ACTUALIDAD ACTUALIDAD
!
El valor social de las profesiones colegiadas
Las profesiones del ámbito económico durante la COVID-19
Economías resilientes y un crecimiento sostenible e inclusivo Miriam Benavides Pasada la tormenta, los países comienzan a trazar las sendas de una recuperación económica, no exenta de ciertas dificultades. La inusual situación en la que llevamos enfrascados desde hace más de un año torna la predictibilidad en una labor compleja, especialmente a la hora de elaborar una imagen fidedigna del futuro que adoptarán los mercados durante el transcurso de los próximos años. Iniciado el proceso de recuperación, la cuestión que se plantea ahora gira en torno a qué tipo de crecimiento queremos conseguir y cuáles serán los medios que empleemos para ello. En ese proceso, las profesiones colegiadas del ámbito de la economía se posicionan como un elemento central mediante el que generar y sentar las bases de un nuevo crecimiento económico sostenible, ético y competitivo. Aprobado en el mes de abril por el Gobierno y tras recibir el beneplácito de la Comisión Europea (CE), el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia marca la hoja de ruta que seguirá nuestro país durante el próximo trienio en la gestión de los fondos europeos, cifrados en 69.500 millones de euros en transferencias directas, cuya cuantía restante, hasta los 140.000 millones de euros, será en préstamos. Un camino que, como el nombre del propio Plan indica, pretende llevar a nuestro país a su recuperación, dando un soplo de aire fresco a los modelos que hasta el momento se han mantenido vigentes. Constituido por una treintena de componentes, integrados a su vez por diez políticas palanca, el documento apuesta por lograr una España más verde, digital, sin brechas de género e inclusiva, como garantía de crecimiento. Para el Consejo General de Economistas (CGE), aunque el Plan actuaría como un acicate a la hora de mejorar la actual situación de nuestro país, la falta de concreción en torno a las reformas que se pretenden llevar a cabo dificultaría conocer con certeza cuál podrá llegar a ser su impacto. En cualquier caso, desde el CGE consideran que, probablemente, la recepción de las ayudas no comience a percibirse hasta finales de este año y, principalmente en el 2022, previendo que sea entonces cuando más se puedan constatar sus efectos. En lo que respecta a las proyecciones de crecimiento del PIB 18 g Profesiones
para el presente ejercicio, el Observatorio Financiero del CGE lo sitúa en un 5,6%, tras rebajar en el mes de marzo sus expectativas debido al impacto que generó por aquel entonces el retraso en la vacunación y la llegada de la cuarta ola.
Las profesiones colegiadas del ámbito de la economía buscan posicionarse como un elemento central mediante el que generar y sentar las bases de un nuevo crecimiento económico sostenible, ético y competitivo Sostenibilidad del sistema de pensiones Entre los treinta componentes que integran el Plan, garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo supone uno de los requisitos más elementales a la hora de asegurar nuestro crecimiento económico. Y aunque, al igual que ocurriría con la reforma laboral, el documento no detalla cuál será la reforma definitiva de pensiones, Bruselas daba luz verde al Plan a expensas de conocer los acuerdos alcanzados en el diálogo social. Concerniente a este asunto, el Instituto de Actuarios Españoles (IAE) manifestaba en un informe publicado en septiembre del 2020, aquellas inequidades de nuestro actual modelo que dificultarían en gran medida su viabilidad en el tiempo. Así, el documento recoge entre sus conclusiones como los pensionistas españoles recibirían de promedio un 51% más de lo aportado a la Seguridad Social a lo largo de toda su trayectoria laboral, cifra que habría sido obtenida al aplicar el Factor de Equidad Actuarial (FdEA). Para acabar con este desajuste, los actuarios estimarían oportuno trabajar sobre el tope del 100% del coeficiente por años cotizados; las elevadas penalizaciones a la jubilación anticipada; y las bajas bonificaciones para quienes deciden retrasar su salida del mercado laboral. A su parecer, el IAE creería que el modelo de pensiones debiera ser un sistema público y de reparto principalmente, complementado, a su vez, con un nº 192 g julio-agosto 2021