Profesiones 193

Page 24

ECONOMÍA ECONOMÍA

a

Profesiones:

Horizonte 2050

Las profesiones en el 2050, un ejercicio de proyección y proactividad Eugenio Sánchez Gallego Inmersos en una época de cambios acelerados e insospechados a raíz de la pandemia de COVID-19 son muchos los sectores sociales e institucionales que se han planteado lo que nos puede deparar el futuro y en qué medida podremos mejorarlo. Es la tarea del informe España 2050, presentado por el Gobierno en mayo, que persigue identificar los desafíos a los que nos enfrentamos, y crear una estrategia de largo plazo para abordarlos. En las profesiones, esta tarea de prospección forma parte de su esencia. Por ello, con esta serie que iniciamos, además del ejercicio de proyectar algunos aspectos sobre cómo podrá ser el futuro de las profesiones en el 2050, también se desea abrir un espacio de reflexión de carácter ontológico con el objetivo de potenciar o reconducir ciertas tendencias actuales que puedan afectar el ejercicio profesional y, por ende, a la sociedad. El margen de actuación con el clima Una materia que se ajusta a este espíritu es el cambio climático. Como apuntó en agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, las emisiones de gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta de 1,1 grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad. Situación que producirá algunos efectos irreversibles por el clima. Sin embargo, defiende que «una reducción energética y duradera de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden limitar la magnitud del cambio climático». ¿Cuándo? Según el panel de expertos los efectos beneficiosos en la estabilización de las temperaturas como resultado de estas acciones aplicadas en la actualidad podrían ser perceptibles entre el 2040 y el 2050. Hacia este horizonte se dirige la Estrategia a largo plazo para 2050 en la Acción por el clima de la Comisión Europea que aboga por una acción climáticamente neutra. Tecnología, sustitución o complementariedad Respecto a los avances tecnológicos, el trabajo The Future of Jobs Report 2020, publicado en octubre del 2020 por el Foro Económico Mundial, afirma que solo para el 2025 habrá 85 millones de puestos de trabajo que pueden verse desplazados por un cambio en la división del trabajo entre humanos y máquinas. Con todo, sostiene que podría surgir un número mayor de funciones y trabajos fruto de esta división. Un fenómeno que habrá de dirimirse en los términos de sustitución y complementariedad. Concepto último que parece encajar más según la evidencia en las profesiones liberales, las cuales precisan una interacción personal y aplicación intelectual más específicas, sin perjuicio de que la tecnología pueda afinar y agilizar ciertos procesos de su acto profesional. 24 g Profesiones

Las profesiones, motor de respuestas Es evidente que en estos desafíos y otros que surjan las profesiones colegiadas tendrán un papel significativo que les demandará proporcionar respuestas con un prisma multidisciplinar. Una de las primeras cuestiones a definir con mayor claridad será el reparto coordinado y adecuado del espacio de actuación entre la política y la labor de las profesiones en el descubrimiento y aplicación del conocimiento avanzado, el cual debe ser más escuchado y aprovechado como hemos podido comprobar con la pandemia. Más allá, si las ciudades concentrarán más población, las profesiones de arquitectura e ingeniería habrán de aportar soluciones que sean capaces de aunar y disponer una mejor habitabilidad, una eficiencia energética más adecuada, nuevas infraestructuras, y todas aquellas materias propias de cada profesión que puedan contribuir a la mejora del entorno construido. Si nos remitimos a las profesiones sanitarias y sociales, uno de los retos será lograr una mayor coordinación y previsión junto con los poderes públicos para minimizar riesgos como las pandemias y otras crisis sociosanitarias. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en sus últimos informes de Perspectivas Económicas ha recomendado con especial insistencia incrementar la inversión pública en salud y mayor coordinación de las profesiones que operan en los sistemas nacionales de salud a nivel global. Igualmente, la digitalización de muchos campos del funcionamiento de la justicia, así como la respuesta a las amenazas que puedan surgir en torno a los derechos en la esfera digital será prioritaria para conformar y garantizar un desempeño social más eficiente y seguro. Entretanto, en las profesiones de economía, la profundización en la economía conductual con la finalidad de comprender mejor nuestros procesos de decisión, la aplicación de técnicas de computación más sofisticadas para predecir los efectos de algunas políticas, o hacer frente a los desafíos más explícitos que implicará el envejecimiento demográfico sobre el sistema de pensiones, serán algunos de los temas de mayor atención. Mientras, en el ámbito científico, además de suministrar fórmulas, procedimientos y saberes al terreno de la economía productiva y la vida en sociedad, sus descubrimientos en la ciencia de frontera del conocimiento ampliarán el abanico de soluciones desde áreas como la física, la química o la geología. En todo ello, el avance y mejora de los sistemas de educación determinará buena parte de nuestro éxito para enfrentar los futuros interrogantes. nº 193 g septiembre-octubre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.