Profesiones 193

Page 48

EDUCACIÓN Y CIENCIA l

ENTREVISTA José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue)

«El mundo profesional y el académico comparten el principio de la excelencia» Elisa G. McCausland La pandemia ha acelerado, en cierta medida, paradigmas como el digital, lo que también trae consigo una transformación del ecosistema universitario. ¿Cómo una transformación de los campus puede transformar la sociedad? La universidad tiene la capacidad de transformar la sociedad y un potencial formidable para dirigir ese cambio. La investigación y la innovación que se llevan a cabo en los campus deben ser consideradas y tratadas como palancas críticas de una recuperación sostenible e inclusiva. Su refuerzo implicaría un impulso directo de la formación de jóvenes profesionales capacitados para mejorar la resiliencia de nuestros sectores productivos, la competitividad de nuestras economías y la transformación de nuestros sistemas socioeconómicos. Por eso, desde Crue estamos reclamando incentivos para transformar e implementar la capacidad de investigación e innovación, acercándolas aún más a la sociedad y al tejido productivo. Nuestras universidades ya cuentan con un buen potencial investigador, pero necesita ser reforzado para alinearse con la participación en las áreas que van a concentrar los mayores esfuerzos de inversión por parte de la Unión Europea en su impulso a la recuperación económica y resiliencia ambiental, económica y social. En este sentido, es fundamental que las universidades españolas puedan participar en esas iniciativas y que nuestro tejido investigador esté preparado para presentarse a esas convocatorias europeas. Cumplida una década de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ¿qué balance hace del Proceso de Bolonia? ¿Qué líneas futuras se manejan tras la pandemia? La declaración de Bolonia suscrita por veintinueve Estados en 1999 no era solo un mero acuerdo para armonizar y organizar la arquitectura curricular de sus titulaciones universitarias y facilitar así los intercambios académicos; su finalidad iba mucho más lejos. Se trataba de fortalecer y desarrollar un Espacio Europeo de Educación Superior que permitiera un verdadero avance en la economía del conocimiento. La primera parte, la de la implementación de la arquitectura curricular, podemos decir que está satisfactoriamente resuelta. La segunda, la de avanzar hacia una economía del conocimiento, en el caso español, es evidente que no. Por eso, desde Crue, hemos trasladado al Gobierno una estrategia de participación de las universidades en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se ha presentado en Bruselas. Nuestra propuesta es transformar los campus universitarios en polos de desarrollo económico desde una perspectiva integral, apro48 g Profesiones

vechando que las universidades pueden ser captadoras de importantes fondos del programa Next Generation de la Unión Europea. Crue ha sido clara en lo que respecta a las pseudoterapias y la defensa de la cultura científica. ¿Está la sociedad verdaderamente concienciada al respecto? ¿Qué herramientas veis necesarias para que esto sea posible? Sí, en nuestro manifiesto fuimos absolutamente tajantes porque había quienes estaban aprovechando la incertidumbre y estrés que vivía una buena parte de la población a causa de la pandemia para relanzar estas pseudoterapias, sin evidencia científica alguna. La ciencia implica una metodología que se ha ido depurando a lo largo de siglos. En este tiempo, miles de investigadores han seguido unos procedimientos que han sido comprobados y repasados por otros miembros de la comunidad científica cientos de veces antes de darse por totalmente válidos. Gracias a eso, se pueden prever las consecuencias de su aplicación con unos mínimos márgenes de error. Quienes hemos adquirido un compromiso con la mejora del bienestar de nuestros ciudadanos y ciudadanas tenemos la obligación moral de estar alerta y prevenir ante iniciativas que se presentan como ciencia cuando no lo son y pueden poner en riesgo la salud de las personas. La divulgación, junto con la educación y la comunicación científica, es uno de los pilares que sustenta la alfabetización científica de la sociedad. ¿Cómo ve nuestro país a este respecto? ¿Qué estrategias y alianza se podrían implementar para incrementar el espíritu crítico de nuestra ciudadanía? Es difícil evaluar la cultura científica de la sociedad española. Habría que hacer un estudio con indicadores muy concretos. Sí te puedo decir que una ciudadanía bien informada, en el sentido amplio de la palabra, es más crítica y responsable en nº 193 g septiembre-octubre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesiones 193 by Unión Profesional - Issuu