Profesiones 185

Page 58

OPINIÓN +

La soledad no deseada y cómo responder a ella: un reto de todos J. Guillermo Fouce Fernández Doctor en Psicología. Vocal Colegio Oficial Psicología Madrid. Presidente Fundación Psicología Sin Fronteras. Profesor Universidad Complutense La soledad no deseada y su expresión más dramática, la muerte en soledad sin que nadie se dé cuenta de ella que con cierta frecuencia nos golpea en nuestras conciencias cuando salen estas noticias, es uno de los retos a los que, como sociedad, tenemos que responder con urgencia, y una de las manifestaciones de una forma de vivir en la actualidad que, por momentos, rompe las redes de apoyo mutuo, solidaridad, ciudadanía o buena vecindad para llevarnos a un estilo de vida sumamente individualista, del «sálvese quien pueda» que nos debilita en lo colectivo y en lo individual.

que ya venía trabajándose desde antes del virus y que pudiese incorporar actuaciones que ya se están llevando a cabo en países como Gran Bretaña con el ministerio de soledad o en Francia con la red mona- lisa.

La soledad no deseada, la falta de apoyo mutuo o disponer de una red afectiva y social de apoyo se sitúa en el centro de elementos clave de salud, como demuestran la multitud de estudios que la relacionan con una mayor vulnerabilidad y fragilidad en personas mayores, y en personas no mayores, porque hay que hablar además de ‘soledades’ y no solo de un tipo de soledad no deseada. Estar acompañados tiene efectos saludables para enfrentar los malos momentos o los periodos de crisis y pérdidas, para responder a los retos que tenemos delante, no solo desde el punto de vista psicológico, porque la salud es necesariamente una mezcla de lo psicológico, lo social y lo físico como sabemos desde hace años. Es innegable que somos seres sociales y necesitamos tener cubiertas nuestras necesidades de relación, afecto y apoyo mutuo.

Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad cívica y ética para detectar y para tender una mano que ayude al otro, recuperando valores como la ciudadanía y la vecindad o poniendo en valor los cuidados y la sociedad de los cuidados y cuidadores

La situación actual de crisis sanitaria y confinamiento, con todos sus condicionantes y dificultades de miedos e incertidumbres, agravó situaciones previas de soledad y aislamiento, cambiándolo todo y empeorando la situación de soledades que reflejamos; pero también debería servirnos como crisis, como oportunidad para quedarnos con lo mejor que tenemos: nuestra solidaridad con los otros y la necesidad de que nadie quede en el camino, debería hacernos también reflexionar como sociedad para que desde el primero hasta el último de nosotros tomase conciencia y desarrollase medidas concretas con respecto a la soledad no deseada. En este marco llevamos meses planteando e insistiendo en el necesario desarrollo de una estrategia nacional de lucha contra la soledad no deseada que aúne diferentes propuestas, proyectos e iniciativas considerando también a diferentes actores implicados en ella (desde administraciones públicas a entidades sociales, pero también empresas y porque no también entidades colegiales), una estrategia 58 g Profesiones

Responsabilidad cívica y ética en su detección Pero esta no es una cuestión solo de gobernantes y gobiernos, cada uno de nosotros tiene una responsabilidad cívica y ética para detectar y para tender una mano que ayude al otro, recuperando valores como la ciudadanía y la vecindad o poniendo en valor los cuidados y la sociedad de los cuidados y cuidadores.

También los profesionales y los colegios profesionales podemos hacer cosas en esta materia, por ejemplo, desde hace un tiempo desde el Colegio Oficial de la Psicologia estamos llamando a los profesionales jubilados para interesarnos por su situación y para proponerles hacer grupo, intercambiar iniciativas y experiencias, participar acompañando por ejemplo, a jóvenes profesionales desde su experiencia de vida y los resultados de estas llamadas antes y durante el covid están siendo todo un éxito; y estamos también desde la Fundación Psicologia sin Fronteras fomentando programas novedosos que vayan en la misma línea como el desarrollo de encuentros de vida entre jóvenes y mayores, con entrevistas que hacen los jóvenes a los más mayores para poner en valor la experiencia y aprendizaje de los que tienen más años, reflejando lo mucho que tienen que enseñarnos y mostrarnos y contribuyendo, al tiempo, a recoger la memoria histórica de las profesiones y los profesionales; o con el desarrollo de redes de apoyo entre personas mayores y de personas mayores con otras personas de diferente edad para abordar su situación con trabajos de preparación a la jubilación para anticipar los posibles problemas que pueda traer el duelo por la pérdida de trabajo y la necesaria re-estructuración de nuestros hábitos y forma de vida; porque otro elemento fundamental de la soledad no deseada es la lucha contra la edaneidad, es decir, el estigma y el prejuicio de que nº 185 g mayo-junio 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.