! Especial La Voz de las Profesiones
Especial
La iniciativa se enmarca como una de las acciones impulsadas desde la Comisión Especial para la guerra en Ucrania
El papel de las profesiones ante el conflicto que perdura en Ucrania y su extrapolación a otras emergencias humanitarias El día 20 de julio Unión Profesional (UP) organizaba una mesa de especialistas a fin de analizar el papel que puede desempeñar el conjunto de las profesiones organizadas a través de sus corporaciones profesionales, así como los y las profesionales a título particular en el marco de la guerra en Ucrania, con una proyección amplia en su aplicación a otros conflictos internacionales. Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional y del Consejo General de la Abogacía, se refería en su intervención de apertura de la sesión a las acciones desempeñadas por el conjunto de las profesiones en los primeros días desde que se produjera la invasión en el mes de febrero. «Emitimos una declaración que recogía nuestra preocupación por el inicio de la guerra, una acción a la que han seguido otras iniciativas, tales como la elaboración de un Manifiesto único y conjunto debido a la prolongación de la misma y compartido con CEPLIS (Consejo Europeo de Profesiones Liberales)». Asimismo, «hemos seguido las acciones desempeñadas por los miembros que forman parte de la asociación, impulsamos alianzas con entidades homólogas y hemos puesto en marcha un Registro de Profesionales voluntarios que cuenta con cerca de 150 inscritos». En relación con las razones para la celebración del acto, destacaba Ortega, «hemos de analizar el fondo de estos fenómenos para encontrar la causa de los problemas y los motivos que han desencadenado esta nueva acción bélica que tanto daño y abuso produce en la sociedad civil». En este sentido, son muchas las dificultades a las que se enfrenta la población, Ortega destacó a los colectivo vulnerables como son las mujeres y los menores».España supera ya las 130.000 protecciones temporales a personas desplazadas debido a la guerra en Ucrania. El 36 % son menores de 18 años. Contexto de la situación Alicia Daza, responsable de formación e investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), moderó la mesa y apuntó de forma breve la importancia de contar con la participación de actores no humanitarios en este sector: «Hemos de ser capaces de aprovechar el valor que todos los actores pueden tener, tanto en materia económica, como también, y muy singularmente, en la parte técnica». Fue Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, el encargado de contextualizar la situación en Ucrania y deslindar las claves de un conflicto complejo. «¿Por qué es especial esta guerra?», planteó. «Supone un nº 198 g julio-agosto 2022
desafío mayor de orden internacional que cualquier otro que haya ocurrido desde 1945 en el continente europeo. Se trata de una agresión de un estado soberano sobre otro con un objetivo de conquista, sin que exista una justificación. Esto ha ocurrido pocas veces». De ahí, destacaba Molina, la respuesta de los países del entorno: «Toda Europa ha reaccionado con unidad». Sin embargo, el fin de la guerra es incierto, «nadie sabe lo que va a pasar», concluía el investigador del Instituto Elcano. «Ambos bandos están muy desgastados. Puede ser una guerra muy larga o quizás se llegue a un alto al fuego antes de lo que pensamos».
«Puede ser una guerra muy larga o quizás se llegue a un alto al fuego antes de lo que pensamos» Propuestas para las profesiones Por su parte, Agustín Mussini, especialista en Migraciones Internacionales para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), trató de desgranar cómo pueden involucrarse las corporaciones colegiales en el marco del conflicto, animando a los colegios profesionales a formar parte como protagonistas de la necesaria «recuperación global». Durante su intervención, apuntó que la sensibilización y la solidaridad no pueden conocer fronteras, haciendo hincapié en que estos aspectos pueden ser un punto de partida del trabajo a abordar desde UP. Así, destacaba que «el rol fundamental de los colegios profesionales se basa en contribuir a la construcción de sociedades inclusivas. Serán fundamentales para ayudar a la resiliencia de la humanidad y evitar que esta crisis se convierta en una crisis en cascada de otras muchas». En una línea semejante, Edelmira Campos, Assistant External Relations Officer de ACNUR, enmarcaba la figura de ‘desplazados forzosos’ en la Convención de Ginebra, que si bien en Ucrania asciende a unos 6 millones, «hasta un total de100 millones son las personas forzadas a desplazarse en todo el mundo», lo que habría de servir para no perder de vista la perspectiva global. Ponía en valor Campos la iniciativa impulsada desde el conjunto de las profesiones ya que desde estas organizaciones se puede implementar su integración, compartiendo su conocimiento y especialización. «Vayan de la mano de los expertos», aconsejaba. Entre las propuestas concretas, recogía como vías a desempeñar por los y las profesionales, entre otras, las siguientes: apoyar dando empleo a personas ucranianas; formar o perfeccionar la formación adaptada a fin de procurar una mayor empleabilidad en Profesiones g 29
!ACTUALIDAD ACTUALIDAD