estadísticos, y eso es lo que resalta la Alcaldía en un informe revelado recientemente. Durante el primer trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia (la producción nacional contabilizada en pleno) creció únicamente 1,1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2016; y en el caso de la construcción el sector decreció 1,4 por ciento, dice el informe. Pero en el caso de Barranquilla, que aporta el 68 por ciento del PIB departamental, la dinámica durante los últimos dos años se puede catalogar como positiva si se compara con lo que ha ocurrido con el agregado nacional. Una muestra de lo anterior es el crecimiento del PIB departamental, que creció 4,1 por ciento entre 2015 y 2016, lo que lo convierte en el cuarto de mayor crecimiento, con la construcción ocupando un lugar destacado en este comportamiento. “El crecimiento de las obras civiles resulta positivo, ya que ayuda a mitigar los efectos negativos, creando empleo e ingresos para los hogares barranquilleros, y complementando la inversión social que estamos haciendo en toda la ciudad”, agregó. Mientras que a nivel nacional la construcción pasó de aportar el 5,6 por ciento del PIB nacional en 2005 al 7,4 en 2016; en el Atlántico el aporte de la construcción pasó del 3,5 al 9 por ciento en el mismo periodo, alcanzando crecimientos sostenidos y por encima del promedio nacional y departamental durante los últimos años. De acuerdo al último informe de la actividad edificadora de Barranquilla y su área metropolitana, presentado por el gremio Camacol del Caribe, gran parte de la buena dinámica del sector de la construcción en el Atlántico se debe


Noticias - Al día al crecimiento de las obras civiles. Mientras que en 2005 las obras civiles correspondían el 30 por ciento del PIB de la construcción en el Atlántico, en 2016 correspondió al 51 por ciento, aportando 1 billón de pesos a la economía local.

Avanza proyecto de construcción de Terminal del Mío al sur de Cali Continúa avanzando el proyecto para la construcción de la Terminal de Cabecera Sur que con un inversión de $60.930 millones y con una moderna infraestructura vial, se buscará la conectividad del Sistema Integrado de Transporte masivo, Mío. La obra le apunta, además, a la protección del medio ambiental no y la descongestión vehícular del sur de la capital vallecaucana. Este nuevo espacio, le permitirá a los caleños acceder a los buses articulados, padrones y alimentadores que desembocarán en esta zona. De igual manera, los municipios aledaños al sur del departamento, se verán beneficiados gracias a la integración de las rutas de transporte intermunicipal. En las instalaciones de la terminal se tiene propuesto el intercambio de pasajeros en las plataformas de parada, vías adyacentes y la conexión directa con el Patio y taller Valle del Lili. La obra, estará ubicado en la Carrera 103 con la autopista Cali-Jamundí. Contará con dos puentes peatonales uno interno que comunicará las plataformas y el parque central, y otro externo a través de la Autopista Cali – Jamundí. Además incluirá un túnel peatonal, que conectará los diferentes componentes del cuerpo de la terminal. Dentro de las propuestas innovadoras para esta construcción, está la de un parqueadero con capacidad para 106 vehículos. Esto, con el objetivo de que las personas que entren a la ciudad tengan la opción de dejar su carro en la terminal, continuando su viaje en el Mío mientras contribuyen a la reducción de la congestión vehícular y contaminación del aire. Finalmente, en las instalaciones de la terminal estarán ubicados los servicios de atención al usuario, así como la zona de bienestar para los trabajadores del sistema. También estará ubicado el lugar bici – Mío, que contará con una capacidad para 220 bicicletas. Tendrá taquillas para venta de pasajes y tarjetas y áreas administrativas y auditorio para 40 personas.

Presupuesto participativo le da vida y dinamismo a barrios de Medellín El presupuesto participativo es una herramienta que en el cuatrienio dispone de más de 600.000 millones de pesos (5 por ciento del presupuesto de la ciudad) y permite que la ciudadanía tome decisiones para solucionar las problemáticas más urgentes de cada una de las comunas y corregimientos de Medellín. En lo corrido del año 12 comunas y 4 corregimientos de la capital de Antioquia lleva 132 frentes de obra terminados en la ejecución de proyectos priorizados con esta herramienta.

7

En las comunas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15 y 16 y los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Altavista se realiza la construcción y mejoramiento de andenes y cordones, cunetas, escalas, pasamanos, muros de contención, vías con pavimento asfáltico y rígido, defensas viales, gimnasios urbanos, entre otras obras que mejoran la movilidad peatonal y vehicular. Según la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), en total, “son 394 frentes de trabajo que se intervienen como parte del convenio interadministrativo por 12.969 millones de pesos”. Manrique, en el nororiente de Medellín, es una de las comunas que presenta mayor avance en las obras mejorando la movilidad peatonal en sectores críticos por sus condiciones topográficas. Asimismo, en algunas veredas del corregimiento San Cristóbal las familias han tenido mayor facilidad para sacar sus productos de las fincas gracias al mejoramiento en las vías de acceso.

Amor por el planeta se ve reflejado en Medellín La capital paisa avanza en su proyecto de renovación urbana de la mano de los sectores público y privado. Gobierno y constructores están enfocados en convertirla en un modelo de sostenibilidad y protección del medioambiente. Las principales ciudades del mundo están actualizando sus planes de ordenamiento territorial y uso de suelos, mejoran sus sistemas de transporte público, estimulan el uso responsable de los recursos, trazan estrategias para reducir las emisiones contaminantes e incentivan el desarrollo de proyectos inmobiliarios sostenibles y respetuosos de su entorno natural. En Colombia, el sector de la construcción no se queda atrás y es uno de los más interesados en sumarse a esta tendencia global. Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), 101 proyectos, que equivalen a un área de 1,4 millones de metros cuadrados, tienen certificación Leed hasta la fecha. Este sello, reconocido a nivel mundial, es un sistema que certifica las edificaciones como sostenibles y fue desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Para incentivar este nuevo modelo de construcción, que cada vez gana más terreno en el país, Camacol avanza en la búsqueda de incentivos locales para las constructoras que le apuesten a la sostenibilidad. En este proceso, el gremio ha encontrado en Medellín un aliado importante. La capital de Antioquia no sólo es una de las ciudades que más esfuerzos han hecho para reducir sus niveles de contaminación, sino que además es pionera en políticas de cuidado del medioambiente. En total, hasta el día de hoy, la ciudad cuenta con diez proyectos con certificación Leed: uno nivel platino, seis oro, uno plata y dos certificados. Estas edificaciones representan un área de 272.281 metros cuadrados. El 60 % está destinado a oficinas, 20 % al comercio, 10 % para laboratorios y el otro 10 % es de servicios de salud. Respecto al futuro de la ciudad, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, piensa que la protección ambiental es uno de los ejes más importantes dentro del proyecto de renovación urbana de Medellín. Renovar el parque automotor de volquetas, construir parqueaderos cerca de las estaciones del metro para desincentivar el uso de carros particulares y promover el uso de aguas lluvias en las nuevas unidades residenciales de Medellín son algunos de los proyectos que impulsa la asociación para mitigar cualquier impacto negativo que se derive del desarrollo urbano de la ciudad.


8

Referentes

Crece construcción de lujo en Cali Gracias a contar con precios competitivos que marcan diferencia con otras ciudades del país, en Cali crece la oferta de proyectos residenciales de alto costo. Durante los últimos años, en Santiago de Cali se ha observado un aumento considerable en la oferta de proyectos residenciales de lujo, tanto en casas tipo campestres como en apartamentos, concentrados principalmente en la zona sur, Pance, y en otras como el oeste. Ambas con amplias posibilidades de valorización de las inversiones. Y es que el caso de Santiago de Cali y sus alrededores es particular, porque mientras los proyectos residenciales de lujo en otras ciudades del país, como Bogotá y Medellín, son comunes desde hace más de una década, en la ciudad son relativamente nuevos.


Referentes

Este positivo panorama ya lo reflejaba la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, capítulo Valle, en su último informe sobre oferta y demanda de vivienda realizado en 2014. Destacó que en Cali a agosto de 2014, la oferta de vivienda nueva disponible estuvo conformada por 130 proyectos, con 214.676 m² y 3.157 unidades habitacionales, concentrando un 65% de los proyectos en el sur de la ciudad. El mismo estudio resaltó que para la fecha, los proyectos de estratos 5 y 6 concentraban el 52% de los proyectos ofertados en toda la ciudad, presentando una variación anual positiva en los estratos 5 (10%) y 6 (9%). Revista Ideo consultó con algunos profesionales del sector en Cali sobre el por qué de este auge de la construcción de lujo en la ciudad. La principal conclusión es que actualmente Cali tiene un precio por metro cuadrado más bajo en este tipo de proyectos, comparado con el resto de las ciudades principales del país. Además, como lo aseguró Andrés Felipe Perea, gerente de la constructora a+dworkshop, los caleños perdieron el temor a invertir en estos proyectos y comenzaron a identificar necesidades de casas y apartamentos con diseños exclusivos, acabados de lujo y dotadas con lo último en tecnología. Agregó que los constructores también se lanzaron a ofrecer este tipo de proyectos y que en su caso particular, hoy reciben cerca de 80 visitas al mes de personas interesadas en casas de más de mil millones de pesos, lo cual refleja que hay en Cali un mercado con potencial.

9


10

Referentes

Los números lo confirman El auge de la construcción en Cali no es un tema de percepción. El informe de Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción del DANE, destacó que mientras que en país se presentó un decrecimiento del 8% en el número de licencias de construcción aprobadas durante el mes de abril de 2017, Cali y el Valle del Cauca fue la segunda región del país con mayor crecimiento en el número de licencias solicitadas en ese periodo. Y la mejor noticia es que no solo son las residencias de lujo, es el sector en general el que está creciendo en Cali y todo el departamento. Al cierre del primer trimestre de 2017, Camacol Valle celebraba un nivel de oferta histórico en los últimos 10 años de análisis en todo el departamento, registrando más de 13 mil unidades de vivienda disponibles para la venta, representando un crecimiento del 48% frente al mismo periodo del 2016. En cuanto a las ventas, el informe de Camacol señaló que el Valle del Cauca se consolidó como la tercera zona con mayor importancia en la actividad edificadora del país, contando con una participación del 12% sobre el total de las ventas, representado en 5.141 unidades de vivienda. Cali representó el 40% de las ventas totales registradas en el departamento. Sin duda, la construcción sigue siendo uno de los segmentos que más jalonan el crecimiento de la economía en Cali, puesto que una mayor cantidad de proyectos significa un importante motor en la generación de empleo, tanto para la construcción directamente como en otras áreas relacionadas.


Proyectos IDEO

11


12

Referentes

IDEO Deco, complemento perfecto para su hogar Este espacio exclusivo de IDEO Cali ofrece a los clientes soluciones para cerrar con lujo de detalles su construcciรณn o remodelaciรณn. Son 3.500 metros cuadrados con la mejor oferta de decoraciรณn en la ciudad.

Por Sebastiรกn Aguirre


Referentes

La reciente apertura del centro comercial IDEO en Cali, segundo complejo de este centro de diseño y construcción en el país tras el pionero en Medellín, trae consigo un espacio exclusivo para los caleños. Se trata de IDEO Deco, una zona de 3.500 metros cuadrados, de los 14.000 metros cuadrados de área comercial arrendable que en total tiene este complejo comercial, habilitados para marcas que ofrecen los elementos finales en una construcción o remodelación, como salas, cocinas, sillas, colchones, cuadros, entre otros elementos que los clientes buscan para los últimos detalles de su obra, luego de adquirir productos como enchapes, pisos, automatización, entre otros. Milton Campo, gerente del Centro Comercial IDEO, cuenta que IDEO Deco reafirma la intención del complejo de convertirse en un lugar donde el cliente encuentre todo para su construcción o remodelación sin tener que moverse de sitio, tal como lo han hecho en Medellín durante 24 años en su sede principal. “Con IDEO las personas se evitan tener que recorrer toda la ciudad en busca de los productos que requiere; aquí vienen a un entorno seguro, con parqueadero vigilado, y la mejor asesoría para ir a la fija”, sostiene Campo.

13


14

Referentes

“Venimos a Cali con una propuesta de valor que busca aportar al desarrollo económico de la ciudad” Milton Campo Gerente del Centro Comercial IDEO.

¿Por qué Cali? El directivo resalta que escogieron Cali para abrir su segundo centro comercial en el país, con el valor agregado de contar con IDEO Deco, pues identificaron que los habitantes de la capital vallecaucana cada vez se inclina más por vivir bien, buscando comodidad para su hogar, con todo a su medida. También, que este centro comercial cuenta con las condiciones ideales en espacio para exhibir los productos que oferta IDEO Deco, que requiere de vitrinas amplias para exponer cocinas, salas, comedores y demás elementos que integran su portafolio. A la ciudad llegan, sostiene Campo, no solo a ofrecer productos, sino a generar empleo y contribuir con sus impuestos al crecimiento de esta urbe. “Queremos crecer y que así mismo crezca Cali y su gente”, agrega.

En agosto, la inauguración IDEO fue preinaugurado el pasado 5 de julio, pero la inauguración oficial se dará el 10 de agosto. Cuenta con cerca de 50 marcas, entre ellas reconocidas en la ciudad como Muebles Oben, Colchones Paraíso, Conceptos, Diseño y Decoración; Daza desing, entre otras. Para comodidad de los visitantes hay 300 parqueaderos gratuitos, con su vigilancia privada que brinda seguridad y tranquilidad. “IDEO es más que un centro comercial, somos un centro de diseño y construcción que ofrece condiciones ideales para comprar y entretenerse, con zonas de comidas y de juegos infantiles, islas de descanso, pero con el estilo de exhibición que caracteriza a IDEO, con sus vitrinas enfocadas en artículos para construcción y remodelación”, dice Campo.


Referentes

Disponibilidad de producto para entrega inmediata y asesoría técnica especializada. Grifería residencial Lavamanos Duchas Accesorios Lavaplatos

Grifería institucional Grifos de sensor Grifos de push Grifos de hotel Grifos carcelarios

www.grifostig.com ENCUÉNTRANOS TAMBIÉN EN:

www.tecnigrifos.com

@tecnigrifos_ @grifostig

@tecnigrifos @grifostig

MEDELLÍN: C.C. Ideo Local 115 Teléfono: +57 (4) 444 9519 BOGOTÁ: Calle 129 # 54-36 Local 125 Teléfono: +57 (1) 226 96 90 CALI: C.C Ideo Local 156 Teléfono: +57 (2) 666 1419

15


16

Referentes

Conceptos, diseño y decoración, lujo para el hogar

Esta marca de decoración para el hogar centra su apuesta comercial en el nuevo IDEO Cali, con artículos de lujo, en especial lámparas de todo tipo.


Referentes

2 años en el mercado completa Concepto, Diseño y Decoración. Cuentan con 4 tiendas en Cali. La próxima apertura del centro comercial Ideo en Cali es una gran oportunidad de crecimiento para Conceptos, Diseño y Decoración, una firma joven que con apenas dos años en el mercado ya ha logrado hacerse a un reconocimiento en el sector de la decoración para el hogar, y en especial en el de las lámparas. Con esta serán cuatro las tiendas que sume la firma en la capital vallecaucana, contabilizando dos en el centro de la ciudad, incluyendo su sucursal principal en la calle 9 con la carrera 42, una más en el sur y ahora en el norte en Ideo. Por ahora no hay planes de expansión a otras ciudades en el país u otros municipios cercanos. Carlos Herrera, uno de los socios de Conceptos, Diseño y Decoración, resalta la apertura del centro comercial como una gran oportunidad para concentrar toda la oferta de decoración y construcción, algo que en su concepto hacía falta en Cali. “Tenemos algunas calles y sectores con tiendas especializadas pero no contábamos con un espacio donde el cliente pueda hallar lo que necesita en un solo punto. Por eso fue que nos llamó la atención y que quisimos hacer parte de él, donde están los mejores en nuestro mercado”, opina.

17


18

Referentes

Su oferta Esta marca ofrece productos importados como porcelanas, mesas de centro, candelabros, camas y en general artículos de todo tipo para el hogar, pero su fortaleza principal está en su portafolio de lámparas, entre las cuales se destacan las de techo, de cristal, para corredores, de lujo, entre otras referencias, incluyendo líneas como la infantil. En la mayoría de esos productos son importadores exclusivos, con artículos traídos en especial de mercados como los de Chile y Estados Unidos. Su oferta se encuentra dirigida a un público particular, personas que quieren lo mejor para sus casas, pero también tienen una presencia marcada de profesionales como diseñadores y decoradores de interiores, quienes eligen sus productos para su trabajo. “Nuestro valor agregado es que ofrecemos mucha variedad en artículos y en diseño, con precios muy competitivos”, sostiene Carlos Herrera. También, que son importadores directos, así que los productos que el público encuentra en sus tiendas no son muy masivos y por ende reciben exclusividad.

“IDEO dinamiza el sector” La apertura del centro comercial Ideo, presupuestada para este julio, es para Camilo Herrera una oportunidad para que el sector de decoración y artículos para el hogar siga creciendo, como viene ocurriendo en los últimos años. “Cada vez vemos más almacenes de este tipo en la ciudad, la gente está con ese auge, preguntando y adquiriendo productos diferentes, y eso es bueno porque cada vez hay más oferta”, cuenta Herrera. El objetivo de Conceptos, Diseño y Decoración al creer en Ideo Cali es que el público siga teniendo la oportunidad de conocer sus productos, aprovechar su variedad y llevarse artículos exclusivos para crear ambientes únicos en sus hogares.


Referentes

Muebles con aires escandinavos

Oben Muebles llega al Centro de Diseño y Construcción IDEO de Cali con su oferta de muebles con tendencias traídas de países del norte de Europa. Una empresa con tradición familiar.

El próximo año, 2018, se cumplirán 30 años desde que don Gabriel Obando y su esposa, doña Olga Benjumea, decidieran crear una de las empresas más reconocidos hoy en el sector de muebles en el Valle del Cauca y en todo el país. Oben, acrónimo de Obando Benjumea, es la empresa que hoy dirigen tres hijos de Gabriel y Olga, y que pese a haber cambiado algunas cosas, sobre todo su oferta de muebles de oficina que tenían en principio por artículos para el hogar, aún conserva la esencia que los padres le imprimieron al negocio en 1988. Hoy, con ocho salas de venta en Cali, Palmira, Bogotá y Pereira, contando la nueva sede en IDEO Cali, Oben Muebles ratifica su liderazgo en este sector y permite soñar con expandirse a otras ciudades, con Barranquilla en la mira en el mediano plazo. Esta marca vallecaucana se enfoca en la oferta de muebles como salas, comedores, alcobas y accesorios, además de una línea Kids para niños.

19


20

Referentes

120 colaboradores tiene Oben Muebles en todo el país. 5 fábricas posee la empresa en Colombia: dos en Medellín, dos en Bogotá y una en Palmira.

Los inicios Como se dijo, Oben Muebles surgió fabricando muebles para oficinas, pero a los dos años, ante los buenos resultados en las ventas, decidieron ampliar su portafolio, que siempre, recalca Mariana del Socorro Obando, una de las hermanas que dirige la empresa, ha estado marcada por la calidad de sus productos. Una de las razones ha sido la preparación y la formación de sus empleados, en especial de los ebanistas, quienes reciben una capacitación rigurosa que hace que el artículo que se lleve el cliente sea de la mejor calidad. Las tendencias actuales están marcadas en las influencias de los países escandinavos del norte de Europa, con una línea de muebles hechos en maderas nobles, con las que logran texturas suaves que hacen que el ambiente en el hogar sea relajado, añadiéndoles colores con tonos claros. Para lo anterior, los hermanos Obando viajan constantemente capturando tendencias para traer al país diseños innovadores que logren sorprender al cliente. Hoy su clientela está ubicada principalmente en los estratos 4, 5 y 6, y algo también del estrato 3. Gente con buen gusto, dicen los hermanos. También han sido compradores frecuentes instituciones como la Policía, la Armada, la Fuerza Aérea, que han confiado su mobiliario a Oben Muebles. Su arribo al Centro de Diseño y Construcción IDEO se precipitó tras una visita de los hermanos Obando Benjumea a la sede de IDEO en Medellín, donde les sorprendió que era una propuesta innovadora donde el cliente encuentra reunidas a todas las marcas que hacen parte del clúster de construcción y decoración. Con eso, dice José Gabriel Obando, hicieron una apuesta “fija a futuro”. Y agrega: “El centro comercial logra una jerarquía en el posicionamiento del sector de muebles, y se une con marcas que son las líderes del mercado”. Por último, sus propietarios entienden que la realidad económica del país hoy no es la mejor, lo cual hace aún más loable el esfuerzo que hacen por expandirse y generar más empleo. Empero, en Cali cuentan con una clientela muy grande que gusta de pagar lo justo por un producto de calidad.


Referentes

21

¿Cómo se mueven las tendencias en muebles? Por Sebastián Aguirre

Elegir entre volver a los setenta, la robustez o la funcionalidad, lo que más se ve en las vitrinas hoy. Hugo Acosta, gerente de Muebles y Accesorios, brinda argumentos para una buena compra.


22

Referentes

¿Qué es lo primero que ve la visita al llegar a casa? Los muebles dicen mucho de usted y su hogar. Si desea que la primera impresión que se lleven los invitados de su casa y por ende de usted sea la mejor, asegúrese que la compra sea la indicada. Para ello se pueden seguir los gustos personales, pero en caso de que tenga dudas o no tenga un estilo definido, una ayuda sirve siempre. Hugo Acosta, gerente de Muebles y Accesorios, nos cuenta en este informe cómo se están moviendo en la actualidad las tendencias en estos artículos.

Hoy, dice Acosta, hay tendencias muy definidas: • Los años setenta se resisten al olvido. Por el contrario, están en auge con patas cónicas, descansabrazos delgados y líneas muy simples. • Los muebles funcionales, aquellos que se adaptan casi que a cualquier espacio, como modulares, multifuncionales, expandibles y sofás que se convierten en camas. • Los muebles confortables, con tendencia a la robustez, que brindan mucho confort, con espumas especiales, reclinables y espaldares con diversas posiciones. • Los eclécticos, esas mezclas entre estilos de diferentes culturas y con estampados variados en el mismo diseño. Combinar una lámpara de estilo barroco con elementos de la India, por ejemplo. La gente, dice el especialista, ha dejado la rigidez y es más flexible en la decoración de su casa, se arriesga más a explorar mezclas de todo tipo.


Referentes

Esto se da en medio de un entorno en el que el consumidor cada vez es más racional en su compra, teme endeudarse debido a la situación económica del país y por ende compara y testea muy bien el producto a elegir antes de decidirse a adquirirlo, y lo mueven en especial los descuentos. Sin embargo, esto no evita que busque productos que le brinden diferenciación y un valor agregado, inclinándose por la calidad sin importar el precio. Lo anterior mueve a las marcas a buscar la manera de enganchar a los hogares y ofrecerles propuestas novedosas que muevan el mercado.

Acosta resalta la unión entre los comerciantes, que se materializa en clúster que atraen tráfico y permiten que el sector tenga una dinámica comercial interesante y que el beneficiado sea el cliente. “Hoy las marcas nos movemos en ferias de diseño y las redes sociales. Los microempresarios colombianos están haciendo empresa con mucho valor agregado en diseño. Los precios no son tan competitivos por procesos de manufactura y baja producción a escala, pero hacen productos diferenciales”, comenta Acosta.

23

Lo artesanal se mantiene Pese a que la tecnología está cada vez más presente en los procesos industriales, en la manufactura del mueble aún se ve mucha actividad artesanal e informal. Explica Hugo Acosta que en el país es poco lo que se ve, y por el contrario lo que imperan son los procesos metalmecánicos manuales en el trabajo, por ejemplo, con la madera. Esto, de paso, puede ser un atributo diferencial que hace que su trabajo sea más apreciado.


24

Referentes

Ceramicart trae las mejores marcas del mundo a IDEO La marca Ceramicart es una clara exponente del modelo de oferta comercial integral que el recién inaugurado Centro de Diseño y Construcción IDEO ha introducido en la ciudad de Cali. Dialogamos con ellos.

Por Álvaro León Pérez

La apertura de IDEO en la Sultana del Valle ha cambiado significativamente la forma en que los caleños acceden al mercado de materiales para la construcción, la remodelación y la decoración de espacios arquitectónicos. Más de cien marcas ocupan los ochenta locales del nuevo complejo comercial, permitiendo que en un mismo lugar se encuentre una oferta integral de materiales para todo tipo obras; oferta caracterizada por una generosa variedad de referencias y precios que indudablemente beneficia a los consumidores finales. Una de las marcas que hace parte de IDEO es Ceramicart, empresa que se ha convertido en referente del sector de los materiales para baños y zonas húmedas, gracias a una sólida trayectoria combinada con la excelente calidad de sus productos, reconocidos a nivel mundial. “Somos importadores y distribuidores exclusivos para el mercado colombiano de grandes marcas internacionales con modernas tecnologías de fabricación y políticas de protección e. Son proveedores que desarrollan continuamente la funcionalidad y el diseño de sus productos. Adicionalmente, ofrecemos a nuestros clientes un respaldo que consiste en la garantía directa del fabricante”, expresa Jansen Rincón, representante de la empresa. El portafolio de productos de Ceramicart

incluye marcas tan importantes como Reviglass, fabricante español de mosaicos de vidrio con una completa gama de productos para el enchape de piscinas y zonas húmedas. Asimismo, quienes visiten IDEO Cali podrán encontrar en esta tienda cerámicas y porcelanatos en diferentes formatos creados por la marca española Novogres, la cual produce además decorados con motivos paisajistas fabricados con tecnología digital. Otra de las marcas presentes en la sala de ventas es Keraben. Este fabricante, español como los anteriores, se destaca por su amplia oferta de cerámicas y porcelanatos en grandes formatos, ideales para áreas de tráfico pesado como aeropuertos y centros comerciales. También cabe mencionar a la marca estadounidense de grifería Moen y su extenso catálogo de accesorios para baños y cocinas y su línea de productos institucionales. Pero eso no es todo. “En Ceramicart contamos además con un programa de diseño desarrollado por la empresa alemana Visoft, gracias al cual el cliente recibe un diseño en 3D, pudiendo apreciar cómo será su baño. Esta es una herramienta sumamente útil para definir colores y, en general, el diseño del espacio”, explica Rincón.


Referentes

25

El auge del Industrial Vintage En la actualidad, la amplia variedad de productos disponibles en el mercado permite a diseñadores y constructores darle rienda suelta a su creatividad sin apenas limitaciones. Las texturas, los colores y los materiales se conjugan para crear interesantes propuestas estéticas que en ningún momento chocan con las ventajas funcionales de cada producto. Para la segunda mitad de 2017, la tendencia predominante es la denominada Industrial Vintage, en la cual confluyen elementos nuevos y antiguos que crean una amalgama decorativa sumamente interesante y llena de llamativos contrastes. En cuanto a novedades en productos, Ceramicart acaba de introducir la marca canadiense Hydropool, fabricante de spas portables que se convierten en la opción ideal para obtener una experiencia de relajación en el hogar. Estos equipos cuentan con un sistema de autolimpieza mediante el cual se filtra el agua del spa en solo quince minutos. La sala de ventas de Ceramicart se encuentra abierta de lunes a viernes, entre las 9 am y las 7 pm. Los sábados hay servicio de 9 am a 6 pm y se espera que el horario se extienda pronto a los días domingo.

IDEO, un concepto innovador El inicio de la operación comercial de IDEO, Centro de Diseño y Construcción marca un hito revolucionario para los compradores que hasta ahora se veían obligados a recorrer diversos sectores de la capital valluna para encontrar la totalidad de los insumos y materiales que necesitan para sus proyectos. Al respecto, comenta Jansen Rincón: “Indiscutiblemente el público es el gran beneficiado con este nuevo concepto que representa un gran cambio en las costumbres de compra. De otra parte, para los fabricantes y distribuidores es un reto presentar nuestros productos con un estándar de exposición tan alto. Nuestros visitantes se van a encontrar con un modelo de exhibición que sigue las tendencias marcadas por los líderes del mercado mundial”.


26

Referentes

Listos para remodelar, listos para construir La apertura del Centro de Diseño y Construcción IDEO en la ciudad de Cali representa la llegada, la expansión y el posicionamiento de las marcas más importantes del país en temas de construcción, remodelación y decoración.

Por Víctor Galvis De la mano de este innovador concepto de ‘todo en un solo lugar’, a la capital del Valle del Cauca llegó la mejor oferta de empresas como Mabe, High Class Technology, Tecnigrifos, Patricia Merizalde, entre otras. Aunque algunas ya comercializaban sus productos en la región, para otras se trata de la primera experiencia en el mercado valluno. Después de 15 años de experiencia en el mercado paisa, la empresa de diseño y asesoría de espacios Patricia Merizalde, decidió posicionar la marca en otra ciudad; “desde el punto de vista financiero, también representa un alivio en la carga administrativa, que antes recaía en su totalidad sobre Medellín”, explica Antonio Echeverri, Gerente de Marca de Patria Merizalde. Por otro lado, Daniel Osorio, Director de Tecnigrifos, aclara que la marca ha estado por más de 18 años exponiendo sus productos en Medellín y “vemos en Cali una gran oportunidad de que conozcan nuestras soluciones a través de este formato exitoso”.

¿Qué productos y soluciones ofrecen? High Class Technology

Patricia Merizalde

Esta empresa que lleva más de 11 años, se ha consolidado como una empresa líder en el mercado de la iluminación, el sonido y la domótica. Más que a vender productos de alta gama, High Class Technology invita al diseño de espacios de sus clientes a través de su equipo de especialistas.

En este local el usuario podrá encontrar cortinas y persianas, papeles de colgadura, toldos retráctiles, sombrillas y parasoles, toldos verticales, pisos laminados y vinílicos, películas de control solar, diseño interior, grama sintética, cojines, lámparas, decorativos y tapetes de área, algunos muebles de exterior, entre otros.

Mabe

Tecnigrifos

En este local se puede encontrar un completo portafolio de electrodomésticos y gasodomésticos que permiten el ‘Family Look’ para la cocina; productos para todos presupuestos con marcas como Mabe, Iomabe, General Electric, Profile, Monogram, entre otras.

Esta marca ofrece lo mejor en griferías residenciales importadas y griferías para baños públicos y hospitalarias de su propia fabricación; todo con un precio competitivo, disponibilidad de inventario y repuestos, garantía y asesoría técnica detallada.


Referentes

Expectativas del mercado Caleño Para Claudia Ximena Saavedra, Gerente de Mabe, “Cali viene creciendo en el mercado de los electrodomésticos y en proyectos de vivienda nueva, es una oportunidad muy valiosa para construir marca y cubrir necesidades con productos que ayudan a facilitar la vida en los hogares”. De igual manera, Ángel Sierra Causil, Coordinador Comercial y Administrativo de High Class Technology explica que el mercado de la Sultana del valle aún tiene mucho potencial por explotar. “Decidimos acompañar el proyecto de IDEO en Cali porque entendemos que el Centro se perfila dentro un de mercado de gama alta, o sea que las propuestas y los clientes que vienen muchas veces están acompañados de sus arquitectos, diseñadores, maestros y para nosotros eso es ideal para la propuesta que ofrecemos”, afirma el ejecutivo.

27


28

Referentes

Lanzamientos importantes Aprovechando la apertura de IDEO Cali, Tecnigrifos lanza su nueva línea de griferías anticadas con sus accesorios para el mercado residencial. Asimismo en Patricia Merizalde están presentando las nuevas pérgolas romanas: consistentes en una estructura de donde se desprende un techo en tejido acrílico en forma de pliegues y viene diseñada para colocar solo la parte superior entre dos paredes o a una sola pared con columnas frontales o sostenida sobre su propia estructura, propia para espacios libres. “El otro lanzamiento reciente es el Smart PT, que consiste en un sistema de automatización de luces y cortinas muy sencillo, simple y rápido y con unos precios muy competitivos con relación a lo existente en el mercado”; aporta Antonio Echeverri. Finalmente, en High Class Technology se podrá encontrar lo último en tecnología de integración y domótica, “una de las últimas tendencias en la domótica por ejemplo, es el comando por voz”, asegura Ángel Sierra; en cuanto a la iluminación, están de moda el yeso y la fibra de video, luminarias que se vuelven camaleónicas con el entorno, se mimetizan totalmente; por el lado del audio, lo más usual ahora es instalar parlantes invisibles, que están incrustados directamente en el drywall.


Referentes

29

Más de 30 ambientes reales en un solo local Decorcerámica ofrece todo tipo de acabados, desde planos hasta rústicos, con relieves y texturas, de todos los tamaños desde pequeños hasta grandes formatos 60x120 cm, y diseños con todos los estilos como son el piedra, los marmolizados, las maderas nobles y exóticas, el cemento, los hidráulicos, los mosaicos, entre muchos otros. La dinámica del comercio caleño continúa despertando interés para las marcas del sector de la construcción. Con la llegada del Centro de Diseño y Construcción IDEO a Cali, por ejemplo, muchas empresas han aprovechado para abrir un nuevo local para el público valluno. Una de ellas es Decorcerámica, compañía especializada en acabados para pisos, paredes y baños, la cual se caracteriza por tener locales con un concepto de exhibición único y exclusivo, con un portafolio distinguido de productos para pisos, baños y cocinas, que combinan diseño y calidad. Para la sala de IDEO Cali, Decorcerámica cuenta con más de 1.200 metros, dos niveles y más de 30 ambientes reales para que los visitantes se inspiren y tomen ideas que pueden llevar a sus proyectos. Bernardo Mejía, Gerente de Mercadeo de Decorcerámica, agrega que en esta sucursal los usuarios pueden encontrar más de 1.000 productos para pisos, paredes y baños, todos provenientes de las marcas más importantes de

Europa, América y Asia. “Somos grandes investigadores de las macrotendencias mundiales y por eso nuestros clientes encontrarán solamente productos novedosos, exclusivos y de alta calidad”, menciona el ejecutivo. Así las cosas, en el local se encuentran las últimas tendencias en los acabados en pisos y paredes, como son el porcelanato, la cerámica, los mosaicos, las maderas, el concreto arquitectónico y la piedra natural. Para los baños cuenta con elementos como lavamanos, sanitarios, muebles de baños, duchas, griferías y spa; por otro lado, para el espacio de la cocina provee un portafolio extenso en griferías y lavaplatos. Asimismo, Decorcerámica se caracteriza por ofrecer la mejor asesoría, gracias a su equipo de profesionales que brindan la información precisa, tanto en temas de diseño interior como de arquitectura e ingeniería. “Nuestra mayor expectativa con esta nueva sala es sorprender a nuestros clientes y satisfacer


30

Referentes

las necesidades de su proyecto. Disponemos de la infraestructura, la logística y el personal capacitado para atender arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores, o clientes finales”, concluye Bernardo Mejía. De la mano de IDEO En Cali no existía un Centro Comercial especializado en arquitectura, decoración y remodelación que aglutinara tantas marcas como sucede con IDEO, y que a su vez le ofreciera al público tantas opciones. “La llegada de este concepto a la ciudad es una muestra clara del crecimiento y la aceptación que ha tenido IDEO, así como del franco desarrollo económico de la capital vallecaucana y del auge que está teniendo el sector constructor en la región”, apunta el gerente de mercadeo de Decorcerámica. En ese sentido, para Decorcerámica, como compañía referente en acabados para pisos, paredes y baños, es fundamental contar con un gran espacio en IDEO que les permita a sus clientes acceder a un nuevo mundo de innovación e inspiración. “Cali es una ciudad en crecimiento y gran parte de este crecimiento es jalonado por el campo de la construcción. Hoy en día vemos por casi toda la ciudad proyectos residenciales, comerciales, de oficinas y corporativos, lo que convierte a esta capital en un lugar especialmente atractivo para el mercado de acabados arquitectónicos”, explica el Mejía. Para Decorcerámica, el objetivo está en seguir creciendo en armonía con el desarrollo del país. Este año han abierto seis nuevos Centros de Remodelación en Villavicencio, Valledupar, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta y, por supuesto, el de Cali, en el Centro Comercial IDEO.


Proyectos IDEO

31

Cerro Verde Royal House, el privilegio de vivir en la cima

El proyecto Cerro Verde es una propuesta residencial en Cali, ubicada en una de las zonas con mayor valorización de la ciudad y con un diseño exclusivo que brindad privacidad y confort. Ubicado en la zona de Los Cristales, al oeste de Cali, el proyecto Cerro Verde de P&P Constructora Urbano llama la atención debido a su privilegiada posición geográfica, un cerro con una espectacular vista a la ciudad, en una zona de alta valorización y siendo el único proyecto de casas del sector. Cerro Verde es un condominio de casas para las cuales, de acuerdo con Sebastián Peña, director comercial y marketing de P&P Constructora Urbano, el principal reto en su diseño fue aprovechar las bondades de la inclinación del

terreno, permitiendo que cada casa esté en un lote independiente de uso exclusivo. Los 25 lotes en que se encuentran implantadas las casas que conforman el proyecto varían entre los 500 y 1000 metros cuadrados, mientras que para las casas se puede elegir desde 490 metros cuadrados.

Mencionó el representante de P&P Constructora Urbano que el proyecto está incluido en un plan parcial del gobierno municipal que inicialmente contemplaba la construcción de edificios de cinco pisos. Pero al vincularse la Constructora al proyecto, se dieron cuenta de las bondades del terreno y ofrecieron hacer algo más exclusivo.


32

Proyectos IDEO

Estilo y confort Aprovechando las condiciones del terreno, el diseño de las casas se destaca por privilegiar la vista hacia la ciudad que brinda el cerro. Cada casa cuenta con tres niveles construidos más terraza, cada uno de ellos funciona de manera independiente para garantizar la privacidad a sus habitantes. Dado lo anterior, el acceso se da por el nivel de los parqueaderos, donde dependiendo del tipo de casa, se conecta con la terraza o zona social (sala, comedor, cocina y espectacular balcón), descendiendo a otros dos niveles donde se encuentran las habitaciones y un espacio denominado down, el cual cada propietario según su gusto y uso, adaptara a sus necesidades. Adicionalmente, para generar una mejor

conexión de dichos niveles, cada casa cuenta con ascensor privado residencial y un punto fijo, donde las escaleras se encuentran rodeadas de un amplio ventanal de vitrales para aprovechar la vista y el entorno. Indicó Sebastián Peña que Cerro Verde “es un proyecto único e irrepetible. Además de su ubicación estratégica con acceso por diferentes vías y su vista privilegiada, los acabados van desde porcelanato, mesones en mármol, cocina en granito hasta donde el cliente quiera llevarlos; Nuestra propuesta es que la casa sea personalizada, como su proyecto de vida”. Los espacios al interior de cada casa se caracterizan por ser amplios y con un diseño minimalista, dejando un lienzo blanco para recibir las ideas y los gustos de los propietarios.

Cuenta con un patio Inglés al interior de la casa que también funciona como un elemento de luz integrador. Adicional a esto, cuenta con amplias zonas comunes, entre las que se destacan la portería con sala de espera para conductores y escoltas, y un Club House con piscina para adultos y niños, jacuzzi, turco, sauna, salón social, gimnasio, terraza y cancha de tenis. Para los clientes que desean agregar lo último en tecnología a sus casas, la Constructora cuenta con una alianza con la compañía High Class Technology, que se encarga de proveer toda la tecnología residencial, como sonido sectorizado, iluminación y automatización. Todos estos servicios son adicionales al proyecto.

Respetando la montaña Entre los beneficios que ofrece Cerro Verde, está una reserva natural que rodea el proyecto y además cuenta con un microclima que alcanza hasta dos grados menos de temperatura que el resto de la ciudad. Por eso, una de las preocupaciones de la Constructora a la hora de diseñar el proyecto fue ser respetuosos con la montaña. Con este fin se hicieron varias adecuaciones y tuvieron en cuenta para el diseño de las casas elementos como la luz natural y los vientos que vienen de la montaña, logrando así disminuir al máximo el uso de aire acondicionado y la iluminación artificial. Además, con las terrazas verdes se ayuda a disminuir la huella ambiental que puede generar el proyecto. Hoy Cerro Verde cuenta con un 10% de ejecución y se espera esté terminado al 100% a mediados de 2019.


Proyectos IDEO

Una casa rodeada de naturaleza y tecnología Por su ubicación, la casa Las Garzas está rodeada de flora y fauna, por eso su diseño y los materiales fueron elegidos en armonía con el entorno. Tras recorrer los diferentes proyectos residenciales que se ofertaban en la ciudad de Cali y no encontrar uno que se adecuara a sus preferencias, un cliente de la constructora a+dworkshop se acercó a ellos con el fin de lograr la casa de sus sueños. Fue así como surgió la casa Las Garzas. Para cumplir con las expectativas del cliente, ubicaron un terreno de 10 mil metros cuadrados en una zona privilegiada, frente al parque Las Garzas, ubicado al sur de Cali, con lo cual la casa está en medio de abundante flora, fauna y un lago. Andrés Felipe Perea, gerente de la Constructora, le contó a Revista Ideo algunos detalles de la casa que se ha convertido en un referente la arquitectura local. La estructura de la casa de 580 metros cuadrados fue diseñada en forma de C, teniendo el centro como eje principal de la zona social de la casa y a la cual se puede acceder desde todos ángulos. Como la ubicación del terreno no tiene una visual importante, se desarrolló en este espacio central la piscina y la terraza. La distribución de la casa gira alrededor de la zona central. En el área sureste se encuentran los espacios de servicios, en el sur se localizan los espacios sociales, en el Oeste están las habitaciones auxiliares y en el norte la habitación principal. Con el fin de generar armonía con su entorno, en la casa Las Garzas se usó el blanco como color principal, contrastado con piedra y placas de mármol de gran formato. Por su parte, en la carpinte

33


34

Proyectos IDEO

Seguridad basada en tecnología Una de las principales motivaciones del cliente de a+dworkshop con su nueva casa, era tener un espacio en el cual pudiera pasar su vida adulta de manera tranquila y confortable. Por eso, una de las primeras peticiones fue que la casa tuviera un solo piso. De acuerdo con el arquitecto Andrés Felipe Perea, la tecnología también fue un elemento importante. La seguridad del proyecto está soportada principalmente en la tecnología, con cámaras de vigilancia, sensores de movimiento y un completo sistema de seguridad perimetral. Toda la seguridad del recinto, así como el diseño de la iluminación, el sonido sectorizado y la automatización, para brindar el confort solicitado, fueron realizados por la compañía High Class Technology, que se especializa en integración de tecnología para residencias.


Proyectos IDEO

35

Un condominio pendiente Tras haber adquirido un lote de tamaño considerable para el proyecto, se planteó la idea de generar un condominio de seis casas y así aprovechar mejor el espacio. Para ello se diseñó el proyecto completo y se construyó la primera casa en un extremo del terreno, separada en un lote independiente de 1500 metros cuadrados. Las demás casas del proyecto, tienen un diseño similar a la primera pero con algunas adaptaciones para hacerlas un poco más pequeñas, de 450 metros cuadrados cada una y ubicadas de manera independiente. Pero al ver el resultado de su casa y disfrutar de toda la flora y fauna que lo rodea, tanto dentro como por fuera del terreno, el propietario decidió postergar por un tiempo aún no definido la construcción de las cinco casas restantes, las cuales hoy están diseñadas y listas para construir. Y aunque no existe una fecha estimada de iniciar su construcción, es manifiesto el interés de visitantes de la zona por una de estas propiedades.


36

Proyectos IDEO

Yarumal, para vivir rodeado de naturaleza Diseño y tecnología hacen parte del proyecto Yarumal Condominio Hípico, un conjunto de casas campestres al sur de Cali, privilegiado por la naturaleza que lo rodea. Sus características lo hacen ecoamigable. El sector Pance, ubicado al sur de Cali, se ha convertido en el escenario de importantes desarrollos inmobiliarios residenciales campestres, debido a la riqueza natural que brinda estando cerca de la ciudad de Cali. Uno de los proyectos que se destaca en la zona actualmente es Yarumal Condominio Hípico. En diciembre de 2016, la Constructora a+dworkshop puso a la venta este condominio de 35 casas campestres enmarcado en un lote de 110 mil metros cuadrados, cercano al Río Pance, una de las zonas con mayor valorización de Cali. Revista Ideo habló con el arquitecto Andrés Felipe Perea, gerente de la Constructora, quien contó detalles del proyecto. Son casas desde 269,52 metros cuadrados construidos con posibilidad de ampliación, los propietarios tienen cuatro opciones de casas para escoger. Cada casa disfruta de una zona común de uso exclusivo de 1.500 metros cuadrados en los cuales se privilegian amplias zonas verdes. Andrés Felipe Perea comentó que debido a su ubicación, el entorno del proyecto tiene mucha vegetación y una vista muy bonita hacia el Valle. Por eso las casas incluyeron en sus diseños


Proyectos IDEO

De la mano de la tecnología

materiales y formas que hacen juego con el medio ambiente, como cubiertas verdes con prado natural, acabados en madera, iluminación LED y ventilación cruzada. Una particularidad del proyecto es el manejo de aguas negras y grises. Para ayudar a su entorno, estas aguas son tratadas y recicladas para el riego de las zonas verdes. “El condominio está rodeados de naturaleza, gracias a una zona verde de 155 mil metros cuadrados. Además, debido al plan de

compensación, el paisajismo incluirá la siembra de una gran cantidad de árboles, por lo cual sus habitantes vivirán en un ambiente campestre”, explicó el arquitecto Perea. Esa naturaleza, acompañada del diseño y arquitectura de las casas, ayudan a que sean muy frescas y no tengan necesidad de usar aire acondicionado de manera constante. Todos estos factores hacen de Yarumal Condominio Hípico un proyecto ecoamigable.

Una de las características que destacan a sus casas, es que no hay una arquitectura invasiva, el diseño se adapta al terreno. Por eso cada casa es particular, son de dos pisos y algunas con sótano, todo dependiendo de las condiciones del terreno. Indicó Andrés Felipe Perea que las casas cuentan con espacios abiertos, muy iluminados, que llevan en el terminado concreto con texturas, pisos en porcelanato tipo concreto y madera, el color de la madera vuelve a su estado natural, aluminio en color natural, colores principalmente blancos en las paredes y vidrio como parte de la fachada. La tecnología también juega un rol fundamental. Elementos como la iluminación programada para encendido y apagado automático, home teather, sonido sectorizado, sistemas de seguridad y automatización de toda la tecnología, hacen parte de estas casas como soluciones escalables y adaptables a los gustos y preferencias de cada usuario. “La tecnología es un factor decisivo entre quienes buscan un proyecto como Yarumal Condominio Hípico. Hay elementos como el diseño de la iluminación que se han convertido en un componente muy importante de la arquitectura. Para estas intervenciones contamos con aliados como la empresa High Class Technology”, mencionó el gerente de a+dworkshop. A mediados de 2017, Yarumal Condominio Hípico ya alcanzaba el 70% del urbanismo desarrollado. Se espera que en tres años esté finalizado, debido al éxito en ventas que ha tenido en sus primeros seis meses.

37


38

Referentes

USA Electrodomésticos se conecta a IDEO Cali Con el objetivo de continuar mostrando la mejor oferta en electrodomésticos al mercado vallecaucano, USA Electrodomésticos se une al proyecto de IDEO Cali. El nuevo almacén de USA Electrodomésticos de IDEO Cali cuenta con un espacio de 470 metros cuadrados, además de encontrar lo último en tecnología en electrodomésticos para el hogar, los usuarios pueden solicitar el servicio de reparación y mantenimiento de los equipos. Según Germán Méndez, Representante Legal de USA Electrodomésticos, otro de los valores agregados que brinda la empresa son las soluciones sobre plano: “tenemos la capacidad de presentar una propuesta a un arquitecto desde planos, ya hemos trabajado en proyectos de condominios y obras donde le vendemos directamente a la constructora”, explica el directivo.

Experiencia en la región Con raíces capitalinas, USA Electrodomésticos S.A llegó a Cali hace 23 años con el nombre de Casa Whirlpool, ofreciendo servicios técnicos, de mantenimiento y reparación de equipos, así como la venta de pintura, lámina y repuestos para las principales marcas de


Referentes

electrodomésticos de la industria. Después de un importante posicionamiento en el mercado valluno, y debido a la exigencia de sus clientes por productos de alta especificación, nació USA Electrodomésticos, nombre que hace honor a la extensa trayectoria de la empresa como importadora de productos provenientes de Estados Unidos. “Decidimos enfocarnos en productos de alta gama, comercializamos marcas como Whirlpool, KitchenAid, General Electric, Electrolux, etc.; además, estamos importando directamente con muchas de ellas, factor que incide positivamente para el usuario final en el tema precio”, explica Germán Méndez. En cuanto al catálogo de artículos, más allá de su amplia oferta en electrodomésticos para cocina, la cual incluye productos como lavavajillas, nevecones, hornos, campanas extractoras o trituradores de desperdicios., USA Electrodomésticos también ofrece soluciones para el hogar en general como pisos, grifos, lavadoras y aires acondicionados.

Integración con el proyecto IDEO Al contar con un centro que alberga las mejores marcas en un solo lugar, las personas que están en proyectos de construcción o remodelación en el Valle del Cauca ahora tienen un gran beneficio: el ahorro de tiempo. “El cliente va encontrar aquí un gran beneficio de tiempo, y por eso es primordial que estemos en IDEO Cali presentando productos nuevos e innovadores”, subraya Méndez. “Hemos visto los resultados de IDEO Medellín,

por eso creemos hacer parte de IDEO Cali es una gran oportunidad, además, es un proyecto diseñado para el segmento donde nosotros nos movemos”, completa el Representante Legal de USA Electrodomésticos.

Proyectores y Pantallas, la faceta audiovisual Proyectores y Pantallas es el socio de USA Electrodomésticos en el local de IDEO Cali; la empresa se creó en 1992 con el objetivo de atender la demanda de las constructoras del sector comercial y educativo por una tecnología audiovisual de última generación. “Ya veníamos trabajando en esta comunión entra las dos empresas, IDEO Cali es otra oportunidad para mostrar directamente nuestras pantallas LED, proyectores y equipos de teatro en casa al mercado de la construcción”, explica Luis Carlos Caicedo, ejecutivo de Proyectores y Pantallas. La empresa usa el video mapping como apoyo para la venta de electrodomésticos, asimismo, las pantallas LED sirven como refuerzo para la promoción y el manejo del showroom de la tienda. De igual manera, Proyectores y Pantallas promueve el uso de las cocinas interactivas, pantallas como parte de la decoración del hogar y la creación de ambientes personalizados a través de equipos audiovisuales. “Son dos empresas que se complementan, van de la mano, los productos no se cruzan, se apoyan y eso dio fruto a esta gran unión que hacemos ahora en IDEO Cali”, concluyó el directivo.

39


40

Referentes

Ladrillera Meléndez se suma al concepto IDEO Además de contar con licencia del Ministerio de Minas y Energía para el plan de extracción de material, Ladrillera Meléndez S.A. instaló equipos y sistemas de cocción para cumplir con uno de sus principales objetivos: tener un proceso con muy baja contaminación ambiental.

En IDEO Cali se encuentra una de las empresas más reconocidas del suroccidente del país en materia de construcción, se trata de Ladrillera Meléndez, una compañía con más de veinte años de experiencia en la producción de ladrillos, tejas, bloques estructurales, adoquines y todo lo relacionado con productos de arcilla. La marca provee soluciones en arcilla para constructoras, depósitos de materiales, maestros de obra, ingenieros, arquitectos y personas naturales. Adicionalmente, ofrece servicios de atención personalizada y un completo respaldo y acompañamiento técnico durante y después de la compra, filosofía que encaja a la perfección con el modelo IDEO. Perteneciente al Grupo Empresarial Meléndez, Ladrillera Meléndez S.A. inicia operaciones en Santander de Quilichao (Cauca) a finales del año 1995, bajo el lema: Calidad y tecnología al alcance de todos. Ya para finales del año 2007, la empresa registraba una capacidad de producción de cerca de 16.000 toneladas mensuales de productos terminados (bloquelosas, toletes, estructurales, faroles, tejas, pisos y decorativos). Pues bien, de acuerdo con el ingeniero Luis Felipe Aramburo Ochoa, Gerente General de Ladrillera Meléndez, Cali es un mercado de compradores de materiales poco especializado: “especifican y compran motivados por la

asesoría y recomendación de quienes tienen a cargo la ejecución de los proyectos”. Por esta razón, el componente educacional y de asesoría es un punto clave en este nuevo centro de experiencia en IDEO. “Esto le dará al usuario final la posibilidad de participar en la elección de los materiales que deseen involucrar en el proyecto, de tal forma que tomen la mejor decisión y alcancen la máxima satisfacción y bienestar con el resultado final”, agrega Luis Felipe. “De la misma manera, la calidad de los materiales en los proyectos y la asesoría en innovadoras formas de utilización, mejoraran el aspecto arquitectónico de la ciudad, contribuyendo al bienestar general de sus habitantes”, concluye el ingeniero.

Una oferta original Para Ladrillera Meléndez, el objetivo con esta nueva sucursal es contar con una oferta integral y exclusiva de soluciones arquitectónicas para acabados de fachada, además de soluciones modernas y eficientes para construcción de muros, losas, pisos y cubiertas con todas las posibilidades que solo la arcilla puede ofrecer. Sobre el concepto IDEO, el ingeniero Aramburo, afirma que dadas las características del

proyecto, el cual reúne en un solo lugar las marcas líderes de la región, “consideramos que nuestros clientes esperaban que estuviéramos presentes aquí para complementar el portafolio de soluciones que quieren encontrar para sus proyectos en IDEO”. “La idea de reunir en un solo lugar proveedores más destacados de la región en la proveeduría de materiales para la construcción, es un valor agregado que no se ha explorado en la ciudad y puede generar oportunidades y beneficios muy interesantes para nuestros clientes”, explica Aramburo. De la misma manera añade: “esperamos que nuestra sala de experiencia de IDEO se constituya en el espacio ideal para acercarnos a nuestros clientes y el referente de todos los profesionales de la región cuando se trate de especificar soluciones constructivas para fachadas, muros en mampostería, pisos y cubiertas, sin dejar de lado sus respectivos productos complementarios”. Finalmente, la empresa anunció que próximamente estará lanzando el Club de Amigos Meléndez. El cual esperan se constituya en un referente educacional y de asesoría que esperaban todos los maestros y profesionales de la construcción de la región. El evento de promoción se realizará en las instalaciones de IDEO Cali en los próximos días.



42

Profesional destacado

Joe Delgado, un arquitecto prolífico y exitoso Revista IDEO dialogó con el reconocido arquitecto valluno acerca de su trayectoria, su vida y sobre uno de sus proyectos más recientes: el local de Ladrillera Meléndez en IDEO Cali.

Aproximarse al portafolio de José Delgado Burckhardt, conocido como Joe, es encontrarse con una larga lista de obras arquitectónicas, las primeras de las cuales fueron proyectadas cuando apenas cursaba el tercer año de su carrera en la Universidad del Valle. “Cuando me gradué en 1987 ya tenía más de 60 obras en mi haber”, recuerda. Semejante debut no resulta sorprendente si se consideran los antecedentes de Joe Delgado, quien afirma haber tenido desde niño absoluta certeza sobre aquello a lo que quería dedicar su vida. “Mi vocación nació jugando con Estralandia y desde ahí lo tuve claro: sería arquitecto. Nunca lo pensé dos veces, ni consideré otras opciones. Mi trayectoria empezó cuando me asocié con un compañero para hacer remodelaciones, algunos encargos para obra completa y obras de todo tipo”, precisa. Desde entonces, ha diseñado hoteles, centros comerciales y edificios de mediano y gran formato para viviendas y oficinas. Algunas de sus obras han sido galardonadas en bienales de arquitectura y reseñadas en publicaciones especializadas.

“Proyectar es responder a preguntas sin hacer” Las jornadas de Joe suelen comenzar en la sede de IdeArquitectura, estudio que fundó en 2003. Allí se reúne con coordinadores de proyecto, resuelve dudas y adelanta procesos creativos, los cuales son descritos por él como un “anticiparse a todos los factores y responder a preguntas sin hacer”. Adicionalmente, Delgado participa en comités de obra y pasa varias horas “rayando proyectos”. “Un buen proyecto usa menos recursos para resolver los aspectos necesarios: clima, asoleamiento, programa, entre otros, y todo enmarcado en una estética agradable. En ese orden, un buen arquitecto es el que conjuga todos esos aspectos en un proyecto realizable”, sostiene. El fundador de IdeArquitectura, ha sido director creativo de obras como el Centro Internacional de Desarrollo, complejo que incluye un auditorio para 11 mil espectadores. También participó en proyectos como la ciudadela educativa Isaías Duarte Cancino y una estación de transferencia para el MIO. De igual forma, ha participado en el diseño de proyectos de renovación de espacio público que suman 157.660 metros cuadrados.


Profesional destacado

Una obra reconocida y premiada Como cabe esperarse, sus creaciones no han pasado desapercibidas y en la Bienal Nacional de Arquitectura de 2010 ganó el Premio Nacional de Arquitectura en la categoría Hábitat y Vivienda Colectiva, por el edificio Río Apartamentos. Adicionalmente, recibió una mención por el proyecto Casa B. Río Apartamentos obtuvo además el primer puesto en el premio nacional Obras Cemex 2010 y durante el XIX Premio Obras Cemex 2010, celebrado en Monterrey, México, logró el tercer lugar a nivel mundial en la categoría Hábitat Internacional. Tres años más tarde, Delgado repitió su figuración en el Premio Obras Cemex a nivel nacional, cuando uno de sus proyectos de espacio público ganó el primer puesto en la categoría Congruencia en Accesibilidad y el tercer Puesto en la categoría Infraestructura.

El hombre de familia tras el arquitecto Actualmente, Joe se encuentra casado y tiene tres hijos, el mayor de los cuales es fruto de un matrimonio anterior. “Mi hermosa familia está compuesta por mi esposa Krishnaizza, mi hijo Daniel, quien ya es arquitecto; mi hijo Alejandro, quien está en la mitad de su carrera de administración; y el tercero, Tomás, quien cursa octavo en el colegio”. Cuando no está inmerso en sus proyectos, Delgado practica mountain bike o conduce una motocicleta, aunque lamenta no poder hacerlo con más frecuencia, debido a las múltiples ocupaciones y los desafíos que debe afrontar diariamente. “Los retos son muchos porque la cultura de diseño es nueva en el país. Aquí no se valora el diseño arquitectónico y sacar adelante una empresa en este rubro es una labor titánica que requiere paciencia, dedicación y, sobre todo, aguante”, asegura.

Una obra de Joe Delgado estará en IDEO Cali Muy pronto, los visitantes de IDEO Cali podrán visitar y admirar el nuevo local de Ladrillera Meléndez, el cual fue proyectado por Joe Delgado. “En este proyecto quisimos experimentar con la materialidad del ladrillo, llevarla a sus límites para generar interés sobre un elemento que siempre ha sido utilizado de manera muy tradicional, por lo cual quisimos buscar nuevas formas de aprovecharlo”, explica el arquitecto.

43


44

Referentes

¿Cuál es el siguiente electrodoméstico que fallará en tu casa?

Siete de cada diez incendios son causados por problemas en las instalaciones eléctricas del hogar y cada 48 horas muere una persona a causa de estos accidentes. Para evitarlo, se debe contar con una instalación eléctrica moderna, segura y profesional.

Es un hecho que en los meses en que hay lluvias, relámpagos y truenos, aumenta nuestra preocupación en relación a la seguridad de los equipos electrónicos. No podría ser diferente, estos dispositivos son caros y no queremos ser vulnerables a pérdidas. Pero, ¿sabías que los dispositivos electrónicos están susceptibles a los riesgos relacionados con las perturbaciones en la red eléctrica todos los días? Sí, incluso en los meses donde no hay incidencia de tormentas. Estos problemas son más comunes de lo que pensamos. Eso es porque, además de los fallos que ya conocemos, como un apagón o fluctuaciones de energía, hay otros problemas en la red eléctrica que no son tan notables, pero que causan daños a los equipos, sea reduciendo el rendimiento y vida útil o, en casos drásticos, llevando a la quema de los aparatos. Para pronosticar cuál es el siguiente electrodoméstico, Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, nos comparte algunas consideraciones esenciales al responder estos puntos:


Referentes

45

¿Conoces los tipos de descarga o fallas eléctrica?

Además de los fallos que ya conocemos, como un apagón o fluctuaciones de energía, hay otros problemas en la red eléctrica que no son tan notables, pero que pueden dañar tus equipos: Sobretensión: ocurre cuando la carga eléctrica se eleva en un momento en específico. Este cambio puede aumentar la corriente que viaja a través del alambrado eléctrico de un hogar.

¿Le has dado mantenimiento?

Es importante conocer cuáles son los periodos en que tu equipo requiere de una revisión y/o ajuste. Ya sea que se puedas hacerlo tú mismo o puedes acudir a un centro de servicio especializado para que puedan darle la atención correcta.

¿Ha presentado alguna falla y no se ha reparado?

Existen reparaciones sencillas que se pueden realizar en el hogar cuando se suscita un desperfecto o hay necesidad de mantenimiento, pero la instalación eléctrica es una de las que requiere especialistas pues la electricidad es un elemento que debe manejarse con cuidado.

Subtensión: es cuando la amplitud de la tensión está inferior a la normal. Picos o transitorios: son elevaciones repentinas y de corta duración en la tensión. Estos pueden causar la quema inmediata de los equipos y, en algunos casos, humo o fuego. Apagón: es la ausencia de abastecimiento energético. Los apagones también pueden llevar a la pérdida total de los datos y de información importante.

Accidentes eléctricos potenciales La prevención es la mejor manera de eliminar potenciales accidentes eléctricos, que entre los más comunes se encuentran:

Falta de interruptor falla arco CAFI: Cuando conectas un aparato eléctrico con el cable desgastado o pelado y produce chispas.

Falta de puesta a tierra: Cuando recibes un toque (descarga eléctrica) al conectar un aparato eléctrico en el baño.

El programa Familia Segura de Schneider Electric tiene el objetivo revertir el panorama de inseguridad y riesgo eléctrico al que están expuestas las familias de distintos países en la región a través de la concientización y orientación en materia eléctrica que lleve a la modernización de las instalaciones eléctricas en el hogar.

Contacto resistentes a la manipulación: Cuando un niño inserta algún juguete u objeto metálicos en el enchufe.


46

Tendencias

Los baños, espacios renovadores de nuestra energía Los baños son un área que por más pequeña que sea, dice mucho del hogar o del espacio del que haga parte. Debe ser acogedor y tranquilo, ya que es uno de los sitios en el que más convivimos y puede transmitir a su vez a nuestros invitados una buena impresión del lugar y de quienes somos.

Por Claudia Andrea Arbeláez V.

Todo entra por los ojos y no hay nada mejor que tener un espacio organizado y agradable. Visualmente, los lugares y elementos organizados estéticamente influyen en el estado de ánimo de las personas. Entre más estés a gusto en un lugar, más positivo será tu estado de ánimo. Así lo afirma Catalina González Góez, coordinadora de Comunicación y Mercadeo de Alheli, quien resalta demás que las formas simples y sutiles predominan hoy en estos lugares. Actualmente es mejor contar con áreas sencillas que tengan figuras geométricas y colores neutros, los cuales componen la tendencia en decoración en los baños. Las plantas y jardines verticales son de los preferidos, ya que son elementos que aportan aire puro y tranquilidad al lugar. De las tendencias actuales las más usadas son la industrial, más conocido como estilo loft; también se resaltan los materiales vistos y desgastados, como el ladrillo, cemento y

acero, además de elementos naturales como la madera. También se encuentra el estilo Escandinavo (hygge) el cual introduce un aspecto funcional y minimalista, traducido en sencillez, contornos suaves, equilibrio de materiales orgánicos e industriales, predominando a su vez colores claros, blancos, beige o grises. El cemento y el mármol también se encargan de perpetuar las tendencias en espacios como los baños, así lo afirma María Camila

Villegas, asesora de Ventas de Alfa, empresa especializada en exhibición y comercialización de productos para la reforma de espacios residenciales y comerciales. “El porcelanato imita de manera muy realista este tipo de materiales, pero con ventajas como el bajo mantenimiento que se debe realizar a estos, además de ser más económico en su mayoría que los materiales reales, como el mármol, la madera y el cemento”, indica María Camila Villegas.


. Tendencias

47

Aspectos para tener en cuenta en el diseño de los baños En cuanto al diseño debe existir una coherencia con el lugar al cual hace parte. Como consejo para aquellas personas que desean remodelar su baño se encuentra el buscar algunas ideas en ambientes, imágenes y diseños, asesorarse bien por expertos y saber cuáles son los materiales que pueden servir para cada área. Para Germán Ocampo, gerente General de Dasa Design, empresa encargada del desarrollo de proyectos, diseños y asesorías, “un baño debe convertirse en un área funcional, impecable, limpia y con una excelente iluminación, los acabados deben ser perfectos adaptados al entorno inmediato, es decir, el área más cercana, ya sea la habitación o una sala, para lograr así, una conexión y contraste en la visual general”. Por su parte, Catalina González, entrega algunas pautas que se deben tener en cuenta: • Presupuesto para la compra y cambios a realizar.

• Un baño debe tener sin falta, duchas y griferías de alta calidad acorde con el diseño. • No puede faltar, el lavamanos, con amplios cajones organizadores, para siempre tener un espacio estético y organizado. • Realizar un plano a mano alzada, preferiblemente con un profesional especializado para elegir el tamaño de la ducha, el lavamanos y el sanitario para verificar su distribución. • Escoger la paleta de colores deseada, ojalá con colores claros en contraste con oscuros para que su baño tenga buena iluminación. Entre los colores que hoy predominan a la hora de decorar un baño se encuentran la combinación de colores fríos y cálidos, como

el marrón con el gris, también se logra un buen resultado entre los colores beige y gris logrando un buen diseño. La iluminación no es ajena a estos espacios. De hecho, es uno de los aspectos a destacar, así lo explica María Camilla Villegas: “hay que tratar de utilizar una iluminación que no cambie los colores de los materiales que escogiste; la que más recomiendo es la luz día, ya que no modificará los colores”. Así que, aunque las tendencias son un buen referente para ubicar a los clientes en lo que en diseño de baños se está implementando, igualmente se considera y respeta el estilo personal, especialmente cuando se trata de este tipo de lugares.


48

Referentes

La decoración del hogar o el reflejo de nuestra personalidad Al momento de hablar de decoración y diseño para el hogar hay tres características que se destacan: innovación, creatividad y singularidad, aspectos relevantes que la persona busca para lograr un espacio renovado.

Por Claudia Andrea Arbeláez V. La importancia del diseño en los espacios del hogar se traduce en lo que somos y sentimos, lograr un confort, que a la hora de disfrutar de ese lugar, que es nuestra morada, se alcance al máximo un estado de tranquilidad y calidez. Para llegar a ese nivel cabe destacar que para un buen diseño el espacio es fundamental, al igual que la conexión que se logre en su interior. Germán Ocampo, gerente de Dasa Design, empresa encargada del desarrollo de proyectos, diseños y asesorías manifiesta que “hay que saber qué queremos proyectar, haciendo una revisión de lo que buscamos en cuanto a pisos, paredes, ventanas, iluminación, zonas de paso obligatorio, entre otros, para poder interpretar, crear y realizar propuestas hasta llegar a una sensibilización”.

El estilo de vida de una persona es un factor determinante para el uso que se le debe dar a cada espacio, además de hacerlo funcional, ya que la distribución, la forma y el tamaño de cada ambiente determina la eficiencia del diseño. Viviana Cardona, directora Comercial de Nolte Centro de Diseño, empresa comercializadora, experta en diseño y acabados arquitectónicos resalta: “la tendencia es romper con los

espacios minimalistas o industriales, contar con accesorios étnicos o vintage y una paleta de colores pastel, el cual ofrece a los espacios más personalidad, pisos de madera natural o tipo madera en tonos cálidos, además de textiles tapizados o alfombras en materiales orgánicos o artesanales”. La vegetación natural o artificial también hacen parte importante dentro del espacio incluyendo


Referentes

las flores, asimismo los colores neutros, y acabados más limpios y orgánicos en los muebles. Según el espacio se definen ciertos colores por ejemplo para lugares amplios, se permite jugar con los tonos cálidos y fríos; y para zonas pequeñas se recomienda primero mirar qué puede generar profundidad para lograr amplitud con una paleta de colores cálidos y crudos (beige, blanco, arena y rosado). Uno de los aspectos más relevantes a la hora de diseñar es la iluminación, porque es a partir de allí que el espacio tendrá vida. “Sin iluminación no hay decoración, nada se expresa; la luz cálida, fría, el juego de luces, las sombras y los realces son fundamentales al momento de enfatizar el mobiliario, los revestimientos, los cuadros y demás. Los espacios y lo que haya alrededor, definen

como debe ser una correcta iluminación”, expresa Germán Ocampo. “Para aquellas personas que deseen diseñar o redecorar su hogar sin contar con un alto presupuesto se recomienda hacer las cosas paulatinamente, no comprar por llenar espacios, antes que nada se debe crear su propio estilo”, así lo explica Gabriel Jaime Meneses, diseñador de Interiores quien además resalta: “lo primero que debe crearse es un estilo de acuerdo con lo que se busca, como interiorista yo recomiendo algunos, pero finalmente será la persona que habite la vivienda o el espacio quien defina como quiere su hogar”. En cuanto a los pisos, éste debe ir de acuerdo con el gusto de la persona, las tendencias que se marcan y la innovación en materiales, los aglomerados, los mármoles y cerámica en gran formato, son recomendados para el hogar,

49

además de los nuevos pisos laminados que ofrecen un toque natural. Sin embargo, sea cual sea el diseño que se desee aplicar en el hogar, se puede a su vez ser amigable con el medio ambiente de una manera práctica como es la reutilización de algunos materiales existentes o también adquiriendo equipamientos que no vayan en contra del medio ambiente. Según Viviana Cardona, un ejemplo de ello es el obtener los productos con empresas certificadas ambientalmente, asimismo, cambiar la iluminación artificial por productos LED y renovar algunos productos existentes de ser necesario. Actualmente las personas que buscan decorar su casa quieren lograr una funcionalidad, modernidad, un confort e innovación, además de exclusividad y comodidad.


50

Tendencias

La industria de la construcción

le apuesta a la sostenibilidad para mejorar la calidad de vida

Es el momento de pensar en contribuir de una forma decisiva a la Sostenibilidad Ambiental de cualquier modelo de desarrollo planteado con responsabilidad.

Por Adriana Trujillo

El concepto de sostenibilidad ya no suena tan ajeno como hace algunos años. Cada vez aumenta la consciencia frente a la protección del medio ambiente y muchos ya están conectados con el mercado verde que, más que un lujo, es una necesidad, pues el mundo de hoy está demandando modelos de desarrollo que protejan los recursos naturales como base del mismo. La ingeniería civil se suma a esta tendencia ecológica con edificaciones verdes de alta calidad ambiental que construyen modularmente para ahorrar en tiempos y en costos, reutilizan aguas lluvias para usos sanitarios y sistemas de riego, aprovechan la luz del sol y reducen el consumo de electricidad, suprimen el aire acondicionado y le apuntan a la ventilación natural, usan maderas de bosques certificados en protección de recursos naturales, y pinturas y materiales con baja emisión de compuestos orgánicos. Además,

construyen más parqueaderos de bicicletas y menos de automóviles y, algunos, utilizan fachadas con vegetación. La sostenibilidad puede ser aparentemente más cara, pero se trata de una inversión a futuro. “Las construcciones pueden resultar más costosas que las convencionales pero, gracias al ahorro en servicios públicos que se obtiene, el retorno sobre la inversión es más rápido”, señala el arquitecto de la Universidad Nacional, Jorge Naranjo. El crecimiento en infraestructura ha impulsado el progreso de la sociedad, sin embargo, ha causado un deterioro ecológico ineludible por la falta de consciencia y la ausencia de políticas públicas de los gobiernos. Ahora, la ingeniería civil en Colombia, enfrenta el desafío de mejorar las técnicas de construcción y establecer un desarrollo sostenible. Ana María Zambrano, directora Regional del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS),


Tendencias

La domótica: una excelente herramienta para un uso inteligente de los recursos naturales

advierte la importancia de la Resolución 549 de julio de 2015, expedida por el Ministerio de Vivienda, que obliga a cumplir con diseños y especificaciones que aseguren el ahorro energético e hídrico para favorecer el medio ambiente. Según la dirigente gremial “se está desarrollando una labor pedagógica con los constructores para que aprendan a medir los porcentajes de ahorro requerido en sus proyectos”. Adicionalmente, se están promoviendo sistemas de certificación como Casa Colombia, que es una herramienta que incorpora mejores prácticas de obra y responsabilidad social, para generar un cambio cultural en la industria de la construcción. La Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones, es un material complementario a la norma que promueve las buenas prácticas para mitigar el impacto ambiental del sector de la construcción.

Diana Lucía Rincón Cardona, gerente técnica e ingeniera de Domótica Aplicada, explica que se pueden programar muchas cosas en la oficina o en el hogar para reducir el impacto medioambiental. Se puede programar la iluminación para que se encienda automáticamente cuando no haya luz natural y el espacio esté habitado. Adicionalmente, el control de la iluminación a través de luminarias eficientes con tecnología LED, regulan la intensidad de la luz de acuerdo a las necesidades. En cuanto a sistemas de calefacción y de aires acondicionados, se pueden instalar cortinas motorizadas con telas inteligentes que repelen el calor o, al contrario, aumentan la temperatura del espacio. Los sistemas inteligentes de riego para zonas exteriores, identifican la humedad

del césped con sensores que envían órdenes a los sistemas hidráulicos para su encendido, fundamental en el ahorro de agua. Adicionalmente, la automatización puede acompañar procesos hidráulicos integrando manejos de bombas y electroválvulas que permitan hacer gestión, control y manejo de recursos como uso de aguas lluvias o reutilización de agua. Si lo que preocupa es que la sostenibilidad sea onerosa, Diana Rincón señala que el costo depende mucho de los objetivos, pero un usuario puede iniciar su inversión con 3 millones de pesos aproximadamente e ir creciendo de acuerdo a las necesidades. “La inversión está justificada no solamente en el ahorro económico que puede generar el control de los sistemas sino también en el aporte en la conservación de los recursos naturales”.

51


52

Tendencias

Versatilidad y funcionalidad para crear espacios corporativos óptimos Cada detalle en el diseño y la ambientación de una oficina cobra gran importancia para satisfacer las necesidades de quienes la habitan. El confort, el cuidado de la salud y la estética se conjugan para dar origen a espacios sutiles y prácticos.

Por Adriana Trujillo La salud ocupacional y el bienestar se posicionan cada vez más en el ranking de características importantes de oficinas y otras superficies de trabajo. Los Standing Desk son una excelente opción con este enfoque. Destacan las sillas altas y las islas de trabajo colaborativo que favorecen la interacción y el desplazamiento constante por estaciones de trabajo con efectos positivos que van desde mejorar la postura y la circulación, hasta el estado de ánimo de los empleados. Adicionalmente, esta tendencia integra salas con puff y sofás para descansar, e incluso salones de juegos que permiten hacer pausas activas y mejorar el rendimiento laboral. Sillas ergonómicas con buen apoyo lumbar, brazos graduables y mecanismos para reclinarse, son clave si se trata de cuidar la salud de los empleados.


Tendencias

Diego Restrepo Uribe, ingeniero industrial y asesor de proyectos de Tugó -empresa comercializadora y desarrolladora de mobiliario para el hogar y proyectos corporativos- cuenta que en la actualidad se imponen los diseños minimalistas, con líneas muy básicas, orgánicas y fluidas que generan espacios lúdicos, abiertos y frescos. La tecnología no es ajena a esta tendencia. Ahora los diseños integran la tecnología al mobiliario, lo que incluye aparatos con la menor cantidad de cables o cargadores de teléfono incrustados en los escritorios, bases de computadoras con espacios para colocar de manera segura el vaso de café o la botella de agua, entre otros. “Están mandadas a recoger las rigurosas y convencionales panelerías que achican los espacios, y en su lugar se están imponiendo las pantallas de vidrio, los objetos sutiles y desestructurados para crear una sensación de paz y de elegancia. En materia de iluminación se prefieren las luces blancas y frías, que tienen un

efecto de tranquilidad y cuidan la salud visual de los trabajadores”, asegura Restrepo. Reciclar espacios, para hacerlos multipropósito son otra idea en creciente auge. Puestos de trabajo amplios que puedan convertirse en sala de juntas, o espacios de lounge que puedan transformarse en zonas de ideación colectiva –conocidos también como Design Thinking-, integración entre compañeros, o salas de negocios más casuales. Los materiales y tecnologías conscientes con el medio ambiente, más que una tendencia, son una necesidad para el diseño de oficinas. Desde algo tan simple como aprovechar la luz natural del sol y tener plantas en la oficina, hasta algo más sofisticado como la integración de materiales como madera y hasta césped, se hace con el fin de aprovechar los recursos naturales al máximo y el capital humano de las empresas, pues al final se observan mejores niveles de producción por parte del personal. Aparte de sostenibles, también se busca que

53

los materiales sean resistentes, duraderos y de fácil limpieza. Las fórmicas para las superficies de trabajo, las bases metálicas y diferentes acabados en pintura electroestática -cromada o plana- toman fuerza y le dan una estética única a los productos finales. Elementos ornamentales y auxiliares como percheros, alfombras modulares, lámparas de mesa, archivadores, repisas de almacenamiento compartido para puestos enfrentados, islas de trabajo colaborativo, sofás; y accesorios como plantas decorativas para los escritorios, papeleras, organizadores, portalápices, entre otros, son infaltables a la hora de diseñar una oficina. “El mobiliario modular, que hace más flexibles los espacios y permite aprovecharlos eficientemente, los accesorios minimalistas, las tonalidades claras con acentos de color y el uso apropiado del color institucional son solo algunos de los detalles que los diseñadores e ingenieros debemos cuidar meticulosamente”, agrega Restrepo.


54

Referentes

La Torre Jeddah tocará el cielo Para el año 2019 se espera la finalización de la Torre Jeddah, que será el rascacielos más alto del mundo y que tiene una inversión de unos 2 billones de dólares. La construcción de la Torre Jeddah (antes conocida como kingdom Tower), que será el rascacielos más alto del mundo, y que está siendo elevada en Dubái, ha debido ser aplazada para culminar en el año de 2019, es decir, que será entregado un año más tarde de lo previsto. La construcción de esta torre, que será elevada en la ciudad de Jeddah en Arabia Saudita, a orillas del Mar Rojo, tendrá una altura de 1.000 metros, con lo que superará al actual rascacielos más alto del mundo: el Burj Khalifa, de Dubái, que tiene una altura de 828 metros. Sin embargo, diferentes inconvenientes han obligado a la constructora Kingdom Holding, perteneciente al príncipe saudí, Alwaleed bin Talal, a retrasar el proyecto que comenzó a desarrollarse hace seis años. Una de esas razones se debe a la reciente crisis del petróleo la cual provocó la quiebra de diferentes empresas en Arabia Saudita, como fue el caso de la constructora Binladin Group, empresa implicada en la Torre Jeddah y que fue fundada hace más de 80 años por el padre del fallecido líder de Al Qaida, Osama bin Laden. Binladin Group tuvo que despedir a alrededor de unos 70.000 empleados en un proceso que tardó hasta el año 2016. Ahora, Kingdom Holding pudo desbloquear la construcción de la torre y prometieron entregarla para 2019. Hasta el momento, la torre, que tiene forma de espiral, ya tiene listos los primeros 30 pisos.

El proyecto

La Torre Jeddah fue pensada en un inicio para tener una elevación de 1.600 metros, sin embargo, luego de diferentes estudios de suelo, los ingenieros decidieron reducir su tamaño 600 metros menos. Este rascacielos ocupará una superficie de unos 243.866 m², contará con espacios para oficinas y apartamentos de lujo, y además se tiene presupuestada la instalación de un hotel Four Season y la construcción de lo que será la terraza más alta del mundo. En lo que respecta al funcionamiento y movilidad dentro del edificio, a la torre se le instalarán un total de 58 ascensores, los cuales viajarán a una velocidad de 10 metros por segundo, y tendrá 12 escaleras mecánicas que se repartirán a lo largo y ancho de toda la instalación. Se calcula que para llegar a la cima a través de los ascensores, el usuario solo tardaría en su viaje un minuto y cuarenta segundos. Debido a que la Torre Jeddah es construida cerca al Mar Rojo, los constructores debieron tomar medidas para evitar que el agua salada del mar y el efecto del viento altere a la estructura. Además, los ingenieros decidieron poner dos tipos de cimientos: uno de pilotes de hormigón de 0.75 metros de radio (forma circular) y de 45 metros de profundidad, y pilotes de 2,8 metros de largo y 1,2 metros de ancho (forma rectangular) y de 85 a 120 metros de profundidad. Estos cimientos sin iguales a los que utilizan las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia).


Referentes

Adrian Smith, el arquitecto Adrian Smith es un arquitecto de 69 años de edad y el diseñador de la Torre Jeddah. Smith nació en Chicago, Estados Unidos, y es reconocido por el diseño de importantes rascacielos como el Burj Khalifa, el Jin Mao Tower y la Trump International Hotel and Tower. En su palmarés se encuentra que sus proyectos han logrado obtener más de 90 premios por su excelencia en el diseño, incluyendo cinco premios internacionales, 8 Premios nacionales de AFP, 22 premios de Chicago de AFP, y 2 premios ULI a la Excelencia.

Conoce contenido e información exclusiva del mundo IDEO.

55


56

Referentes

Grafeno: ¿reemplazo del hormigón? El grafeno es uno de los materiales más interesantes y su incursión en el sector de la construcción viene ganando terreno.

Para muchos, las estrategias tradicionales en construcción son las mejores, sin embargo ya se da por hecho de que los progresos en esta industria han facilitado construir y hacer proyectos más seguros en todo el mundo. La importancia de los materiales de construcción y el desarrollo de los mismos ha permitido que los arquitectos puedan tener mejores visiones y hacer posibles estructuras más atrevidas debido a su mayor resistencia, flexibilidad y durabilidad. Este es un campo que se está desarrollando todo el tiempo, y ahí es donde entra una tecnología que cada vez está ganando espacio. El grafeno se postula para ser el material más utilizado en diferentes sectores industriales, entre los que se destaca el de iluminación, pinturas y recubrimientos, paneles solares e interactivos, acero anticorrosivo, construcción, entre otras. El grafeno es una sustancia que está compuesta únicamente por carbono y que cuenta con destacadas propiedades que lo hacen ideal para estos sectores. Específicamente en el campo de la

construcción, se ha comprobado que este material es 200 veces más fuerte que al acero y se vienen desarrollando aceros revestidos con grafeno que podrían reducir drásticamente los daños causados por el agua y los productos químicos corrosivos para aumentar su vida útil. El Dr Cyrill Bussy, del Instituto de Grafeno de la Universidad de Manchester, comentó sobre el grafeno en el blog del portal universitario que “en cinco años, las aplicaciones inmediatas no tendrán fronteras. Aquí es donde usted puede producir aplicaciones que no necesitan procesos de aprobación de las autoridades. En el corto plazo, el grafeno en los compuestos será el gran área de crecimiento. Este es el grafeno como parte de un compuesto, por ejemplo mezclado con un polímero, que se vuelve más resistente al calor, electroconductor, más fuerte, etc. La fibra de carbono probablemente será reemplazada por el grafeno de esta manera, por ejemplo en la industria del neumático. Esto ya es el caso de muchos artículos deportivos”.


Referentes

Grafeno en hormigón Asimismo, la introducción del grafeno en el hormigón podría tener el potencial de aumentar la resistencia del material a largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo es más probable que el grafeno se utilice para mejorar la apariencia y el comportamiento ambiental del hormigón. El concreto inyectado con grafeno podría hacer de una cosa del pasado a las fachadas oscuras y manchadas, ya que las características impermeables del nanomaterial impedirían que las superficies recolectaran la suciedad. El concreto que contiene grafeno no sólo se limpia, sino que también tiene el beneficio de limpiar el aire alrededor de él, creando un ambiente catalítico que descompone las moléculas nocivas más grandes en compuestos inocuos para reducir la contaminación. Se conoce que uno de los primeros proyectos que se presentó –año 2011- a partir de un material compuesto de grafeno fue el Hydra Skyscraper, realizado por un estudio multidisciplinar serbio que tuvo un reconocimiento de honor en arquitectura en los premios Evolo (Revista de arquitectura). Se pretendía ante su alta conductividad térmica y eléctrica, además de su gran resistencia superando en doscientas veces al acero, captar la energía que se produce durante las tormentas eléctricas y almacenar la energía producida en megabaterías ubicadas en la base del edificio. El proyecto también incluía un centro de investigación, viviendas, y zonas de recreo para los científicos y sus familias.

Debe bajar sus costos No obstante, el material tiene ciertas dificultades que debe superar para que su empleo aumente, como por ejemplo que su proceso de producción sea menos costoso. Además, según el sitio grafeno. com, los procesos de fabricación del grafeno no son especialmente simples, por lo que se requiere todo un entramado industrial que permita su producción. Como hasta ahora no conocíamos realmente el potencial del grafeno, su producción no estaba “automatizada”, caso contrario al de su principal competidor: el silicio.

57


58

Referentes

Los problemas de la Vivienda de Interés Social en Colombia Los innegables problemas que históricamente ha vivido Colombia y que particularmente han afectado a Medellín, han generado una demanda de vivienda constante y que se multiplica cada año.

Personas desplazadas por el conflicto, familias afectadas por obras públicas y en general, ciudadanos que viven en la completa miseria, claman a diario por un techo, y por ello la importancia de los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS), que ha sido una de las banderas de gobierno del presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón, quien desde 2012 hasta el año actual ha entregado más de 200 mil casas gratis a través de los proyectos Mi Casa Ya y Casa Ahorro. Sin embargo, de los 48 millones de habitantes de Colombia, 10 millones no tienen casa propia, cifra que va encarrilada con el informe entregado el año pasado por el BBVA Research, en colaboración con Camacol y el Dane, en el que se cuenta que de los 13 millones de hogares que existen en Colombia, hay 3 millones 300 viviendas en déficit, siendo el 18 % de Antioquia.


Tendencias

Pese a este panorama, el retroceso de la economía colombiana, aunada a la creciente inflación y a los asfixiantes impuestos, la construcción de VIS, sobre todo en Medellín, se ha venido a menos, perjudicando a miles de personas, de familias, que siguen esperando el milagro de tener un hogar y, por ende, una vida digna. Parte del meollo del asunto radica en la interpretación del Decreto 1077 de 2015, mediante el cual se explica que el valor de una vivienda nueva incluye los bienes muebles e inmuebles que presten usos y servicios complementarios o conexos, como parqueaderos y depósitos (cuartos útiles), argumento no válido para la Lonja Propiedad Raíz de Medellín, cuyo director, Federico Estrada García, señala: “La utilidad de los constructores es muy baja en la vivienda VIS, y casi que son solo los beneficios tributarios los que les permiten obtener una ganancia”. Incluir los costos de mejoras hace que el valor de VIS sea más alto y por lo tanto los constructores pierden beneficios como la devolución del IVA (hasta de un 4 % de las ventas totales) y no pueden acceder a créditos a tasas más bajas.

59


60

Tendencias

Debido a eso las empresas dedicadas a VIS prefieren dejar de edificar, afectando no sólo a las personas que aspiran a tener vivienda, sino también a los desempleados que se esperanzan en las construcciones para mejorar su situación. Ahora bien, en el caso de los constructores que deciden cumplir la norma establecida por el Ministerio, terminan construyendo VIS reduciendo el área de los apartamentos, y sin zonas comunes, o con pocos parqueaderos. Es decir, se le otorga más importancia a la cantidad que a la calidad. Entonces se incrementa el fenómeno de edificios habitacionales donde se vive en hacinamiento, lo que provoca malestares sociales graves. Por eso los municipios del Valle de Aburrá, por ordenamiento territorial, obligan a la construcción de un parqueadero privado en los proyectos VIS por cada cuatro o seis viviendas, en contraste con la definición del Ministerio de Vivienda, que define a las VIS como aquellas que reúnen elementos que aseguran su habitabilidad, con estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción. La Lonja advierte que tales estándares de calidad no se están cumpliendo, al exigir viviendas que no se pasen del tope de 135 salarios mínimos, y dejan como alternativa construir soluciones más pequeñas, más hacinadas y sin acabados. “Los bancos dejan de financiar a tasas preferenciales, ni tampoco podrán acceder a subsidios del programa Mi Casa Ya, encareciendo el préstamo hipotecario o cerrando la opción a muchas familias”, expresa Estrada García. El gremio inmobiliario de Medellín le propuso al Gobierno resolver esta dificultad pero obtuvo un rotundo no por respuesta.


Tendencias

El arquitecto del cambio Atrás en la historia, en 1544, existió en la región calabresa un hombre llamado Ludovico Mazzanti, que lidiaba batallas en las aguas del Mar Tirreno, defendiendo a los comerciantes de los piratas escandinavos, y a los confesos cristianos de los sanguinarios otomanos.

Por Mauricio López Rueda

Quizás haya una conexión entre aquel bravío Mazzanti de la época de los Medici, y Giancarlo, el barranquillero que, desde hace 25 años, libra batallas desde sus escritorios y tableros, para hacer de la arquitectura un arte contestatario, majadero como él cuando niño, cuando se subía a los árboles y se colgaba de los pies para ver el mundo diferente, para ver las casas y las iglesias boca arriba, como si tuvieran vida, como si no fueran únicamente edificios de cemento, inanes, muertos e inmóviles, sometidos al paso del tiempo. “Todas las cosas deben producirte asombro, y si no lo logran, pues no sirven. La arquitectura debe transformar los espacios, las vidas mismas de los habitantes de una comunidad”, expresa este barranquillero de 51 años, el arquitecto más importante de Colombia a nivel mundial después de Rogelio Salmona, y tan importante en la alta sociedad europea como el diseñador Esteban Cortazar.

61


62

Tendencias

Mazzanti, quien se la pasa viajando por el mundo dictando conferencias y observando como fluye la vida en las plazas, los parques, las escuelas y los callejones, acaba de recibir el reconocimiento más importante que puede obtener un arquitecto a lo largo de su vida profesional, el Honorary Fellowship 2017, del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), institución fundada en 1857, equivalente a la Academia de la lengua para los escritores. Según el AIA, el galardón fue desarrollado para reconocer a los arquitectos del mundo que mediante sus trayectorias y obras, han puesto su trabajo al servicio de la sociedad. Entre los objetivos principales se encuentran: la promoción de la eficiencia estética, científica y práctica en la arquitectura; el fomento de la planificación y la construcción; la coordinación entre la construcción y la arquitectura; el aseguramiento de los niveles de vida de las personas por medio de su entorno mejorado; y el fortalecimiento de la profesión como una

disciplina al servicio del desarrollo social. “Es un honor que el trabajo realizado en favor de la inclusión y el mejoramiento de las condiciones sociales, haya sido reconocido por el AIA. Agradezco siempre parte de mi trabajo a la comunidad, pues son ellos quienes convierten las obras en símbolos de desarrollo e inclusión”, dice Giancarlo, quien ha llevado a cabo más de 40 proyectos exitosos, representados en más de 350 mil metros cuadrados, por los cuales ha recibido más de 15 galardones internacionales. El mundo que imagina Mazzanti en cada una de sus creaciones es transversal. A través de sus gafas, es como si las estructuras le hablaran y se movieran como figuras bailarinas. Y él también se mueve, y se tira de cabeza sobre un pastizal, o se inclina sobre una mesa en algún restaurante, soñando posibilidades. “Cada que me envían una propuesta, lo primero que pienso es cómo la hago incluyente, cómo hago que las personas se identifiquen con ella, y así empiezo a diseñar”, afirma.


Tendencias

Tiene un staff de más de 40 arquitectos, todos jóvenes y extraños, como él. En sus ratos libres lee a Focault o a Mallarme. El resto del tiempo imagina, transforma, igual que cuando era niño, o como cuando en su época de estudiante presentó el proyecto Artefactos, en el que describía los edificios como Transformers. Mazzanti es un provocador, su arquitectura es intrépida, social, humanitaria. Es un viajero constante, pero siempre deja una huella imborrable en cada lugar que visita, como por ejemplo la Biblioteca España de santo Domingo, o el Colegio Pies Descalzos de Cazucá. Su obra ha sido expuesta en Lisboa y en el MoMa de Nueva York. Sus charlas atraen a cientos, como si fuera un cantante de rock, e

63

incluso sus clases en Harvard y Princeton son grabadas y puestas en Youtube. Pero a Giancarlo poco le importan los reconocimientos, pues la esencia de su obra es la gente. El galardón de la AIA ha sido otorgado a otros grandes arquitectos como Louissa Hutton de Sauerbruch Hutton (Alemania), Denise Scott Brown (Reino Unido), Gonzalo Mardones Viviani (Chile), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano de Nieto Sobejano (España), Jo Noero (Sudafrica), Guillermo Vásquez Consuegra, Antonio Cruz (España), entre otros. Ahora Mazzanti, el barranquillero con ancestro italiano que cambió la arquitectura latinoamericana, hace parte de ese lujoso grupo.


64

Tendencias

La casa “green” del Oriente antioqueño

“Las cosas se parecen a sus dueños”, reza un añejo refrán. En el caso de Edgar Parra, dicha frase, más que un refrán, es un lema. El ingeniero líder de MPS Teorema, quien ha dedicado gran parte de su vida a la extracción de petróleo, es todo un activista del medio ambiente, de las energías renovables y los hábitos de vida saludables.

Duerme bien, hace ejercicio, escucha boleros y música clásica, y desde hace un par de años, es dueño de la casa más innovadora, sostenible y armoniosa con el medio ambiente de toda Latinoamérica, reconocida por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos, en la categoría Gold de la certificación Leed for Homes. La casa cuenta con 780 bombillas tipo Leed, que iluminan la casa en las tres fases interactivas; los electrodomésticos y el sistema eléctrico funcionan con 13 paneles solares de 121 metros que producen 15 kilovatios de energía instalada por día. Todos los sistemas se controlan a través de dispositivos móviles, incluyendo alertas de seguridad y avisos de situaciones especiales de emergencia como la liberación de C02 y fugas de gas. La casa se abastece de agua por infiltración y

por lluvia, a partir de la captación del recurso a lo largo de los 164 metros cuadrados de terrazas. Tiene su propio sistema de potabilización, y el riego de los 196 metros de cubiertas verdes se alimenta con aguas grises tratadas. La piscina cuenta con un sistema de calefacción y una cubierta para evitar la evaporación, manteniendo el calor de manera constante. “Por acá pasan los vecinos y me dicen que lo único que le falta a la casa es que vuele, que vivo en una nave espacial”, dice entre risas Edgar Parra, santandereano de buen humor, pero con un carácter férreo. “Mi vida ha sido privilegiada. Para muchos resulta extraño que yo haya llevado a cabo este proyecto, siendo petrolero, pero me motivé a hacerlo porque siempre me he preocupado por el medio ambiente, y estudiando en Estados


Tendencias

comodidad y calidad de vida. “Los más ricos en el país pueden elegir ser sostenibles con proyectos como estos, pero los más pobres no pueden elegir y darles la posibilidad de acceder a una casa que aumente su calidad de vida al tiempo que adquieren una cultura de sostenibilidad es mi desafío”, expresa. La casa de Edgar Parra es un ejemplo a nivel mundial, y la evidencia de que, a pesar del

Unidos hice parte del grupo Global Divestment, un movimiento que ha convencido a muchos magnates a invertir en energías renovables”, cuenta. Pero también hay un tema económico que hace viable este tipo de locuras como la casa For you to be, una hermosa obra de 550 metros cuadrados totalmente armonizados con la naturaleza. “Le pongo el ejemplo de Francia, donde las viviendas se categorizan teniendo en cuenta su sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, una casa categoría G consume 3.500 euros por cada 100 metros cuadrados al año, mientras que una categoría A, consume apenas 100 euros en esos mismos 100 metros cuadrados”, afirma el Parra, quien tiene en mente multiplicar su proyecto pero en casas de interés social, para que las personas de bajos recursos puedan vivir con

65

grave problema del cambio climático, todavía se puede dar vuelta a atrás, y buscar formas novedosas de menguar el daño. “Ni siquiera se trata de hacer una casa, es tan fácil como cambiar los hábitos de vida. Yo lo hice, y a tiempo, y todo esto se transformó en mi proyecto de vida. Sigo motivado y por eso seguiré aportando mi granito de arena en esta batalla por el medio ambiente”, dice.


66

Tendencias

¿Más parqueaderos o mejor calidad de vida? Según datos de la Secretaría de Movilidad, en Medellín hay un parque automotor que sobrepasa los 258 mil vehículos. Eso sin contar los miles de visitantes diarios, que llegan de otros municipios y ciudades. Sin exagerar, se puede decir que por la ciudad transitan un millón de vehículos diariamente, lo que no sólo afecta el medio ambiente, sino también el espacio público, pues la carencia de parqueaderos públicos y adecuados, hace que muchos vehículos terminen apostados en las calles e incluso en las aceras y ciclorrutas. “Es un problema grave y creciente. La idea de no hacer parqueaderos es desestimular la compra de vehículos privados, e incentivar el uso del transporte público y la bicicleta, pero es muy difícil cambiarles el chip a las personas, que cuando mejorar sus ingresos inmediatamente piensan en tener un vehículo”,

expresa Daniel Carvalho, concejal de Medellín. Lastimosamente no existe un estudio completo que determine cuántas zonas de estacionamiento hay en la ciudad, pero la Secretaría de Movilidad ha ido avanzando en ello, llevando a cabo juiciosos análisis en comunas como Poblado, Laureles, Estadio


Tendencias y La América. Según lo establecido por esos estudios, tan sólo en esas cuatro zonas de la ciudad se identificaron más de 3 mil parqueaderos. De acuerdo a esas cifras, se podría decir que en Medellín hay alrededor de 15 parqueaderos. Sin duda, escasa oferta para semejante demanda de vehículos. “Hemos venido hablando de un proyecto de construir zonas de parqueo subterráneas o elevadas. Los estudios se están adelantando, pero la idea no es ir en contra de la filosofía de la pirámide invertida, que es lo que se busca con los nuevos planes de movilidad. Seguimos soñando con que la gente deje de usar el carro y camine más, o que use las ciclorrutas, pero las dinámicas de una ciudad en constante crecimiento impide que eso sea posible”, explica Eduardo Loaiza, presidente de Camacol. Y tiene razón, pues no se les puede exigir a los ciudadanos que compren un vehículo, pues los ampara el derecho constitucional. Además, es necesario entender que las personas se sienten más seguras en su carro particular, y pueden esquivar el aire contaminado, o el calor extremo producto del cambio climático. “Es toda una paradoja porque la principal causa de los problemas ambientales de la ciudad es el parque automotor, y a la vez, la gente, en su propio vehículo, se siente más segura frente a esos problemas”, añade Daniel Carvalho. Sin embargo, hay muchas cosas en juego, y derechos colectivos como el de respirar un aire limpio, o el de tener espacio público de calidad. Por eso, según Eduardo Loaiza, “no es sano vendarse los ojos, y es menester para la administración pública entender que las personas progresan y que los vehículos como las viviendas son indicadores de ese progreso, y por tanto hay que ir a la par de ese progreso y construir nuevas vías y parqueaderos. El reto es innovar para no caer en el círculo vicioso de abrir calles y carreteras que nunca van a dar abasto”. César Hernández, secretario de Planeación, dice lo siguiente: “Es claro la carencia de parqueaderos, y en eso estamos pensando, pero también debemos pensar en los individuos, en su calidad de vida. Es importante que la gente crea en otros modos de transporte, y en otros modos de vida, en otros hábitos. No se trata de hacer parqueaderos y vías, sino más bien de desarrollar zonas urbanas, como Carabobo Norte, donde la gente tiene acceso a todos los servicios sin necesidad de que se trasladen a otros lugares de la ciudad. Hay que concretar proyectos con los empresarios, para cambiar los horarios de trabajo, para incentivar el teletrabajo, y así bajar el uso de los vehículos particulares”. Medellín, sobre todo en horas picos, es un “infierno” en cuanto a la movilidad se refiere. Los “tacos” son insoportables y tampoco hay por dónde caminar porque el espacio público está copado. Así las cosas, en el futuro, más que parqueaderos se van a necesitar es muchos psiquiatras para atender las enfermedades

psicológicas que se van a derivar con el creciente parque automotor.

67


68

Tendencias

Modernización de ascensores: optimización de recursos y mayor seguridad El consumo de energía puede reducirse hasta en 60% cuando los equipos se adaptan a las nuevas tecnologías.

Modernizar los ascensores en Colombia más que un tema estético se ha convertido en una necesidad, porque los convierte en sistemas más seguros, confiables y con un alto rendimiento energético. Estilo Ingeniería empresa líder en transporte vertical, realiza un análisis de cómo está en el país en este aspecto y los beneficios que las edificaciones pueden tener. “La tecnología instalada hace algunos años se ha actualizado. Por otra parte ya hay sistemas que han cumplido con su vida útil de entre 15 y 25 años, por eso se requieren hacer las renovaciones pertinentes”, expresó Ricardo González, gerente comercial de servicios de Estilo Ingeniería El ejecutivo agrega que “otro factor para realizar las modernización, es que con la tecnología actual hay menos consumo de energía, lo cual permite alcanzar eficiencia y sustentabilidad energética. Además se utilizan cabinas más confortables y los equipos son más seguros”. Cuando se realiza la actualización de los equipos de transporte vertical puede o no involucrarse el cambio de la cabina, pero lo cierto es que modernizar el “cerebro” de este tipo de sistemas de movilización implica un ahorro en el consumo de energía que puede ir desde el 20% hasta el 60%. Un ejemplo claro se presentó en una de las más de 300 intervenciones de modernización ejecutadas por Estilo Ingeniería; en un edificio de 15 ascensores en el norte de Bogotá, el ahorro en el año del recibo de la luz fue de 150 millones de pesos gracias al cambio en los equipos.

En cuanto a la ley, la norma 5126, aprobada por el Concejo de Bogotá, estableció varios criterios de responsabilidades: como llevar la ficha técnica de los equipos, saber hace cuánto fue instalado y disponer de los detalles de sus mantenimientos y fallas. Con esa información histórica se toman las decisiones correctas para aumentar la seguridad de los usuarios. “Con esa información sabemos si es necesario cambiar o no el motor, también se detecta si hay saturación o fatiga de los materiales; o si las bovinas están por fallar, ahí lo que

hacemos es promover el cambio de la máquina y del motor”, apunta González que además asegura, “hoy la tecnología ofrece máquinas de magnetismo permanente que, gracias a que no utilizan engranajes, reducen el consumo y su mantenimiento es más fácil porque se reutiliza la energía”. Si usted cree que necesita una revisión de transporte vertical en un edificio, centro comercial o cualquier tipo de instalación, el experto resalta la importancia de revisar los antecedentes de la empresa con la que se va a


Tendencias

contratar la modernización, pues hay compañías que ofrecen estos servicios sin realizar los estudios necesarios. “Lo barato sale caro, nosotros hemos encontrado que hay fallas de mala fe, entonces cuando la gente vuelve a nosotros, después de haber probado con otras empresas sin respaldo, vemos errores y los asesoramos. Se recomienda conocer las instalaciones de la empresa proveedora, su stock de repuestos, el lugar donde guardan los materiales, y la infraestructura y solidez financiera de esta. Además se debe verificar que cuente con póliza de responsabilidad civil, que debe ser de más de mil millones de pesos”, afirmó el gerente comercial.

69


70

Productos

MESA SALA DE JUNTAS

LAVAPLATOS DOBLE TOCCATA ASIMETRICO

Marca: Ducon Referencia: Mesa línea Axial Categoría: Mobiliario oficinas Acabado: Brillante Color: De Línea Uso: Oficinas Línea: Premium Distribuye: Ducon S.A.

Marca: Kohler Referencia: KO07AC591 Categoría: Lava Platos Acabado: Brillante Color: Acero Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica

GRIFERÍA LAVAPLATOS NAYLA Marca: Kliplen Referencia: KG25CR461 Categoría: Grifería Acabado: Brillante Color: Cromo Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica

ESPÁTULA PARA LASAGNA

REGADERA REDONDA DREAM 40 CM Marca: Klipen Referencia: KG25CR425 Categoría: Grifería Acabado: Brillante Color: Plomo Uso: Baños Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica

Marca: Fissler Referencia: PLU: 059078040000 Categoría: Accesorios Cocina Acabado: Brillante Color: Negro Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Fissler

FABRICADOR DE HIELO CON DISPENSADOR

OLLA A PRESIÓN Marca: Fissler Referencia: PLU: 63030006070 Categoría: Accesorios Cocina Acabado: Brillante Color: Plateado Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Fissler

CUBIERTA DE INDUCCIÓN 4 QUEMADORES Marca: Whirlpool Referencia: ACM806BA Categoría: Accesorios Cocina Acabado: Brillante Color: Negro Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Casa Magna

Marca: Stora Referencia: STDF01PLS Categoría: Accesorios Cocina Acabado: Brillante Color: Cromado Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Casa Magna


TĂ­tulo pĂĄgina

71


72

TĂ­tulo pĂĄgina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.