Febrero 2018

Page 1

febrero

www.tiendaempresarial.com

Año 9 - Edición No. 87

2018 LOS COLOMBIANOS TOMAN CONCIENCIA SOBRE SUS CESANTÍAS

OTROS TEMAS: Fundación ciudad diafragma, apoyando el arte jóvenes Colombianos w w w. r ev i s t a g e r e n t e py m e . c o m

¿Qué esperan los Colombianos a nivel laboral en el 2018?


Indice

Directora María Mercedes López E. mlopez@unipymes.com

Coordinador producto Cristihan Monroy cmonroy@unipymes.com

Editor

Edgar Aldana Rosillo editor@unipymes.com

Periodista

Miguel Helo periodista@unipymes.com

4

Portada

9

Gerente del mes

Los Colombianos toman conciencia sobre sus cesantías.

Fundación ciudad diafragma, apoyando el arte jóvenes Colombianos.

13

Empresas

David Gómez Miguel Helo Stephany Gregory Sergio Clavijo Juan Carlos Quintero Calderón

16

Economía

Diagramación digital

20

Competitividad

24

Administración

26

Emprendimiento

30

Laboral

33

Ambiente

Colaboradores en esta edición

Juan David Alzate Mejia jalzate@unipymes.com

Gerente de Tecnología

Javier Mauricio García Loaiza mgarcia@unipymes.com

Community Manager

Stephany Gregory stephanygregory@unipymes.com

Gerente de ventas

Johanna Velásquez Castaño jvelasquez@unipymes.com

Ventas

Laura Calvache ventas5@unipymes.com

Empresarios pyme son optimistas para 2018.

Crecimiento económico para 2018 y 2019 mejorará gradualmente: BBVA research.

Indicador pyme anif (ipa): resultados del segundo semestre de 2017. Formación de precios en las pymes de Colombia.

En 7,3% se incrementó la creación de empresas en el país en 2017.

¿Qué esperan los colombianos a nivel laboral en el 2018?.

Coca-Cola promete reciclar 100% de sus empaques.

www.revistagerentepyme.com Contacto Unipymes ® Escuela Empresarial - Bogotá -Colombia Calle 116 No. 54-90 of. 403PBX: (1)773 2131 - Celular: 3173812394 Contacto: mlopez@unipymes.com - www.tiendaempresarial.com GerentePyme es una publicación de Unipymes, - ISSN:2027-6001


EDITORIAL

Un año electoral El 2018 tiene entre los hechos más destacados el ser un año en el que los colombianos elegiremos Presidente de la República y congresistas por lo que es muy importante evaluar muy bien a quién le va entregar su voto. Como lo han mostrado diferentes encuestas como la de Acopi, la de Anif o las de Fedesarrollo e incluso las mismas cifras oficiales entregadas por el Dane, la industria y el comercio no atraviesan por un buen momento. Diversos aspectos como la reforma tributaria del año pasado han hecho mella entre los empresarios del país y en particular en los de la pequeña y mediana empresa (pyme) por lo que ahora que se tiene la oportunidad de elegir a quienes nos van a gobernar y a aprobar las leyes se debe tener mucho cuidado. Es cierto que se van a oír promesas de los candidatos de diferentes partidos, recordando que las pyme son el tejido empresarial de Colombia, que son las que mueven la economía y demás aspectos ampliamente conocidos, que son verdad pero que a la hora de ser beneficiados poco se acuerdan de ello. De ahí la importancia de escuchar a todos los candidatos y saber qué tanto están dispuestos a ofrecer y a dar, para lo cual la firma de compromisos, en un momento determinado puede resultar relevante. Sin embargo, lo fundamental es elegir a conciencia, saber que ese voto que va a depositar es importante y que a esa persona que usted escoge le puede exigir porque le ofreció algo que ahora debe cumplir. Por eso la invitación es a escuchar a todos, ver qué tanto conocer a las empresas y a los empresarios y qué están dispuestos a dar para fortalecer este segmento clave de la economía colombiana. Las pymes y en general todas las empresas deben poder superar ese difícil momento que han venido atravesando y para lo cual se requiere el compromiso del gobierno con el apoyo del sector privado. Trabajando unidos se pueden conseguir grandes cosas y eso es lo que debe imperar en este año en que todos elegiremos.


PORTADA

LOS COLOMBIANOS TOMAN CONCIENCIA SOBRE SUS CESANTÍAS

Por: Edgar Aldana Rosillo

Las cesantías, una prestación a la que tiene derecho todo trabajador colombiano cada día está siendo más aprovechada para los fines con los cuales se creó. Su objetivo principal es amparar al afiliado en caso de quedar desempleado o cesante. Está a cargo del empleador y es generada por un vínculo laboral. Equivale a un mes de salario por el año trabajado o proporcional si el período es menor de 12 meses. De acuerdo con cifras de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía, Asofondos, en diciembre cerca de 7,2 millones de colombianos se encontraban afiliados a fondos de cesantía y se espera que entre enero y febrero de este año, esta cifra llegue a los 8,5 millones. En diciembre, el ahorro de estos 7,2 millones de trabajadores se ubicó en $10,5 billones, un 14% superior al monto observado en 2016. Durante el año, a los trabajadores se les depositaron $5,6 billones en total de

4

REVISTA GERENTE PYME UNIPYMES

las cesantías causadas en 2016, y para el mismo periodo se realizaron retiros de cesantías por $5 billones. La ley permite su uso en caso de pérdida de empleo/ desvinculación laboral, vivienda o educación. Sin embargo, Asofondos reitera su recomendación para que los trabajadores preserven estos recursos como un ahorro que, principalmente, debe proteger al trabajador en caso de quedar cesante; escenario donde el afiliado sin ingresos laborales se encuentra más vulnerable. Cifras de Asofondos muestran que los afiliados a los fondos de cesantías utilizaron $5,0 billones, 10,5% más que en 2016, de los cuales un 33,6% se utilizó por concepto de terminación de contrato o desvinculación laboral, lo que en caso tal, permitió que las cesantías actuaran como una especie de seguro de desempleo. En el último año el uso de este tipo de prestación salarial, por concepto de terminación de contrato o desvinculación laboral, superó los $1,69 billones, 3,7%


PORTADA superior al monto retirado en 2016. Esta cifra representó un 33,6% dentro del total de retiros registrados en 2017, siendo la principal causal de retiros uso de estos recursos. “Siempre recomendamos al trabajador que conserve sus cesantías en su cuenta, que no las considere plata de bolsillo, sino más bien que las tenga como una especie de colchón o de seguro que podrán usar para situaciones difíciles, como es la pérdida de empleo”, precisó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos. Buena parte de los retiros de cesantías por terminación de contrato laboral se realizó entre febrero y mayo, y cerca del 42% de los retiros por este concepto se dieron durante ese periodo. Una mirada más amplia -últimos diez años-, muestra que los trabajadores han retirado $11,1 billones de sus cesantías para cubrirse frente a desvinculación laboral o terminación de contrato. Los datos de desempleo mostraron que 2017 fue un año desafiante para el mercado laboral. En promedio, de enero a noviembre se observó un incremento de 20 puntos básicos en la tasa de desempleo mensual frente al respectivo dato de 2016. Únicamente el dato de enero de 2017 fue inferior al registrado en igual periodo del año anterior. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el DANE, en agosto de 2017 se evidenció que la tasa de desempleo aumentó en 10 de los 24 departamentos evaluados por la entidad; departamentos que concentran el 34% del total de población en edad de trabajar y el 38,3% del total de desocupados. Sin embargo, los afiliados a fondos de cesantías de estas regiones solo corresponden al 23% del total. Boyacá, Magdalena, Caquetá, Santander y Meta fueron los departamentos más afectados por el incremento en la cantidad de desempleados. Solo en Boyacá, la tasa de desempleo pasó de 6,47% en agosto de 2016 a 11,1% en agosto de 2017.

Estas importantes variaciones refuerzan la importancia de ahorrar las cesantías y utilizarlas fundamentalmente en periodos de desempleo, donde la falta de un ingreso incrementa la vulnerabilidad del afiliado y su familia. La ley, sin embargo, permite usar estos recursos para cubrir otro tipo de necesidades como educación, compra, liberación de deuda o mejoramiento de vivienda. Lo que muestran las cifras en el año que acaba de pasar es que el monto retirado para cubrir tales rubros ascendió a $3,15 billones, lo que representó un 62,5% del total de los recursos utilizados, con una variación de 15,1% con respecto a lo observado en 2016.

Se destaca el incremento de la utilización de recursos de cesantías para compra de vivienda ($1,4 billones) los cuales representaron el 28% del total retirado, mientras que en 2016 correspondía al 24,4%. Este rubro creció en un 26,6% respecto al total retirado en el periodo anterior.

REVISTA GERENTE PYME UNIPYMES

5


PORTADA Sus inversiones son a mayor plazo y, probablemente, con mayor riesgo que en el portafolio de corto plazo, aunque la rentabilidad tiende a ser mayor. La rentabilidad se calcula en un período acumulado de 24 meses. Es para personas con un perfil de riesgo moderado. Comisión de administración de hasta el 3% efectivo anual sobre el valor del portafolio de inversión. No tiene comisión para el retiro de las cesantías cuando el trabajador se queda sin empleo.

¿Quiénes se benefician de las cesantías? Esta prestación la reciben anualmente en su mayoría quienes contaron con empleo formal en 2017, de estos trabajadores se estima que el 84% gana menos de 2 salarios mínimos. “Los mayores beneficiarios de este ahorro siguen siendo aquellos trabajadores formales que tienen menores ingresos”, aseguró Montenegro. Los trabajadores pueden escoger la Administradora de Cesantías en el que desean ahorrarlas y a través del esquema Multiportafolios podrán elegir cómo invertirlas pudiendo seleccionar entre el portafolio de corto y largo plazo, cada uno tiene sus propias características de inversión, rentabilidad y tiempo de permanencia. Al proceso de elegir uno de dichos portafolios o distribuir las cesantías entre ambos, se le conoce como definición del perfil de administración. La clave a la hora de elegir es saber el uso que le dará a las cesantías y por cuánto tiempo se mantendrán ahorradas.

Portafolio de largo plazo Orientado a los afiliados que conservarán sus cesantías por un periodo mayor a 1 año.

6

REVISTA GERENTE PYME UNIPYMES

Portafolio de corto plazo Orientado a los afiliados que van a utilizar sus cesantías en el corto plazo. Sus inversiones son de menor riesgo y la rentabilidad tiende a ser menor que en el portafolio de largo plazo. Su objetivo es mitigar el riesgo de desvalorizaciones para tener liquidez en los retiros que se realizan en el corto plazo. La rentabilidad se calcula en un período acumulado de tres meses. Es para personas con un perfil de riesgo conservador,



PORTADA

o que prefieran retirar sus cesantías en el corto plazo. Comisión de administración de hasta el 1% efectivo anual sobre el valor del portafolio de inversión. No tiene comisión para el retiro de las cesantías cuando el trabajador se quede sin empleo.

Mecanismo de protección al cesante Adicionalmente, los trabajadores cuentan con el Mecanismo de Protección al Cesante el cual busca retomar el espíritu inicial de las cesantías como ahorro o blindaje frente al riesgo de desempleo, permitiendo a las personas que pierdan su empleo, mitigar los efectos de esta situación, al mantenerles el acceso a salud, el ahorro para su pensión, el subsidio familiar y el acceso a servicios de intermediación y capacitación laboral. La Ley permite que el trabajador, por el tiempo

8

REVISTA GERENTE PYME UNIPYMES

que desee, destine voluntariamente un porcentaje o todo el saldo disponible de sus cesantías como ahorro voluntario al Mecanismo de Protección al Cesante. Si el trabajador quiere utilizar las cesantías para educación, compra, construcción o mejoras de vivienda podrá modificar su decisión en cualquier momento y usar para este efecto el 100% de sus cesantías sin problema alguno. El Mecanismo de Protección al Cesante reconocerá un beneficio monetario proporcional al ahorro voluntario realizado por el trabajador; dicho beneficio está sujeto al tiempo de ahorro, al ingreso del trabajador y al monto del ahorro realizado. Este beneficio se hace efectivo cuando el trabajador se encuentre en situación de desempleo.


GERENTE DEL MES

FUNDACIÓN CIUDAD DIAFRAGMA, APOYANDO EL ARTE DE JÓVENES COLOMBIANOS

En el año 2016, tres jóvenes emprendedoras, Erika Piragauta, Sara Sarmiento y Angie Hernández, decidieron apostarle al sueño de crear Ciudad Diafragma, una Fundación de carácter cultural y artístico que pretende promover en niños y jóvenes la creatividad, el buen uso del tiempo libre, el fortalecimiento de los valores y la sensibilización social, por medio de contenidos visuales y la realización de los mismos, aprovechando así las habilidades y talentos de la población infantil y juvenil de las diferentes localidades y regiones del país. Teniendo en cuenta este objetivo, se han realizado varios talleres de formación en alianza con otras fundaciones enfocados en resolución de conflictos y construcción de paz. En el año 2016, en alianza con ASOMEVID, en el marco de “la semana por la paz y la convivencia” en Charco Azul (Cali, Colombia) se dictó un taller

llamado “Construyendo Paz” con una duración de 84 horas en total. En esta mini escuela de cine participaron 25 jóvenes de la región, en un espacio de formación artística, recibiendo herramientas básicas para la realización de filminutos y además protagonizando un escenario de diálogo sobre alternativas de paz y reconciliación, que plantearon en historias de ficción creadas por ellos mismos, expresando su opinión y sus trabajos ante su comunidad en una proyección final que cerró todo el proceso. La Fundación también realizó el Taller de animación Stop Motion “Coloreando historias” en la localidad de Usme (en Bogotá) dirigido a niños entre 6 y 9 años. Este taller tuvo una participación de 15 niños del barrio Porvenir II en donde los asistentes aprendieron técnicas de stop motion desde la creación de sus personajes en plastilina, hasta la filmación de sus propias historias enfocadas en valores como el respeto, la igualdad y el compañerismo.

REVISTA GERENTE PYME UNIPYMES

9


GERENTE DEL MES

La Fundación, en alianza con Impulsos Films, participó también en la creación de piezas audiovisuales para la promoción y desarrollo del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, y así mismo realizó la producción de piezas audiovisuales con la Corporación Producciones La Ventana, para los procesos que realizó la entidad llamado Circo en Parche, en varios municipios a nivel nacional para desarrollar un documental, 15 filminutos, 18 vídeo clips y registro fotográfico del proceso de formación. En el año 2017 se realizó un Taller en Derechos Humanos, junto con Casa Bogotales y La Cruz Roja Colombiana en la localidad de Teusaquillo, donde participaron 20 personas Este mismo año la Fundación obtuvo varios premios y reconocimientos por su gestión cultural, entre ellos se destaca; la iniciativa Juvenil mini escuela Cine en Parche, cuyo objetivo fue crear un escenario pedagógico, formativo y cultural que contribuyó a la construcción de una cultura de paz y reconciliación para 50 jóvenes, obteniendo el Primer puesto en la

GERENTE PYME 10 REVISTA UNIPYMES

estrategia iniciativas juveniles, del Fondo de Desarrollo Local de Usme, proyecto que se desarrolló entre septiembre y diciembre en la localidad. Así mismo la Fundación fue ganadora del estímulo ofrecido por Bogotá Líder, Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), en su estrategia de fortalecimiento a iniciativas juveniles. La Fundación también participó en la convocatoria de la Secretaría de Gobierno, junto con la Cruz Roja Colombiana obteniendo el primer puesto llevando a cabo la estrategia de La Mini Escuela de cine esta vez con los jóvenes de la localidad de Engativá. También obtuvo una Beca para la formación en el Diplomado presencial “Proceso de Formación para el Fortalecimiento A Iniciativas Ciudadanas Artístico Culturales” entre la Alcaldía Mayor de Bogotá en convenio con la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.



GERENTE DEL MES

Las principales dificultades que ha tenido la fundación son no contar con un espacio propio para llevar a cabo sus actividades y la consecución de recursos para dar continuidad a varios procesos. La Fundación se financia a través de dos estrategias, la primera por medio de la producción audiovisual y fotográfica para varias organizaciones y empresas. La segunda con proyectos culturales que otorgan fondos gubernamentales locales o nacionales, así mismo con becas, estímulos y pasantías. Para la creación de piezas audiovisuales, la Fundación utiliza todo un stock de producción compuesto por cámaras, luces, sonido, equipos de edición y animación de alta gama. “Utilizamos las tecnologías para la realización de los talleres y la divulgación de los mismos, contamos con una página web y redes sociales donde tenemos la oportunidad de retroalimentar las diferentes dinámicas de los procesos realizados”. Actualmente la Fundación trabaja en un proyecto Transmedia, que busca crear una plataforma virtual

GERENTE PYME 12 REVISTA UNIPYMES

de formación, un e-book, un libro impreso y una serie animada para la web, con el objetivo de prevenir, concientizar y fomentar la no violencia en contra de la mujer para niños y niñas. Las metas de la Fundación están dirigidas principalmente a la Transformación social a través de la creación de espacios que refuercen el crecimiento artístico, cultural y personal de las diferentes comunidades y poblaciones del país, por medio de creación de contenidos audiovisuales, plataformas transmedia educativas y talleres de formación para niños y jóvenes. Se pretende dar continuidad a los procesos que se han venido implementando hasta la fecha y garantizar estas dinámicas culturales, obteniendo fuentes de financiación más estables a partir de alianzas nacionales e internacionales.

GERENTE DEL MES


EMPRESAS

EMPRESARIOS PYME SON OPTIMISTAS PARA 2018 Distribución de la muestra por sector Comportamiento de la Producción, Ventas y Precios de Insumos

Distribución de la muestra por tamaño de empresas

Los pequeños y medianos empresarios, afiliados a Acopi, esperan una mejora en su actividad productiva. Según la Encuesta de Desempeño Empresarial, en términos generales, para producción, el 48% espera que aumente, el 42% que se mantenga y el 10% que disminuya. Para el caso de las ventas los empresarios que esperan aumentarla son el 60%, aquellos que esperan mantenerla el 29%, y el 11% restante pronostica una disminución. Los empresarios mantienen sus niveles de prudencia en los temas de inversión y empleo en su empresa, esto es comprensible si se tiene en cuenta que el saber invertir es fundamental en el buen manejo financiero de las empresas, en especial cuando no se tiene claridad de que tan bueno va a ser el año. Los resultados para inversión muestran que el 30%

espera aumentarla, el 49% mantener el nivel actual y el 21% disminuirla. Para el caso del empleo el 29% espera que aumente su planta de personal, los empresarios que esperan mantenerlo son el 60% y el restante 11% esperan que disminuirá. Por tamaño de las empresas, el 49% de las microempresas espera que aumente su producción, otro 61% prevé un crecimiento de las ventas, el 29% incrementos en la inversión y el 29% el empleo. El de las pequeñas, es el segmento que tiene las mejores expectativas, el 62% espera aumento en la producción, el 76% en ventas, el 45% en la inversión y el 38% en la planta de personal. Las medianas, son el segmento menos optimista, sin embargo, sus expectativas se centran en que sus actuales números se mantengan; a ese respecto, el 27%

REVISTA GERENTE PYME 13 UNIPYMES


EMPRESAS Comportamiento de la Producción, Ventas y Precios de los Insumos por sectores económicos

espera que su producción aumente, el 36% estima crecimientos en las ventas, mientras que el 14% y el 18%, esperan que este mismo comportamiento se presente en la inversión y el empleo, respectivamente. Los resultados por tamaño, y en especial los mostrados por la Mediana empresa, muestran que aun la economía no se recupera, y más allá de esos indicadores que presentan señales positivas, hay uno que no se puede pasar por alto, y es el índice de confianza del consumidor, el cual aunque crece, siguen en terreno negativo. “No se debe olvidar que la falta de Demanda ha sido el obstáculo más complejo que han enfrentado nuestros agremiados este año”. De igual manera, la Encuesta reveló que el 20% de las empresas tiene alguna expectativa de exportación para el año 2018, de las cuales son Microempresas un 38%, Medianas un 31% y Pequeñas un 31%. Estas a su vez, pertenecen en un 54% al sector manufacturero. Ahora bien, las expectativas se concentran en países cercanos, por tal motivo, el 48% espera exportar al Resto de América Latina, otro 20% a países de la Alianza del Pacífico; un 16% espera hacer negocios con países de Norte América, mientras que otro 16% con países de Europa. En un mundo cada vez más globalizado y conectado, las Mipymes tienen la necesidad de integrarse a las redes globales de información y a las cadenas de valor; por esto en la Encuesta se hace seguimiento a los empresarios sobre la implementación de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC).

GERENTE PYME 14 REVISTA UNIPYMES

En los resultados se observa que el 99% de las Mipymes encuestadas cuentan con acceso a internet, el 72% posee una página web actualizada, el 70% usa las redes sociales para el desarrollo de su actividad, 36% hace comercio electrónico y el 32% tiene una estrategia de negocio centrada en el cliente (CRM). Es notable que los empresarios estén cumpliendo con la tarea, pero aún falta mucho camino por recorrer, por ejemplo, en el uso de los CRM y del comercio electrónico. Es importante que las Mipymes colombianas fortalezcan su gestión a través del comercio electrónico, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, durante el último CYBER LUNES las redes procesadoras de pago reportaron 694.602 transacciones por un valor de 418 mil millones de pesos, y lograron penetrar a más de 1,5 millones de clientes. Con este panorama es claro que las Mipymes deben aumentar su presencia en las plataformas de comercio electrónico e implementar estrategias más asertivas para captar los clientes que prefieren estas formas de transacción. También es una oportunidad para que las Mipymes que prestan este tipo de servicios aumenten su cuota de mercado. En el tema del posconflicto el sector privado pone sus ojos en los excombatientes, quienes son una considerable fuerza de trabajo, pero que no

Destinos de la inversión Tercer Trimestre de 2017


EMPRESAS Variación Comportamiento de la Producción, Ventas y Precios de insumos

cuentan con las condiciones mínimas de productividad (66% son de origen rural, y solo el 3% tiene educación superior). Es por ello, que se consultó a los empresarios ¿Qué tan probable es que su empresa pueda contratar a un reinsertado que ha cumplido con el proceso de resocialización?, los resultados muestran que el 28% lo considera Muy Poco Probable, un 15% Poco Probable, el 47% lo ve probable y solo un 10% ve Muy Probable hacerlo. Si bien es cierto que los datos están muy cercanos (57% vs 43%), no se puede olvidar la difícil situación económica que atraviesa el país, y la prudencia que han mostrado las empresas en el módulo de Producción, Ventas y Precios de los Insumos, razón que explica en parte el porqué las empresas no ven posible ampliar su planta de personal, mucho menos si el trabajador no cuenta con las condiciones para que su trabajo sea provechoso para la empresa.

sobrecostos causados por las asesorías externas requeridas para entender y cumplir los constantes cambios regulatorios. Por ello se preguntó a los empresarios, ¿Qué tipo de incentivos cree que debe recibir su empresa si contrata a personas reinsertadas?, el 57% espera algún tipo de alivio tributario, el 28% que el Estado pague una parte del salario, otro 19% espera que se fomenten estrategias para el fomento de sus ventas, un 18% espera recibir incentivos para la adquisición de nuevas tecnologías, y por último un 16% espera facilidades para acceder al crédito. Comportamiento de la Producción, Ventas y Precios de los Insumos por sectores económicos

Otro tema que dificulta la contratación de nuevo personal por parte de las MiPymes, es lo costoso (en términos de costos laborales no nominales) que resulta mantener un trabajador formal para la empresa. Sin ir muy lejos, según un estudio sobre el tema, realizado por ACOPI en 2015, concluye que, estos costos no salariales pueden llegar a representar hasta un 52% del valor de la nómina y para el caso de las MiPymes pueden llegar a pesar 56%, teniendo en cuenta los

REVISTA GERENTE PYME 15 UNIPYMES


ECONOMÍA

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA 2018 Y 2019 MEJORARÁ GRADUALMENTE: BBVA RESEARCH

“Esperamos un crecimiento de 2,0% en el PIB de 2018. No obstante, la expansión de la economía en 2018 se dará a dos velocidades diferentes. El PIB del primer semestre del año tendrá un crecimiento muy similar al reportado, en promedio, en 2017. Sin embargo, en el segundo semestre, la aceleración será mayor, especialmente al cierre del año. El marchitamiento de factores que causan incertidumbre favorecería la actividad económica en el segundo semestre del año a partir de una recuperación más marcada en la confianza interna y en la demanda privada, especialmente a través del componente de la inversión”, señaló Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia. Las menores tasas de interés, el mejor comportamiento de la inflación, la recuperación de los precios del petróleo y una positiva dinámica de la inversión acompañados de un mejor entorno global serán los factores que jalonarán la actividad económica durante este año. Pese a que sectores como el minero, comercio y la industria mostrarán un mejor comportamiento

GERENTE PYME 16 REVISTA UNIPYMES

durante 2018, el sector de edificaciones, tendrá una nueva contracción durante este año, aunque de magnitud mucho menor que la materializada en 2017. “Parte del mejor pronóstico del consumo, la inversión y las exportaciones, por las menores tasas de interés y el mayor crecimiento global, es compensado negativamente por el deterioro del sector de edificaciones, rubro que hemos revisado a la baja por el comportamiento de los indicadores líderes más recientes”, agregó Téllez. Para 2019, BBVA Research espera que continúen las mejoras en el desempeño de la economía y esta crezca al 3%.

Inflación convergerá a la meta En materia de inflación, las noticias seguirán siendo positivas en 2018. “Esperamos que el descenso de la inflación que venimos viendo desde mediados de 2016 continué en el primer semestre de este año. El efecto base que creó el incremento del IVA en 3 puntos porcentuales en 2017 y que afectó la dinámica de los



ECONOMÍA cambio durante 2018, BBVA Research prevé una depreciación moderada con alguna volatilidad en 2018 pero dentro un rango relativamente pequeño. De acuerdo con Téllez, para el segundo semestre, especialmente a partir de septiembre, se podrían observar mayores presiones alcistas, con un tipo de cambio próximo a los 3.000 pesos por dólar al finalizar el 2018, con volatilidades durante el año marcadas por los precios del petróleo y las decisiones de la FED. precios al inicio de ese año, servirá para que la inflación tenga una fuerte corrección en estos primeros meses de 2018”, afirmó la economista jefe de BBVA Colombia. En total, según estimaciones de BBVA Research, la inflación se acercará rápidamente al 3% en el primer semestre y se ubicará del orden del 3,1% para diciembre de este año. Mientras que en 2019, se esperaría que el ritmo de la inflación tendrá un espacio adicional de desaceleración, cerrando en una tasa cercana al 2,8%.

Espacio para reducir tasas de interés Con respecto a las expectativas sobre el desempeño de la política monetaria para 2018, y en línea con el discurso menos arraigado en los riesgos y más proclive al apoyo al ciclo económico por parte del Banco de la República, BBVA Research anticipa nuevas reducciones en el tipo de interés en 2018. “En particular, y debido al fuerte descenso que anticipamos en la inflación en los primeros meses de 2018, consideramos que la tasa de política podría llegar en el primer semestre al 4,0%, manteniendo la tasa real similar a la actual”, comentó Juana Téllez. “De acuerdo con nuestras estimaciones, de la mano de la lenta recuperación del crecimiento hacia 2019, el Emisor mantendrá las tasas de interés en niveles bajos por un tiempo considerable, siempre y cuando el panorama externo y los balances macroeconómicos se lo permitan”, agregó.

La tasa de cambio con tendencia alcista Con respecto al comportamiento que tendrá la tasa de

GERENTE PYME 18 REVISTA UNIPYMES

Principales riesgos para 2018-19 Finalmente, el informe de “Situación Colombia” de BBVA Research, también consigna algunos riesgos que podrían impactar el desempeño de la economía colombiana para 2018, donde se destaca el espiral negativo en la confianza, tanto de consumidores como de empresarios. “La prolongación del estado pesimista en consumidores y empresarios sería el principal riesgo sobre la actividad económica en 201819, pues ha causado un lento crecimiento del


ECONOMÍA nuestras acciones hacia la digitalización y nos hemos propuesto poner el banco en las manos de nuestros clientes y los resultados son claros. Hoy contamos con una app de banca móvil, que se constituye en la mejor del mercado, a la que le hemos incorporado 42 funcionalidades y hemos aumentado las ventas digitales en un 50%”, afirmó el presidente ejecutivo de BBVA Colombia, Oscar Cabrera Izquierdo. Así mismo, el directivo destacó que durante el 2017 la entidad avanzó en la creación de productos 100% digitales como un seguro de hurto para los retiros en cajeros automáticos y el Dinero Móvil, una cuenta que se puede abrir sin necesidad de ser cliente de BBVA, tan solo con el número celular, y Adelanto de Nómina, una alternativa que les permite a los clientes contar con liquidez antes de la fecha de su pago, y donde el 70% de las solicitudes se hace por los canales digitales.

gasto de los hogares, enfocado especialmente en factores no durables y necesidades básicas mientras que la lenta demanda ha causado una cierta parálisis en la producción, con desacumulación de los inventarios creados a inicios de año y una utilización considerablemente baja de la capacidad instalada”, afirmó Téllez. Otro factor que podría tener algún impacto en el comportamiento de la economía para 2018, es la incertidumbre que aún se mantiene asociada a la financiación y/o ejecución de las obras de infraestructura.

“Hemos avanzando también con nuestra BBVA Wallet, que lanzamos al mercado en noviembre del año pasado, y que se constituye en la única billetera electrónica de uso universal. A la fecha cuenta ya con 250.000 descargas”, anotó Cabrera Izquierdo. En este sentido, el presidente de BBVA afirmó que los clientes digitales de la entidad crecieron un 35% en los últimos dos años alcanzando la cifra de 511.000, mientras que los que interactúan con el banco a través del móvil aumentaron un 26% sumando cerca de 390.000 multiplicándose en 2,6 en el mismo periodo de tiempo.

Balance positivo De otro lado, BBVA Colombia anunció que cerró 2017 con resultados positivos, y con un crecimiento incluso por encima del sector, jalonado por el buen comportamiento de sus diferentes líneas de negocio y su importante apuesta por la digitalidad. “En los últimos dos años venimos apuntando todas

REVISTA GERENTE PYME 19 UNIPYMES


COMPETITIVIDAD

INDICADOR PYME ANIF (IPA): RESULTADOS DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017

Por: Sergio Clavijo*

Recientemente se divulgaron los resultados de la Gran Encuesta Pyme (GEP) Anif, correspondientes al segundo semestre de 2017. Así, la GEP completó 24 lecturas semestrales (2006-2017) a nivel nacional, con la colaboración de Bancóldex y el Banco de la República. La encuesta fue realizada en los meses de septiembrenoviembre de 2017 por la firma Cifras & Conceptos, cubriendo la opinión de 1.815 empresarios Pyme, en los sectores de industria, comercio y servicios. Una forma de sintetizar dichos resultados es a través del Indicador Pyme Anif (IPA). Este resume el clima económico de las Pymes a través de comparar las variaciones en: i) el índice de situación económica actual; ii) el volumen de ventas; iii) las expectativas de desempeño; y iv) las expectativas de ventas (ambas para el siguiente semestre).

GERENTE PYME 20 REVISTA UNIPYMES

En la segunda medición de 2017, el IPA alcanzó un valor de 54, pasando del plano de clima económico denominado como “bueno” al “regular”. Así, este indicador presentó una disminución importante frente al resultado de seis meses atrás (61). Lo anterior refleja las dificultades económicas a las que se han enfrentado las Pymes en la actual fase de desaceleración económica (2015-2017). Registros tan bajos como el de la última medición solo se habían evidenciado durante el año 2009, luego de la crisis de Lehman Brothers. Sumado a esto, la diferenciación del IPA por tamaño de empresa indicó que las empresas pequeñas presentaban una mayor afectación en su situación económica, pues su IPA se redujo a un mínimo histórico de 52 (vs. 59 en la última medición). De manera similar, para el caso de las medianas empresas, el registro fue el



COMPETITIVIDAD se presentó en los otros dos macro-sectores. En el caso del comercio, las expectativas positivas llegaban al 39% (vs. 44% de un año atrás) y, en el caso de las Pymes de servicios, dichas expectativas llegaron al 47% (vs. 50% de un año atrás). Los menores balances de respuestas y la desaceleración de las expectativas para el cierre del año en el segmento Pyme son consistentes con el mal desempeño sectorial de la economía. En efecto, entre enero y septiembre de 2017, el PIB industrial se contrajo al -1.2% real, cayendo del +3.6% del mismo período de un año atrás. Lo mismo sucedió en los otros dos macro-sectores con gran proporción de negocios Pyme. En el caso del sector comercio, el PIB real se desaceleró hasta 0.7% en el mismo período (vs. 1.8% de un año atrás) y, en el caso del sector servicios, el PIB de los servicios financieros y empresariales descendió hasta tasas del 3.9% (vs. 4.8% de un año atrás).

mínimo histórico y se situó en 59 (vs. 66), aunque manteniéndose en la calificación de “buen” ambiente de negocios. Este comportamiento resultó consistente con las percepciones negativas reportadas por los empresarios Pyme. En efecto, con respecto a la situación económica actual, el balance de respuestas de las Pymes industriales cayó de 9 en el primer semestre de 2016 hasta -21 en el primer semestre de 2017. En el caso de las Pymes de comercio también se dio una caída hasta -24 en 2017-I (vs. 1 de un año atrás). Finalmente, en las Pymes de servicios, aunque también se dio una contracción esta fue menor que en los otros sectores (-5 en 2017-I vs. 6 en 2016-I). Por su parte, las perspectivas de corto plazo sufrieron una desaceleración, aunque mantuvieron cifras positivas. Por ejemplo, el 42% de los empresarios pyme del sector industrial esperaba un desempeño positivo de sus negocios en el segundo semestre de 2017 (vs. 51% de un año atrás). La misma tendencia

GERENTE PYME 22 REVISTA UNIPYMES


COMPETITIVIDAD

Estos resultados reflejan que la recuperación de la eco nomía ha sido más lenta de lo esperado (de hecho, el PIB-real crecería sólo al 1.8% en 2017, la cifra más baja desde 2009), lo que ha diluido la resiliencia mostrada por el segmento Pyme en 2015-2016, que mantuvo “buenos” desempeños en esos años, pero que ahora ha descendido hasta “regular”. En síntesis, a nivel nacional, las Pymes de los tres macro-sectores encuestados en la GEP reportaron un comportamiento desfavorable de su situación económica y de sus expectativas sobre el desempeño de corto plazo en la medición del segundo semestre de 2017. Esto se reflejó en que el IPA se deterioró de manera significativa frente a las mediciones de los últimos años, pasando de niveles de “buen” desempeño económico a desempeño “regular”.

concentran una alta proporción de Pymes en el país (especialmente industria y comercio) en los tres primeros trimestres de 2017. Esto habría ayudado a diluir la resiliencia que las Pymes mostraron en 2015-2016 y explicaría el alto grado de incertidumbre que tenían los empresarios del segmento sobre su desempeño general para el cierre de 2017, rondando porcentajes del 17%-21% del total de encuestados. * Presidente Anif

El deterioro en las percepciones de las Pymes a nivel nacional estuvo en línea, en gran medida, con el mal desempeño macroeconómico de los sectores que

REVISTA GERENTE PYME 23 UNIPYMES


ADMINISTRACIÓN

¿QUÉ TANTO LOS CONOCES?

Por: Juan Carlos Quintero Calderón

Finalizó 2017 y afloraron corporativamente las exaltaciones al personal, pero, antes de la lectura le invito a responder las siguientes preguntas. ¿Sabe usted el nombre completo de los colaboradores que tiene a cargo?, ¿Cuál es el motivo por el que cada mañana llegan a su puesto de trabajo? ¿Conoce el sueño que persigue cada colaborador? Porque detrás de quien realiza una tarea, hay un ser humano que no espera solo recompensas económicas, botones o el premio por cumplir las metas, sino que lo llamen por el nombre al ser anunciado para recibir una distinción. Por eso, si el pasado diciembre, no tenía idea de cómo se llamaba el trabajador al que le hicieron un reconocimiento está en serios problemas. De igual manera, si ante los anteriores tres cuestionamientos, tampoco tiene respuesta, le invitó a reflexionar ¿cómo está ejerciendo su papel al frente de esas personas? que con seguridad lo ven como el líder, y a tener en cuenta, los resultados del índice de competitividad global de talento que identificó dos importantes retos en Colombia: Retener al talento humano y atraer más talentos a la organización, pues, ante la actual situación macroeconómica y social, se requiere apalancarse en las personas como diferencial para competir y destacarse, por eso, con mayor razón hay que volcar toda la atención para retenerlas y minimizar no solo la rotación, la fuga de talentos y las

GERENTE PYME 24 REVISTA UNIPYMES

curvas pronunciadas de aprendizaje sino impedir que el conocimiento se pierda. ¿Cómo lograr esa retención? Una alternativa es la identificación de qué es lo que verdaderamente apasiona a un colaborador para ubicarlo en esa posición. Esto lo saben muchos de los llamados ejecutivos que padecen de una aguda miopía porque a pesar de saberlo no hacen nada por no perturbar la armonía. Otra alternativa, es pagar bien, pero hoy, prevalecen en su orden otros intereses como: tener oportunidades de ascenso y progreso, lograr la estabilidad laboral, tener reconocimiento no económico y buenos compañeros de trabajo, sin olvidar, contar con jefes competentes y justos. ¿Qué tanto los conoces? Es ese mapa de situaciones particulares que son pasadas por alto, y que van desde el maltrato hasta las enfermedades, pasando por problemas económicos, judiciales y familiares, siendo que todas estas situaciones terminan afectando el desempeño laboral. Sin embargo, la mayoría de las empresas no hacen nada, pero si atienden necesidades de comunidades donde tienen algún interés ganando reputación con titulares noticiosos en los que se destaca su generosidad olvidando que donde más necesidades hay, es en la gente de la empresa.


Una marca marrugorivera

Hasta el prĂłximo 31 de Enero de 2018

todas las empresas Registro Nacional de

que manejen datos personales, deben inscribirse ante el

Bases de Datos

No hacerlo, puede generar altĂ­simas multas a su empresa. Consulte con expertos que pueden asesorarle en el Registro de sus Bases de datos.

info@marrugorivera.com

www.marrugorivera.com +57 (1) 344 1490

Una marca Marrugo Rivera


EMPRENDIMIENTO

EN 7,3% SE INCREMENTÓ LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL PAÍS EN 2017 Distribución de empresas por sector y tamaño 2017/16

De acuerdo con el informe de dinámica empresarial de Confecámaras, durante el año 2017 se crearon 323.265 unidades productivas: 70.022 sociedades y 253.243 personas naturales, lo que representa un crecimiento de 7,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se constituyeron 301.302.

positiva respecto a la creación de nuevas empresas y una disminución del cierre de unidades productivas que evidencia un fortalecimiento de la actividad empresarial formal, cuya estabilidad y confianza debe ser prioridad en un año de importantes cambios para el país, el cual ha iniciado con positivas perspectivas”.

No obstante, la constitución de sociedades descendió 9,2%, al pasar de 77.120 a 70.022, mientras que las matrículas de personas naturales aumentaron un 13%, pasando de 224.182 a 253.243.

El informe presentado indica que el 74,6% de las 323.265 nuevas unidades económicas se concentraron en cinco sectores: comercio (38%), seguido de alojamiento y servicios de comida (15,7%), industria manufacturera (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (6,4%) y construcción (4,8%).

En cuanto a la estratificación por tamaño a nivel sectorial, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está constituido principalmente por microempresas (99,4%), indistinto del sector en el que inician operación, aunque predominan en el sector de comercio, industria y servicios. En contraste, su participación en más reducida en el sector agropecuario, donde hay mayor presencia de pequeñas empresas. Según Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, “2017 cierra con una dinámica

GERENTE PYME 26 REVISTA UNIPYMES

Alojamiento y servicios de comida, comercio y otras actividades de servicios, explican alrededor del 86,4% del crecimiento observado. En estas actividades se crearon 50.643, 122.909 y 14.231 unidades productivas respectivamente. El sector de alojamiento y servicios de comida explica alrededor del 42,4% de la variación positiva en la creación de empresas. Los subsectores de mayor contribución al crecimiento fueron: expendio de


EMPRENDIMIENTO

Total de unidades productivas creadas 2017/16

bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento, expendio a la mesa de comidas preparadas, alojamiento en apartahoteles, seguido de otros tipos de expendio de comidas preparadas, y otros tipos de alojamiento para visitantes. La dinámica del sector comercio explica un 34,5% de la variación observada en el aumento del número de unidades nuevas. Los subsectores asociados a esta actividad que registraron mayor incremento en el número de empresas nuevas respecto al año anterior fueron: comercio al por menor en establecimientos no especializados, comercio al por menor de carnes y computadores y mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

minas y canteras cuya contribución fue del 2,8%. En el primer sector, las actividades más sobresalientes fueron: actividades de juegos de azar y apuestas, otras actividades recreativas y de esparcimiento, seguido de gestión de instalaciones deportivas y actividades de parques de atracciones y parques temáticos. En tanto en el segundo destacan: extracción de gas natural, extracción de minerales de níquel y extracción de oro y otros metales preciosos. De otro lado, aquellos sectores que evidenciaron una mayor tasa de crecimiento fueron: explotación de minas y canteras (50,9%), alojamiento y servicios de comida (30%), actividades artísticas y de entretenimiento (26,9%), seguido de otras actividades de servicios (22,4%) y comercio (9,4%). En el plano regional se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentra principalmente en Bogotá (22,5%), seguido Contribución a la variación en el total de empresas, 2017/16

Por su parte, el sector de otras actividades de servicios contribuye con el 9,5% de la variación total registrada en las matrículas nuevas. Este comportamiento estuvo explicado principalmente por las siguientes actividades: peluquería y otros tratamientos de belleza, mantenimiento y reparación de equipos de comunicación, reparación de calzado y artículos de cuero, y mantenimiento y reparación de otros efectos personales y enseres domésticos. Además de estos tres sectores, también resulta importante destacar la contribución al crecimiento de las actividades artísticas y de entretenimiento, las cuales explican el 7,2% de la variación positiva en el número de unidades matriculadas y del sector de explotación de

REVISTA GERENTE PYME 27 UNIPYMES


EMPRENDIMIENTO Unidades productivas nuevas por actividad económica 2017/16

de Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,2%), Cundinamarca (6,7%) y Santander (5,2%), departamentos que, por su tamaño, concentran la mayor proporción del tejido empresarial en Colombia. Es de destacar que el 44,8% restante (144.788) se crearon en departamentos como Atlántico, Boyacá, Meta, Tolima, Norte de Santander y Bolívar, entre otros, lo que habla de la importante dinámica empresarial que se registra en distintas regiones del país. Por su parte, los departamentos que presentaron mayor tasa de crecimiento con relación a las cifras reportadas por el mismo departamento el año anterior fueron: Sucre (47,5%), Cundinamarca (31,6%), Caquetá (29,1%), Boyacá (26,8%), Magdalena (26,1%) y Córdoba (18,8%). En materia de cancelación, se registraron 154.360 cancelaciones de unidades económicas, 10.967 sociedades y 143.393 personas naturales. Se evidenció un descenso del 22,6% en los registros de cancelación comparado con el año de 2016, explicado por un menor número de cancelaciones en los sectores comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios

GERENTE PYME 28 REVISTA UNIPYMES

de comida y actividades profesionales, científicas y técnicas. El sector de actividades profesionales y técnicas presentó una variación negativa respecto al año anterior de 9,8%, explicada principalmente por los subsectores de actividades de consultoría de gestión, actividades de arquitectura e ingeniería, actividades jurídicas y actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría financiera y asesoría tributaria.

En el sector construcción (variación de -11,7%) los subsectores de mayor contribución a la variación registrada fueron: construcción de otras obras de ingeniería civil1, construcción de edificios residenciales, otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil e instalaciones eléctricas. En la industria manufacturera (variación de -2,6%) los subsectores que explican la variación registrada en el número de nuevas matrículas fueron: confección de prendas de vestir (excepto prendas de piel); fabricación de productos metálicos para uso estructural, seguido de fabricación de calzado, cuero y piel y fabricación de otro tipo de calzado, excepto de cuero y piel.


“Mi centro veterinario ha crecido mucho desde que abrí hace 10 años. Necesitaba una presencia en Internet más potente, acorde con mi negocio, y lo necesitaba ya. Llamé a Web.com, y ellos se encargaron de todo en tiempo récord. Desde entonces, muchos clientes me visitan porque llegaron a mí a través de la página web. ¡Y seguimos creciendo!” Juliana Calle, Centro Veterinario V.I.Pet

Si deseas aprender cómo Web.com puede ayudar a tu negocio a tener éxito en Internet, habla con uno de nuestros asesores digitales.

8

Incluso si ya tienes una página web, te ofrecemos un completo servicio de

5

optimización para que tus clientes te encuentren más fácil cuando busquen tus productos o servicios.

Llámanos y ¡crece tú también con Web.com! Bogotá: 482 3334 Medellín: 322 8088 Resto del país: 018000 423536 Visítanos en www.web.com

v

Ayudando a las PYMES a tener éxito en línea desde 1997


LABORAL

¿QUÉ ESPERAN LOS COLOMBIANOS A NIVEL LABORAL EN EL 2018?

El año nuevo viene con muchas expectativas para todos los colombianos, un año que estará marcado por las elecciones electorales del nuevo Congreso, la consolidación del proceso de paz y la situación económica que atraviesa el país, son tan solo algunos de los hechos más importantes. Sin duda alguna, el panorama laboral del país afecta en gran medida a todos los ciudadanos, tanto para los que se encuentran empleados como para los que buscan trabajo. La más reciente encuesta realizada por Adecco, la multinacional de recursos humanos, arrojó qué esperan los colombianos a nivel laboral en el 2018. A la pregunta: ¿Cumplió con sus expectativas laborales en 2017?, el 62% de los encuestados afirmó que no, contrastado con el 38% que aseguró sí haber cumplido sus expectativas. Para conocer en general, cómo les fue a los colombianos en el 2017 a nivel laboral, Adecco pudo constatar que al 39% de los encuestados les fue bien, al 30% les fue

GERENTE PYME 30 REVISTA UNIPYMES

regular, al 13% les fue excelente, al 10% les fue pésimo y finalmente al 8% les fue mal. “Aunque para la mayoría de colombianos no fue un año como el que esperaban, se estima que a nivel nacional durante los primeros meses, incremente el número de empleos, así que la recomendación es que estén atentos a las ofertas laborales existentes ya que las empresas requieren en muchos casos nuevos perfiles y personal para trabajar”, afirma Juddy Barreto, Gerente de Cuentas estratégicas de Adecco Colombia. Sin embargo, las perspectivas son positivas para la mayoría de los encuestados, pues el 60% afirmó que sí cree que habrá mayores oportunidades laborales este año; el 40% respondió que no. Por otro lado, a la pregunta, ¿Está pensando cambiar de trabajo una vez inicie el año 2018?, el 65% respondió que sí, el 19% respondió que aún no lo sabe y finalmente el 16% indicó que no. Según la encuesta, el 53% de los encuestados afirmó que está pensando pedir un aumento de salario a la


LABORAL

“Las compañías deben trabajar fuertemente por ofrecer beneficios extras que contribuyan a mejorar la retención y atracción del talento que tienen” afirma Juddy Barreto, Gerente de Cuentas estratégicas de Adecco Colombia. Adicionalmente, el 82% de los encuestados tiene contemplado la posibilidad de realizar algún estudio que complemente su educación, mientras que el 18% no piensa realizarlo. Además, el 95% quisiera que la empresa para la que trabaja le diera mayor capacitación y formación laboral.

empresa para la cual trabaja, el 28% aseguró que no pedirá aumento de salario y el 19% aún no lo sabe. Dentro de los beneficios que los encuestados que trabajan quisieran recibir este año, aparte de un aumento salarial, están: Ascenso laboral (26%) Apoyo económico para estudiar (26%) Flexibilidad en el horario laboral (22%) Beneficios en salud para la familia y él/ella (15%) Posibilidad de realizar teletrabajo (11%)

Finalmente, a la pregunta: ¿Ha pensado emprender su propia empresa el próximo año?, solo el 53% afirmó que sí, mientras el 47% dijo que no.

Pocas expectativas desde los empleadores De otro lado, según la encuesta realizada por ManpowerGroup Colombia, las expectativas de los empleadores para crear nuevos trabajos formales son modestas para el primer trimestre de 2018. Con 15% pronosticando aumentos de personal, 10% pensando en disminuciones y 74% previendo que no haya cambios, la Expectativa Neta de Empleo alcanza 5%.

REVISTA GERENTE PYME 31 UNIPYMES


LABORAL

Los empleadores de cuatro de las cinco regiones colombianas esperan aumentar personal en los próximos tres meses. Los planes de contratación más optimistas están en los Andes, con una Expectativa Neta de Empleo de +11%. Les siguen los del Pacífico, con +8%, mientras que en el Caribe la Expectativa llega a +6% y la Orinoquía a +5%. La Amazonía, por su lado, se muestra incierta, con -1%. Al ajustar por estacionalidad los datos, para limpiarlos de las influencias propias de la época del año, la Expectativa Neta de Empleo se ubica en 9%. Este resultado es 2% mayor que el del trimestre anterior y es además igual al del primer trimestre de 2017. En este estudio se toma la categorización de empresas por tamaño considerando Microempresas a las de menos de 10 empleados, Pequeñas a las que tienen entre 10 y 49, Medianas a las que emplean a entre 40 y 249 y grandes a las de 250 empleados o más. En tres de las cuatro categorías se espera aumentar personal al empezar 2018. Los planes de contratación más robustos están en las empresas Grandes, con una Expectativa Neta de Empleo de 28%. Las empresas medianas alcanzan 8%, mientras que las pequeñas llegan a 6. Las microempresas, por su lado, tienen un resultado plano, es decir, 0%. Al comparar con el cuarto trimestre de 2017, las Microempresas aumentan sus Expectativas en 4%, pero las Grandes las disminuyen en 3%. Las empresas Medianas se ven relativamente estables y las Expectativas de las Pequeñas empresas aparecen sin cambios. Las Expectativas Netas de Empleo más fuertes están en las empresas Grandes y en las Microempresas, al comparar los resultados con los de hace un año. Los aumentos de estas dos categorías son de 5 y 3 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, las empresas Pequeñas reportan 4% de disminución, y las Medianas lo hacen en 3%.

GERENTE PYME 32 REVISTA UNIPYMES

Al comparar los resultados con los del cuarto trimestre de 2017, se ve un debilitamiento en tres de las cinco regiones. El más notable, de 5 puntos porcentuales, es el del Caribe, seguido por 4% en el Pacífico. Sin embargo hay un aumento considerable en la Orinoquía, con 17% más, y en los Andes, con un aumento de 4%. Se prevé que las contrataciones tengan aumentos en ocho de los nueve sectores al empezar 2018. El sector de la Construcción reporta 18%, mientras que la Minería llega a 16%. Manufacturas y Servicios tienen ambas 13%, Agricultura y Pesca alcanzan 10% y Administración Pública y Educación tiene 6%. Finanzas, Seguros y Propiedad Raíz reporta 5%, mientras que el Comercio Minorista y Mayorista tiene una Expectativa Neta de Empleo de 0%.


AMBIENTE

COCA-COLA PROMETE RECICLAR 100% DE SUS EMPAQUES

Coca-Cola anunció que está cambiando radicalmente su enfoque en cuanto a los empaques, mediante el objetivo global de recolectar y reciclar, para el año 2030, el equivalente al 100% de sus empaques. Este objetivo es el eje central de la nueva visión de empaques de la Compañía para “Un Mundo sin Residuos” (“World Without Waste”), que el Sistema Coca-Cola procura favorecer con una inversión plurianual que incluye su continua labor para lograr que los empaques sean 100% reciclables. Esto comienza con el entendimiento de que los empaques de alimentos y bebidas son una parte importante de la vida moderna de las personas, pero que hay mucho más por hacer para reducir los residuos de empaques en todo el mundo. “Existe en el mundo una problemática en torno a los empaques, y al igual que todas las compañías, tenemos la responsabilidad de ayudar a resolverlo”, dijo James Quincey, Presidente y CEO de la Compañía Coca-Cola. “A través de nuestra visión “Un Mundo sin Residuos”

(“World Without Waste”), invertimos en nuestro planeta y en nuestros empaques para contribuir a que este problema sea cuestión del pasado”.

La Compañía y sus socios embotelladores procuran varios objetivos clave: Invertir en el planeta: Para el año 2030, por cada botella o lata que el Sistema Coca-Cola venda a nivel mundial, el objetivo es ayudar a recuperar una, para que ésta tenga más de una vida. La Compañía está invirtiendo su presupuesto y capacidades de mercadeo en este objetivo de recolectar el 100% para contribuir a que las personas comprendan qué, cómo y dónde reciclar. Apoyaremos la recolección de empaques en toda la industria, incluyendo las botellas y latas de otras compañías. El Sistema Coca-Cola trabajará con las comunidades locales, los socios de la industria, sus clientes y consumidores para ayudar a resolver problemas como los residuos de empaques y los residuos marinos.

REVISTA GERENTE PYME 33 UNIPYMES


AMBIENTE

Invertir en empaques: Para alcanzar su objetivo de recolección, la Compañía Coca-Cola sigue trabajando para lograr que todos sus empaques sean 100% reciclables a nivel mundial. La Compañía está fabricando mejores botellas, ya sea a través de más contenido reciclado, desarrollando resinas a base de plantas, o reduciendo la cantidad de plástico que hay en cada empaque. Para el año 2030, el Sistema CocaCola también busca fabricar botellas con un promedio de 50% de contenido reciclado. El objetivo es establecer un nuevo estándar global para los empaques de bebidas. Actualmente, la mayoría de los empaques de la Compañía son reciclables. “Un Mundo sin Residuos” (“World Without Waste”) es el próximo paso en los esfuerzos continuos que lleva a cabo la Compañía por la sostenibilidad, construyendo su éxito en el reabastecimiento de aproximadamente el 100% del agua que utiliza en sus bebidas finales. La Compañía alcanzó y sobrepasó su objetivo para el reabastecimiento de agua en el año 2015, cinco años antes de lo proyectado. Estos esfuerzos son parte de la estrategia más amplia de la Compañía de crecer con conciencia, convirtiéndose en una compañía total de bebidas que prospera de la manera correcta. “Las botellas y latas no deberían perjudicar a nuestro

GERENTE PYME 34 REVISTA UNIPYMES

planeta y un mundo libre de residuos es posible”, indicó Quincey. “Compañías como la nuestra deben ser líderes. Los consumidores de todo el mundo se preocupan por nuestro planeta, y ellos quieren y esperan que las compañías actúen. Eso es exactamente lo que vamos a hacer e invitamos a otros a unirse a nosotros en esta crítica jornada”.

La Compañía Coca-Cola trabajará para alcanzar estos objetivos con la ayuda de varios socios globales: la Nueva Iniciativa de Economía de Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur, la Alianza de Mares Libres de Residuos de The Ocean Conservancy y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) (The Cascading Materials Vision y Bioplastic Feedstock Alliance). La Compañía Coca-Cola también lanzará esfuerzos con nuevos socios a nivel regional y local, y planea trabajar con sus clientes clave para impulsar a los consumidores a que reciclen más empaques.



NEGOCIOS

AUMENTA LA CONFIANZA DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS PARA REALIZAR ADQUISICIONES

Baker McKenzie, la firma global de servicios legales con más de 80 años de presencia en el mercado colombiano, realizó una encuesta a 125 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia en la que se evidencia un creciente optimismo en las oportunidades de inversión en el área de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), en América Latina. El estudio encontró que los inversionistas internacionales esperan un crecimiento en la actividad de M&A en la región para el 2018, particularmente en Chile, Brasil, México y Colombia, con el impulso dado por el rápido crecimiento de la clase media, la urbanización de la región y la evolución tecnológica de sus industrias, que hacen más atractivos sus activos. La encuesta denominada ‘2018 A Buyer’s Guide to M&A in Latin America’ (Una guía para el inversionista de M&A en América Latina 2018), desarrollada en

GERENTE PYME 36 REVISTA UNIPYMES

conjunto con Mergermarket, encontró que cuatro de cada cinco inversionistas, esperan que la actividad de M&A en la región crezca durante el 2018. Un 40% de ellos dijo sentirse “muy confiado” en invertir en América Latina. De acuerdo con el reporte, casi tres cuartos de los inversionistas dijeron que planean inversiones este año en Chile, principalmente debido a la percepción de ser un país con un estricto marco jurídico y regulatorio. En cuanto a Colombia, el 34% de los encuestados afirma que tiene planes para invertir en el país durante este año. Chile y México fueron considerados los países que ofrecen un mejor clima para los negocios entre los países analizados en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú). Los resultados de este estudio también muestran


NEGOCIOS

espera genere un incremento en las actividades de M&A.” Igualmente expresó que “la mayoría de las economías latinoamericanas están saliendo de un ciclo recesivo, los bancos centrales han empezado a reducir tasas de interés con el fin de estimular el consumo y generar crecimiento económico. Esto se traduce en un mejor clima de negocios en la región y por ende es esperable un incremento en las actividades de M&A”.

un cambio significativo en los factores que promueven la inversión en la región. Mientras que en el pasado algunos inversionistas dirigían su atención a Latinoamérica porque no podían encontrar buenos activos en sus territorios, hoy en día, factores como el crecimiento de la clase media han motivado a los inversionistas a pensar en Latinoamérica.

Adicionalmente, el estudio encontró que la Alianza del Pacífico está captando rápidamente la atención de los inversionistas extranjeros al haber eliminado el 92% de los aranceles de importación entre sus países miembros e integrando sus mercados de valores en una sola plataforma. Estos pasos hacia una mayor integración parecen favorecer la confianza de los inversionistas en este bloque reflejado en un 55% de los encuestados que afirmó que la creación de la Alianza del Pacífico ha impactado su estrategia de M&A en América Latina.

Por ejemplo, los encuestados manifestaron que el deseo de incrementar su participación de mercado (37%) y de adquirir empresas líderes en sus respectivas industrias (36%) son ahora las principales razones detrás de sus planes de actividad transaccional tanto para compañías como firmas de capitales privados. De acuerdo con Juan Vera, Socio del Grupo de Práctica de Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenzie en Colombia, “la recuperación de los precios de las materias primas y las reducciones en las tasas de interés deberían causar la recuperación de la economía y en particular la actividad industrial en Colombia. Esto se traduce en un mejor clima de negocios que se

REVISTA GERENTE PYME 37 UNIPYMES


NEGOCIOS

Liliana Espinosa, líder de M&A de Baker McKenzie para América Latina, comentó que “Queda claro que a medida que las economías y el clima político de la región se estabiliza y evoluciona, los inversionistas están mirando cada vez más hacia América Latina y las decisiones de negocio responden a un mercado más sofisticado. Todo esto nos llevará a ver un creciente apetito por parte de inversionistas extranjeros en respuesta a esa demanda ascendente de los consumidores en América Latina”. La encuesta también indagó sobre los desafíos que enfrentan los inversionistas en la región. El estudio encontró que los obstáculos regulatorios (33%) y la obtención de información suficiente sobre el activo (25%) son los mayores desafíos que enfrentan en la etapa de debida diligencia o due diligence. La volatilidad del mercado (35%) y el cierre de las brechas de valoración de los activos (33%) fueron mencionados como los mayores obstáculos en la negociación de los contratos. Adicionalmente, el manejo de las diferencias culturales fue considerado el mayor reto durante la etapa de integración post adquisición, siendo señalada por un

GERENTE PYME 38 REVISTA UNIPYMES

tercio de los encuestados. En Colombia industrias como la energética, banca y finanzas y, el entretenimiento son las más atractivas y buscadas por los inversionistas. Para facilitar la culminación de este tipo de transacciones, los entrevistados refirieron que utilizan estrategias tales como la contratación de asesores externos para resolver temas relacionados con obstáculos regulatorios durante la etapa inicial de due diligence (36%), la inclusión de compromisos durante la negociación para cerrar las brechas de valoración de las transacciones (25%) y la retención de talento local (28%).


FINANZAS

INVERTIR EN FINTECH,

UNA REALIDAD EN COLOMBIA

El fenómeno Fintech es una realidad que tiene gran acogida dentro De la población gracias a su facilidad, rapidez y adaptabilidad al público. Este fenómeno se da a partir de la crisis financiera internacional relacionada a la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en el 2008 tras el constante incremento de precio en las viviendas. Según el Informe Transaccional presentado por ACH Colombia, en el primer semestre de 2017, se realizaron en Colombia 24 millones de transacciones en línea, lo que supuso una movilización de 64 billones de pesos en pagos y compras en línea.

con alrededor de 170 fintech mapeadas en la asociación, que transforman productos, procesos y servicios de la actividad financiera en Colombia. De esta forma, Colombia se sitúa como el tercer ecosistema Fintech de América Latina tras crecer un 61% a finales de 2017. De manera que, si está interesado en la inversión de capital en el sistema fintech es indispensable el conocimiento del sistema financiero, guías del mercado y saber sobre la realidad económica del país.

Así, nuevos modelos de negocio apalancados en la tecnología dan origen a nuevas formas de productos financieros. Actualmente, la industria Fintech se alinea con las finanzas convencionales en las que se observan nueve vertientes de mercado como: criptomonedas, envío de dinero al exterior, insurtech, entre otras que forman un gran portafolio de servicios especializados para el cliente.

“En el caso de una Startup, es necesario contar con un capital semilla que da paso a la prueba de mercado, en esta se logran los primeros clientes. Más adelante, es posible remitirse a un nuevo método de financiación como los inversores ángeles encargados de proveer capital a una startup durante sus primeras etapas. Finalmente, es posible acudir a fondos de inversión para visualizar mayor crecimiento del negocio”, puntualiza Hector Aponte, Director de Mercadeo y Servicio al Cliente de Lineru.

Colombia comenzó en este proceso hace aproximadamente una década y actualmente cuenta

Actualmente, Bogotá es pionera en el negocio fintech, dado que ocupa un 65% del mercado, seguido por

REVISTA GERENTE PYME 39 UNIPYMES


FINANZAS

Medellín 22% y Cali con 3%. El 10% restante se ubica en otras ciudades. En cuanto a dinero, es necesario contar con alrededor de $50.000 a $100.000 y visualizar las necesidades del negocio. Recuerde que todo se basa en la vertical del fintech que invierta. En el caso de Lineru, empresa pionera en créditos en línea, sus principales inversiones fueron la página web, el modelo de riesgo para decidir a quién prestar dinero y las cuentas bancarias. Con el tiempo se sumaron elementos como el certificado de deudas, servicio que permite conocer al usuario su estado actual en el manejo de la deuda, las transacciones y paz y salvo de manera virtual. Actualmente, la empresa enfoca todos sus esfuerzos a tener clientes satisfechos por medio de una tasa de satisfacción de más del 90% con un Net promotor score, que oscila cerca al 70%. Durante 2017, el ecosistema fintech en Colombia se activó en cifras de participación de usuarios, gracias a las 250.000 solicitudes realizadas en el transcurso del año y 100.000 desembolsos en crecimiento con un pago de plazo de 23 días según cifras de Lineru. Esto

GERENTE PYME 40 REVISTA UNIPYMES

visualiza un panorama de crecimiento exponencial en el sistema de la banca no tradicional. Lineru comparte cuatro predicciones para este 2018 basados en el comportamiento del año anterior:

1. Masificación en el uso de créditos en línea: Los colombianos compraron por Internet, en el último año, el equivalente a 45 billones de pesos, lo que refleja el crecimiento de su confianza en las compras electrónicas y su interés por acceder a una oferta de productos y servicios más amplios, según un reciente estudio publicado por el Ministerio de las Tecnologías y la información. Con este panorama se pretende masificar los créditos en línea. “Esta línea crediticia, sin necesidad de codeudor, permite llegar a la mayor cantidad de población. Tradicionalmente se miraban un número muy limitado de variables de cada persona tales como edad, el nivel educativo, entre otros. Hoy en día, con modelos estadísticos avanzados se analizan alrededor de 4.000 variables de una misma persona como los lugares donde utiliza su tarjeta de crédito o gustos


FINANZAS en redes sociales, haciendo que el modelo sea más robusto y tenga una respuesta inmediata” puntualiza Héctor Aponte, Director de Mercadeo y Servicio al Cliente de Lineru.

2. Consumidores exigentes y sofisticados: La evangelización sobre el uso de créditos en línea está posicionada en el consumidor y existen diferentes empresas en marcha. Para este 2018 se espera la llegada de un jugador internacional que masifique y diversifique el mercado fintech en Colombia. Esto sería una gran ventaja para eliminar de raíz el temor frente a posibilidades de estafa en internet.

3. Apertura y expansión de créditos en línea para pymes: De acuerdo con la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, el 48 % de pymes prevé un aumento de su producción para 2018, una situación considerada una oportunidad para aquellas empresas que aún no cuentan con acceso a la banca tradicional y que necesitan de un capital casi inmediato.

4. Alianzas entre banca tradicional y Fintech La banca tradicional y las fintech continúan procesos de alianzas. Para el 2018, se espera un mayor número de bancos aliados a las fintech y una implementación como parte del portafolio de sus productos y servicios. Ahorro en tiempo de transacciones, versatilidad en pagos online y facilidad de locación para realizar los pagos son algunas de las ventajas de que tanto la banca como las fintech trabajen en conjunto.

“Colombia debe continuar el ejemplo de grandes fintechs alrededor del mundo que son aliados de bancos reconocidos con altas valorizaciones. Esperamos que las personas sigan conociendo este tipo de préstamo y sean más exigentes con plazos y formas de uso para retarnos y estar de la mano con la banca tradicional”, finaliza Aponte.

REVISTA GERENTE PYME 41 UNIPYMES


ADMINISTRACIÓN

LA FACTURA ELECTRÓNICA, UNA EXIGENCIA CERCANA

Para las empresas ya no es tema ajeno todo lo que abarca la implementación de Facturación electrónica; el 2018 trae consigo el reto para los empresarios de contribuir con la unificación del lenguaje de la facturación en el país. Actualmente se puede observar que se sigue presentando aprensión dentro de algunas compañías, sigue habiendo grietas en la información y existe aún cierto desconocimiento, muchos asocian esta implementación con pagos de nuevos impuestos y por eso Consensus explica a los empresarios que por el contrario, la facturación electrónica trae muchos beneficios. Por esta razón brinda algunas recomendaciones que serán clave para aquellos a los que por ley, les quedan unos meses más para dar cumplimiento al Decreto 2242 de la DIAN, entidad que puso en marcha el proceso de masificación de este nuevo modelo que obliga a las empresas a iniciar la adaptación de esta nueva tecnología dentro de su compañía y así mismo

GERENTE PYME 42 REVISTA UNIPYMES

la respectiva capacitación de personal para lograr dar cumplimiento. “Es fundamental que las empresas busquen asesoría y hagan una revisión detallada de su modelo de negocio para evaluar cómo, con la entrega en línea de la factura, se va a ver afectado su modelo de compra o de venta, además de establecer una comunicación con sus proveedores y clientes para conseguir una automatización del proceso de recepción, contabilización y pago”, afirma Benjamín Archila, Gerente General de Consensus Colombia. Es claro que no a todas las empresas les tocó culminar dicha implementación iniciando este año, solo a los grandes contribuyentes, pero para muchos no es claro que la implementación de la factura es algo serio y delicado y los empresarios deben estar al tanto de que el hecho de no cumplir con la medida los expone a sanciones (establecidas en el artículo 651 del Estatuto Tributario).



ADMINISTRACIÓN

Los beneficios Esta implementación beneficia tanto al Estado como al empresario pero también al consumidor:

Estado: Permitirá la modernización del impuestos y así evitar su evasión. Empresas:

recaudo de

• Mejora la relación con clientes y proveedores. • Genera transparencia y trazabilidad. El pazo máximo obligatorio para dar cumplimiento a este nuevo modelo es enero de 2019. Quedan unos meses más para comenzar este proceso pero desde Consensus se recomienda hacerlo con suficiente tiempo para evitar futuras sanciones, 6 meses son el tiempo clave que una empresa se puede tomar para habilitar esta implementación.

Quiénes estarán obligados a facturar electrónicamente - Todas las empresas que en Colombia son clasificados como Grandes Contribuyentes y aquellas empresas seleccionados paulatinamente a través de resoluciones de la DIAN. - Aquellas empresas que cuentan con un total de 6 meses para habilitarse como facturadores electrónicos. 3 meses que les otorga el decreto 2242 y 3 meses adicionales que les da el estatuto tributario. Voluntarios - Aquellas empresas que quieran remplazar ya el sistema de facturación manual o por computador y empezar a facturar electrónicamente, tendrán un total de 6 meses para habilitarse como facturadores electrónicos.

GERENTE PYME 44 REVISTA UNIPYMES

• Factoring electrónico. • Cumplimiento de las obligaciones tributarias. • Responsabilidad ambiental empresarial. • Reducción de costos de emisión, envío y almacenamiento de facturas. • Aumento de la eficiencia. • Reducción de trabajo administrativo. • Optimización y agilidad en los procesos de negocio.


ADMINISTRACIÓN Pasos para implementar la Factura Electrónica 1. Implementar la Factura Electrónica es un “proyecto de mejoramiento de procesos”, lo que implica que la alta gerencia asigne un equipo interdisciplinario interno para revisar su impacto en el modelo de negocio. 2. Las empresas tendrán que realizar cambios significativos en sus procesos y tecnología con que administran sus empresas. 3. El tiempo pasa muy rápido y puede ser muy poco tiempo para realizar los cambios y cumplir las fechas definidas por la DIAN. 4. El Objetivo final es el de recibir facturas y que ingresen automáticamente a los sistemas de información empresarial.

Consumidor Gracias a que el recibo que le entregarán al consumidor al momento de hacer una compra va a ser digital, esto le permitirá automatizar su proceso de contabilidad y en un futuro gracias a aplicaciones podrá saber cuánto ha gastado y cuánto le queda y así podrá llevar un mejor control de sus ingresos.

Los cambios en prácticas empresariales

Es importante contar con un proveedor tecnológico que facilite la implementación de la facturación electrónica en Colombia, esto le garantizará a la compañía desarrollar procesos organizados y reglamentados. La Integración con SAP Business One permite ofrecer a los clientes de Consensus un módulo de facturación y colaboración que permite la emisión y recepción de facturas y documentos electrónicos, esto garantizará una completa trazabilidad, seguridad y seguimiento que se regirán dentro del pleno cumplimiento con la normativa legal vigente definida por la DIAN.

Después de implementada la facturación dentro de las compañías estas van a empezar a notar un cambio en algunas de las prácticas que normalmente realizaban dentro de sus empresas, estas son algunas: • No va a ser posible guardar un consecutivo. • Cada anulación es una nota crédito. • Información actualizada y veraz de clientes y proveedores. • No va a ser posible facturar extemporáneamente. • No va a ser posible rechazar facturas en el tiempo determinado. • No va a ser posible reutilizar consecutivos.

REVISTA GERENTE PYME 45 UNIPYMES


FINANZAS

CONOZCA LOS PLAZOS PARA DECLARAR IMPUESTOS NACIONALES EN 2018

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1951 del 28 de noviembre de 2017, señalando los plazos para la presentación y pago de las declaraciones de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, durante el 2018.

Impuesto sobre la Renta y Complementario Algunos de los aspectos definidos por esta norma son los valores, topes de patrimonio bruto, ingresos, compras con tarjeta, consumos en general y valor acumulado de las consignaciones bancarias, a partir de los cuales las personas naturales y asimiladas a estas, están obligadas a declarar renta. Los vencimientos para que las personas naturales cumplan con la obligación de declarar y pagar en una sola cuota, comenzarán el 9 de agosto y terminarán el 19 de octubre de 2018, de acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria - NIT.

GERENTE PYME 46 REVISTA UNIPYMES

En el caso de los grandes contribuyentes, el plazo para pagar el valor de la primera cuota (de tres), se cumplirá entre el 8 y el 21 de febrero; la presentación de la declaración y pago de la segunda cuota será entre el 10 y el 23 de abril; y la tercera cuota deberán pagarla entre el 13 y 26 de junio de 2018, de acuerdo con el último dígito del NIT. Las personas jurídicas y demás contribuyentes deberán cumplir con la presentación de la declaración y pago de la primera cuota entre el 10 de abril y el 08 de mayo, teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT, mientras que la segunda cuota deberán pagarla del 13 al 26 de junio del próximo año, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.

Sobretasa al Impuesto sobre la Renta y Complementario Por el período gravable 2018, las personas jurídicas señaladas en el artículo 240 del Estatuto Tributario,


FINANZAS

En el evento en que al contribuyente no le sea aprobada la solicitud de vinculación, este deberá liquidar y pagar la sanción por extemporaneidad y los intereses de mora liquidados, a partir de la fecha establecida para la presentación de las declaraciones de renta de las demás personas jurídicas y grandes contribuyentes.

modificado por el artículo 100 de la Ley 1819 de 2016, tendrán a cargo esta sobretasa, la cual está sujeta a un anticipo del ciento por ciento (100%) del valor de la misma, que se liquidará en la declaración del impuesto sobre la renta y complementario del año gravable 2017. En el caso de los grandes contribuyentes, el plazo para pagar el valor de la primera cuota, se cumplirá entre el 10 y 23 de abril; y la segunda cuota se cancelará entre el 13 y el 26 de junio, de acuerdo con el último dígito del NIT. Las personas jurídicas deberán cumplir con el pago de la primera cuota de esta obligación entre el 10 de abril y el 08 de mayo, teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT, mientras que la segunda cuota deberán pagarla entre del 13 al 26 de junio del próximo año, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.

Los contribuyentes a los que se les apruebe la vinculación a “Obras por Impuestos”, deberán consignar los recursos destinados a la obra o proyecto en la Fiducia, a más tardar el 25 de mayo de 2018. A quienes no les sea aprobada la solicitud de vinculación, deberán en el mismo término señalado anteriormente, consignar el impuesto a pagar en un recibo oficial de pago ante una entidad autorizada para recaudar.

Impuesto Sobre las Ventas Declaración y pago bimestral. Los responsables de este impuesto (grandes contribuyentes, personas jurídicas y naturales) cuyos ingresos brutos a 31 de diciembre del año 2017, sean iguales o superiores a noventa y dos mil (92.000) UVT, ($2.931.028.000) así como los responsables de que tratan los artículos 477 y 481 del Estatuto Tributario, deberán presentar la declaración de este impuesto y pagar de manera bimestral.

Plazo para presentar y pagar “Obras por Impuestos” Los contribuyentes personas jurídicas y los Grandes Contribuyentes Personas Jurídicas, que a 31 de marzo de 2018 soliciten la vinculación del Impuesto a “Obras por Impuestos”, podrán presentar la Declaración del Impuesto sobre la renta y complementario y pagar la primera cuota hasta el 25 de mayo de 2018.

REVISTA GERENTE PYME 47 UNIPYMES


FINANZAS

Los vencimientos, de acuerdo con el último dígito del NIT del responsable, serán: primer periodo, entre el 8 y el 22 de marzo; segundo periodo, entre el 9 y el 23 de mayo; tercer periodo, entre el 10 y el 24 de julio; cuarto periodo, entre el 11 y el 24 de septiembre; quinto periodo, entre el 9 y el 23 de noviembre; sexto periodo, entre el 11 y el 24 de enero de 2019. Declaración y pago Cuatrimestral. Los responsables de este impuesto (personas jurídicas y naturales) cuyos ingresos brutos a 31 de diciembre del año 2017 sean inferiores a noventa y dos mil (92.000) UVT ($2.931.028.000), deberán presentar la declaración y pagar de manera cuatrimestral, de acuerdo con periodos: enero-abril; mayo-agosto; y septiembrediciembre. Los vencimientos para la presentación y pago de la declaración, de acuerdo con el último dígito del Número de Identificación Tributaria -NIT, serán los siguientes; primer cuatrimestre: del 9 al 23 de mayo; segundo cuatrimestre, del 11 al 24 de septiembre, tercer cuatrimestre, del 11 al 24 de enero de 2019.

Impuesto Nacional al Consumo Los responsables de este impuesto deberán presentar y pagar la declaración de manera bimestral, en los mismos periodos y fechas establecidas para el Impuesto sobre las Ventas.

GERENTE PYME 48 REVISTA UNIPYMES

Declaración de retenciones y autorretenciones en la fuente Los agentes de retención del Impuesto sobre la· Renta y Complementario y, o Impuesto de Timbre, y, o Impuesto Sobre las Ventas, así como los autorretenedores del Impuesto sobre la Renta y Complementario, deberán declarar y pagar mensualmente las retenciones y autorretenciones efectuadas en cada mes, en las siguientes fechas:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

entre el 8 - 21 de febrero entre el 8 - 22 de marzo entre el 10 - 23 de abril entre el 9 - 23 de mayo entre el 13 - 26 de junio entre el 10 - 24 de julio entre el 9 - 23 de agosto entre el 11 - 24 de septiembre entre el 9 - 23 de octubre entre el 9 - 23 de noviembre entre el 10 - 21 de diciembre entre el 11 - 24 de enero de 2019


Mรกs informaciรณn en: www.tiendaempresarial.com


TECNOLOGÍA

KASPERSKY LAB PRESENTA

SU PRONÓSTICO DE CIBERSEGURIDAD DEL 2018

Sin duda, la creatividad de los cibercriminales de la región continúa en expansión ya que siguen buscando nuevas maneras de comprometer los computadores de las víctimas y robar su dinero.

1. Adopción y uso de técnicas de ataques dirigidos (APTs) en ciberataques contra usuarios finales.

Según Thiago Márques, Analista de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis Kaspersky Lab, el 2018 será un año más complejo hablando desde el punto de vista de la diversidad y alcance de los ataques. “Vemos que los objetivos ya no serán solamente los usuarios finales, sino sus proveedores, tanto de hardware como de servicios. Por ejemplo, los proveedores de servicios financieros tendrán que enfrentar ataques más complejos que no solo comprometen a su entidad sino a sus clientes. Caso similar, será el aumento de ataques a través de dispositivos móviles y equipos conectados al IoT”, advierte Máques.

Los cibercriminales de la región seguirán observando atentamente los reportes sobre los ataques dirigidos y copiarán las técnicas empleadas por los actores de dichos ataques para infectar los dispositivos de usuarios finales, esto permitirá que los atacantes logren un mayor número de víctimas.

A continuación, los pronósticos del equipo de investigación y análisis de Kaspersky Lab América Latina para la región:

GERENTE PYME 50 REVISTA UNIPYMES

2. Múltiples ataques hacia la banca. Los bancos de la región tendrán que enfrentar la nueva realidad de múltiples ataques con técnicas y vectores híbridos que les permitirán a los atacantes sustraer grandes sumas de dinero directamente de los activos del banco. Dichos ataques podrán ser complementados con el uso de insiders, tecnologías maliciosas para los cajeros automáticos, así como los servidores internos y otras estaciones dentro de las propias redes de las instituciones bancarias.


TECNOLOGÍA

3. Ciber-operaciones militares secretas en la región con el fin de sustraer información confidencial de los estados vecinos. A pesar de que esta práctica ya ha existido por lo menos durante los últimos 5 años, su proliferación será aún más grande. Incluso, Estados que no cuenten con su propio potencial científico para el desarrollo de las amenazas avanzadas en casa, estarán ya en el campo de batalla, utilizando armamento tercerizado adquirido de diferentes compañías especializadas en el desarrollo de plataformas de espionaje.

4. Adopción de los constructores de malware móvil internacionales y la preparación de plantillas regionales en español. Esta táctica le dará a los cibercriminales la ventaja sobre infecciones móviles por medio de la instalación de diferentes tipos de malware para la plataforma Android, desde Bankers hasta Ransomware/Lockers, que exigen dinero a través de los sistemas de pago convencionales o electrónicos. La ingeniería social será el principal vector para infectar los dispositivos con malware

móvil.

5. Aumento de ataques a pequeñas y medianas empresas, principalmente las que

manejan sistemas de puntos de venta (PoS), en especial aquellas encargadas de procesar transacciones de tarjetas protegidas con chip y PIN. Los cibercriminales buscarán nuevas formas de continuar clonando tarjetas de crédito y débito pese a las protecciones implementadas según el estándar EMV.

6. Ataques a los sistemas y usuarios de criptomonedas y abuso en el minado para su generación. El incremento en el valor de las criptomonedas ha captado la atención de los cibercriminales y esto ha causado un incremento en el número de malware diseñado para su robo. También se han descubierto páginas web, ya sea creadas para este fin o que fueron comprometidas, que son utilizadas para abusar de los recursos de hardware de los equipos de usuarios que visitan estos sitios para la generación o minado de criptomonedas. Este tipo de amenazas es indetectable, hasta cierto punto, y solo en circunstancias específicas los usuarios podrían darse cuenta por qué su equipo pudiera ponerse “lento”.

REVISTA GERENTE PYME 51 UNIPYMES


TECNOLOGÍA

7. Brechas de seguridad y privacidad por medio de dispositivos conectados. El Internet de las Cosas (IoT) cobrará mayor relevancia en el escenario de la seguridad informática a través de la inclusión masiva de dispositivos inteligentes en hogares, pasando a formar parte de nuestras vidas de forma constante. Según Márques, “Las vulnerabilidades en este tipo de dispositivos plantearán un problema no solo de seguridad sino de privacidad, y de los límites dentro de los cuales un dispositivo puede acceder a nuestra información privada. Desde implantes médicos hasta autos conectados, tendremos un sin fin de posibilidades existentes para que los atacantes encuentren nuevas formas de concretar sus ataques”. Finalmente, no olvidemos que se avecina La Copa Mundial de la FIFA que se celebrará en Rusia. Con esto, habrá muchos tipos de ataques comenzando por los triviales como phishing, seguidos por malware, ataques de DDoS y otros como el robo a través de las ATMs. Este acontecimiento mundial inyectará energía a los criminales cibernéticos de la región, lo que lamentablemente resultará en muchas víctimas. Para proteger su información y dispositivos, Kaspersky Lab ofrecen los siguientes consejos: Utilice las funciones de seguridad que vienen con

GERENTE PYME 52 REVISTA UNIPYMES

sus dispositivos: establezca una contraseña decente y mantenga el software actualizado. No solo teléfonos y computadores, sino todo lo que está conectado. Sea selectivo al elegir un dispositivo inteligente. Pregúntese: ¿esto realmente necesita una conexión a Internet? Si la respuesta es sí, tómese el tiempo para comprender las opciones del dispositivo antes de comprar. Si descubre que tiene contraseñas codificadas, elija un modelo diferente. No confíe en todo: si no conoce la dirección, el contenido o el enlace de un correo electrónico / publicación / mensajería instantánea o un enlace sospechoso, no haga clic en él. Si parece provenir de alguien que conoce, consulta primero con esa persona. Recuerde que los bancos y los sistemas de pago en línea nunca le pedirán que verifique todas sus credenciales en un solo mensaje. Si recibe una solicitud que parece provenir de ellos, llámelos primero. Solo instale aplicaciones de tiendas acreditadas, creadas por desarrolladores de buena reputación. Por último, considere complementar la seguridad del sistema operativo / dispositivo con software adicional, especialmente para mantener a su familia, negocio y finanzas a salvo.


LA DIGITALIZACIÓN IMPULSA

LA PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA LABORAL

El “boom” de las tecnologías de información, que han tomado un lugar clave en la vida diaria de las personas, ha hecho que las organizaciones también busquen apoyarse en ellas para llevar a cabo sus procesos cotidianos de manera más eficiente. Es así como la transformación digital se ha convertido en un pilar importante para desarrollar negocios más competitivos en el mercado, impulsados por la innovación, la productividad y la eficiencia operativa. En este escenario, un aspecto que está tomando relevancia es el entorno de trabajo, ya que hoy los empleados buscan trabajar de la misma manera en la viven; es decir, con diversas alternativas para acceder a los recursos empresariales desde cualquier lugar y momento, sobre todo desde dispositivos móviles (BYOD). Este desafío de facultar al trabajador digital, transformando la organización en un lugar donde predomine la colaboración, la productividad y la flexibilidad; hoy es posible enfrentarlo gracias al crecimiento explosivo de las tecnologías móviles,

colaborativas y en la nube que han hecho posible transformar la manera en que los empleados pueden trabajar y ser más productivos.

Habilitando al trabajador digital La transformación de un mero espacio de trabajo físico a uno digital ha dado como resultado lo que hoy se conoce como Espacios de Trabajo Digitales, un entorno virtual habilitado para la movilidad cuyo principal propósito es el de incrementar la productividad de los usuarios al darles acceso a servicios en la nube, herramientas colaborativas y usar analítica de datos. Según el estudio “Unisys: Estado de la Nube 2017”, para el 72% de los ejecutivos el modelo de negocio digital es fundamental para el éxito, y este mismo porcentaje (72%) está de acuerdo en que es esencial o muy importante para una organización modificar sus procesos y recursos de TI para apoyar un modelo de negocio digital. Además, según Dimension Data, el 40% de las 800 organizaciones entrevistadas en 15


TECNOLOGÍA * Consolidación de los recursos actuales para lograr ahorros de costos. * Mejora y aumento de la seguridad de la información. Alejandro González, Country Leader de México y VP de Sector Público para América Latina de Unisys, señala que tanto los ejecutivos de TI, como de Recursos Humanos y de la C-Suite deben preocuparse por habilitar y gestionar Espacios de Trabajo Digitales que empoderen a sus empleados para impulsar su potencial pleno. “No se trata solo de cumplir una expectativa del empleado, sino de reducir los costos de TI y fomentar la innovación y la productividad en el negocio”.

países alrededor del mundo están evolucionando desde un entorno de oficina tradicional a un espacio de trabajo digital con el objetivo de obtener una ventaja competitiva y mejorar el proceso de negocio.

¿Por qué habilitar Espacios de Trabajo Digitales en la organización? Según Unisys, compañía global de tecnología de información, entre los principales beneficios que se pueden obtener están: * Mejora de la productividad y compromiso del usuario. * Atracción y retención de una fuerza de trabajo digital con conocimientos de tecnología. * Optimización de los servicios para usuarios finales, clientes y socios a través de la computación basada en la persona. * Simplificación de la gestión actual de la empresa, el servicio y la seguridad.

GERENTE PYME 54 REVISTA UNIPYMES

Aunque pareciera sencillo, transformar digitalmente las organizaciones no es tarea fácil, ya que muchas de ellas carecen de recursos, experiencia y del expertise necesario para transformar y optimizar sus sistemas de Espacios de Trabajo Digitales. Es por esto que socios de negocios como Unisys trabajan con las organizaciones para ayudarlas a transformar sus plataformas de colaboración, servicios y soluciones de productividad en modernos Espacios de Trabajo Digital basados en la nube y habilitado por la movilidad.


TECNOLOGÍA

LAS EMPRESAS SE VOLCÁN HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Mc Luhan Consulting, presentó aspectos destacados de la actualidad de Inteligencia Artificial y de su futuro. “Como se ha visto en las diferentes revoluciones laborales de la humanidad, estamos sumidos en tendencias muy importantes que están por cambiar la forma en la que pensamos y hacemos las cosas. La Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad, y tal como lo pronosticó Gartner, las empresas se están volcando a ella como motor de sus roadmaps de innovación,” afirmó Andrea Mandelbaum, Presidente de Mc Luhan Consulting, la empresa responsable de la comercialización e integración de la solución Amelia de IPsoft en Latinoamérica.

Pronósticos de Gartner: - En los próximos 4 años, al menos la mitad de las organizaciones dedicará más dinero a estos desarrollos que a otros más tradicionales, como las aplicaciones móviles.

- En 2019, más del 10% de los empleados de TI en “servicio al cliente” escribirá principalmente scripts para las interacciones de bots. - Hasta 2020, las organizaciones que utilizan la ergonomía cognitiva y el diseño de sistemas en los nuevos proyectos de IA lograrán el éxito a largo plazo cuatro veces más que otros. - Para 2020, el 20% de las empresas dedicará trabajadores a supervisar y guiar las redes neuronales. - Para 2020, casi todos los productos de software a nuestro alrededor estarán “revestidos” de IA. También espera que para ese año, la IA estará entre las 5 prioridades de inversión de los CIOs y copará una inversión de más del 30% en las organizaciones. “En la revolución de la IA, como en las demás revoluciones laborales, quien no está lo suficientemente preparado tiene la posibilidad de ceder su posición en el

REVISTA GERENTE PYME 55 UNIPYMES


TECNOLOGÍA que la adopción de IA merece una estrategia interdisciplinaria y de unidad de negocio cruzada. En una guía para los CIOs, IDC sostiene que deben crear y mejorar continuamente una plataforma digital empresarial integrada que permita nuevos modelos operativos y de monetización; asegurar la disponibilidad de herramientas de administración de API que interactúen con las fuentes de datos para aplicaciones y servicios con Inteligencia Artificial; y definir reglas sólidas de privacidad y seguridad para aplicaciones de cómputo cognitivo.

La inteligencia artificial más humana del mercado

mercado,” sostuvo Andrea Mandelbaum. Y señaló: “Las empresas de hoy que tomen las mejores decisiones tecnológicas tendrán la posibilidad de revolucionar sus experiencias digitales, atender grandes cantidades de personas sin filas o tiempos de espera, analizar con precisión volúmenes de datos a velocidad de máquina, y lograr que las personas puedan concentrarse en tareas que no sean operativas que necesiten del ingenio humano”. En lo que respecta específicamente a Latinoamérica, según las predicciones de IDC, para 2019, el 30% de las iniciativas de Trasformación Digital usarán servicios de IA. Y, para 2020, el 50% de las apps empresariales comerciales utilizarán IA, más de la mitad de los consumidores interactuarán con bots de soporte y más del 40% de los nuevos robots industriales aprovechará la IA. En tal sentido, para la consultora, los servicios digitales y las aplicaciones sin “IA inside” se verán rezagados con respecto al ritmo de innovación de la competencia en la región. En lo que refiere al impacto en los negocios de las empresas de Latinoamérica, IDC afirma

GERENTE PYME 56 REVISTA UNIPYMES

La empresa IPsoft presentó recientemente Amelia 3.0, la plataforma de inteligencia artificial más humana y completa disponible al día de hoy. Esta evolución de Amelia une la IA con el núcleo de la empresa y añade valor a todo el proceso, desde el servicio de atención al público hasta las tareas administrativas. Los múltiples avances de las aptitudes cognitivas de Amelia han mejorado drásticamente su capacidad


TECNOLOGÍA Las implementaciones hasta la fecha establecen que Amelia puede manejar más del 60% de las solicitudes de los clientes sin asistencia externa, logrando más del 90% de precisión y con una satisfacción del cliente de hasta un 88%. Los casos que no puede responder los envía a un agente humano.

Inteligencia Artificial aplicada al negocio Teniendo en cuenta que muchas organizaciones no tienen el Know-how para escoger las soluciones más idóneas, por lo que terminan o subutilizando las que adquieren o pagando en exceso por una herramienta que no necesitan, Mandelbaum advierte sobre la necesidad de contar con una asesoría especializada y profesional, de manera tal que el presupuesto tecnológico de las empresas sea usado de la forma más efectiva posible.

para conversar con sus compañeros humanos, de una forma completamente natural y teniendo en cuenta el contexto, en más de 40 idiomas. Sus nuevas aptitudes analíticas le permiten enriquecer las interacciones individuales con los usuarios con decisiones basadas en una recopilación de datos en tiempo real. “En conjunto, estas características hacen que Amelia sea la única plataforma de Inteligencia Artificial preparada para asumir los roles comprendidos en toda la cadena de valor para los líderes digitales del mañana. Estos roles incluyen desde la revisión de las solicitudes de pólizas de seguros de los clientes hasta la evaluación de los perfiles de riesgo de los solicitantes de créditos, pasando por el asesoramiento a los empleados en materia de políticas de Recursos Humanos o la garantía de que la facturación de los proveedores se corresponde con los acuerdos contractuales”, aseveró Andrea Mandelbaum.

“Las empresas no pueden comprar solo una tecnología, necesitan un equipo consultivo que los acompañe a encontrar una solución integral de IA a medida de cada compañía y desarrollar su propio equipo cognitivo”, sostiene la Presidente de Mc Luhan. “Hay que poder identificar dónde se encuentran las mejores oportunidades de desplegar Inteligencia Artificial. Se debe pensar en qué etapas de la cadena de valor se están generando ineficiencias por la capacidad limitada del ser humano, ya sea por costo o tiempo, y ahí desarrollar oportunidades de mejora.”

“Amelia utiliza modelos avanzados de aprendizaje automático para tomar decisiones comerciales extraídas de datos conversacionales en tiempo real, mide su propio impacto comercial en una amplia gama de métricas y sugiere oportunidades para mejora de procesos”, explicó la Presidente de Mc Luhan Consulting.

REVISTA GERENTE PYME 57 UNIPYMES


www .ti endaempresari al.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.