ECONOMÍA ECONOMÍA
a
Despoblación y profesiones (II)
La accesibilidad homogénea a los servicios profesionales como desafío «Era, el suyo, un pueblecito pequeño y retraído y vulgar. Las casas eran de piedra, con galerías abiertas y colgantes de madera, generalmente pintadas de azul. (…) La primera casa, a mano izquierda, era la botica. Anexas estaban las cuadras, las magníficas cuadras de don Ramón, el boticario-alcalde (…). A la puerta de la farmacia existía una campanilla, cuyo repiqueteo distraía a don Ramón de sus afanes municipales para reintegrarle, durante unos minutos, a su profesión». El camino (1950), capítulo III. Miguel Delibes Eugenio Sánchez Gallego En abril del 2021, la Agenda Valenciana Antidespoblament (Avant) puso en marcha el programa Itinerant. Su objetivo, movilizar a profesionales itinerantes para prestar servicios básicos necesarios en los municipios más pequeños de la comarca del Alto Palancia, en Castellón. Tras el buen impacto en sus primeros meses, la Generalitat Valenciana y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias ampliaron el programa este año a más comarcas de dicha provincia, de Valencia y Alicante. Juntas, suman ya 150 municipios adheridos al proyecto, que solo en Castellón cuenta con 26 profesionales inscritos en áreas como la psicología, fisioterapia, veterinaria, podología, óptica y optometría, ingeniería, arquitectura o abogacía. También de otros campos laborales como albañilería, electricidad, jardinería, peluquería, etc. Una problemática secular Una iniciativa que habría ganado relevancia ante las dificultades de acceso añadidas que implicó la pandemia de COVID-19. Un siglo atrás, con la Pandemia de gripe de 1918 la limitación de recursos humanos no era muy distinta. En Cuenca, uno de los lugares más afectados por la despoblación y con plazas vacantes de medicina «el Ministerio de la Gobernación promulgó un Reglamento por el que se regulaba la función de aquellos médicos titulares que voluntariamente quisieran trasladarse para prestar asistencia sanitaria en los lugares epidemiados donde escaseasen los recursos humanos»1. Por ello, este programa Itinerant subraya la problemática secular de la despoblación que obstaculiza la prestación homogénea de servicios tan críticos como los profesionales. Índice de accesibilidad En este artículo nos detenemos en un factor capital de estudio: el grado de accesibilidad a servicios profesionales en local, ya sea en despacho, clínica, estudio, etc. de iniciativa privada. Bien es cierto que la existencia de un espacio provisto por el
profesional para prestar estos servicios no es estrictamente necesaria siempre. Si bien, lo es de manera habitual en los asistenciales como los sanitarios y sociales y, en el resto cuando la relación es más técnica, continuada y precisa de la interacción física o sobre el terreno para suministrar un grado de calidad y confianza imprescindible. Asimismo, el hecho de mantener un local en una región que padece despoblación puede sugerir más arraigo social y personal, un conocimiento directo de la casuística autóctona, y un vínculo más directo de servicio con la corporación colegial territorial. De igual modo, el concurso o laguna de estos locales puede reflejar los incentivos o trabas administrativas, económicas, fiscales o el nivel de infraestructuras físicas y de telecomunicaciones, entre otras, que exhibe cada región. Bajo esta descripción, se presenta un índice experimental (Figura 1) que calibra este acceso provincial a los servicios profesionales en un espacio ad hoc que dispone el operador. El índice es una ratio entre el porcentaje de locales en los que se prestan servicios profesionales en cada provincia sobre el volumen total de locales de este subsector en el país, y el porcentaje de población provincial sobre el total nacional. Si el índice arroja un valor alrededor de 1 tendríamos indicio de cierto equilibrio entre la cuantía de locales de servicios profesionales y la población de cada región. A su vez, si el índice supera el 1, caso de las regiones más pobladas con Madrid y Barcelona a la cabeza, seguidas de Vizcaya, Valencia, Málaga, Guipúzcoa y Baleares, reflejaría la mayor concentración de locales de servicios profesionales y, por tanto, el atractivo de proveer en establecimiento. Mientras, aquellas provincias con un índice inferior a 0,90 denotarían la escasez de estos locales cuyo montante sería menor, al menos al esperable, en vista de su población. Estas últimas, situadas sustancialmente en las dos mesetas, son las que más acusan la despoblación. Llegados a este punto, podría pensarse que aquellos profesionales que ejercen por cuenta propia sin establecimiento o, incluso, los que ejercen por cuenta ajena
González, A. (enero-junio 2016). Demandas y reivindicaciones de los médicos conquenses durante la epidemia de gripe en España, 1918-1919. HISTOReLo, Revista de historia regional y local, Vol 8, No15.
1
22 g Profesiones
nº 198 g julio-agosto 2022