MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE
f
Acción Climática La ciudad y el medio ambiente Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) «más de la mitad de la población mundial ahora vive en ciudades que son responsables de más del 60% de la actividad económica y las emisiones de gases de efecto invernadero». Es esta institución internacional la que recomienda la construcción de ciudades saludables y habitables. Desde el ámbito de las profesiones colegiadas nos hemos preguntado cómo será el urbanismo que viene. Cómo será la ciudad post pandemia del covid-19. Si las soluciones que algunas ciudades como Milán, París y Londres, Madrid o Barcelona, han llevado a cabo en las fases de desescalada, aumentando las zonas de peatonalización o expandiendo las ciclovías, han llegado para quedarse. Gracias a dichas fases, la ciudadanía ha redescubierto la posibilidad de pasear por su barrio, de no temer al tráfico, en definitiva, ha reconquistado su ciudad, mejorando las posibilidades de cohesión social. La urbe se ha humanizado. Ha puesto por fin y tal como recomienda la ONU, las personas en el centro. La emergencia por el covid-19 vivida no debe tapar la emergencia climática en la que nos encontramos inmersos y que se hizo palpable durante la celebración de la COP25 en Madrid. Ambas no solo deben ser compatibles si no que además necesitan ser abordadas con medidas complementarias y en la ciudad está una de sus claves. El urbanismo posee capítulo propio en
la la agenda climática. Una agenda que es transversal y que necesita de la implicación de las profesiones colegiadas. Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE) subraya que nos encontramos en momentos de análisis para después saber con la mayor certeza posible cómo ha influido en el urbanismo la llegada inesperada de esta pandemia. Aún así, advierte que «las estrategias urbanas deben aunar el impulso de la rehabilitación como motor de recuperación con los objetivos colectivos para conseguir el equilibrio medioambiental, social y económico». Algo que refrenda el Pacto Verde de la Unión Europea y también el Proyecto de Ley de Cambio Climático. Este último subraya el papel de las ciudades en la consecución de los objetivos del clima, en consonancia con la Agenda 2030, también mencionada por el presidente del CSCAE en el artículo de la página siguiente.
Lecturas para una reflexión sobre la vida en la ciudad. Elisa G. McCausland
La editorial Capitán Swing se ha especializado en ofrecer de manera oportuna lecturas pertinentes para pensar nuestro presente. La reedición del clásico Muerte y vida de las grandes ciudades (1961), de la teórica del urbanismo y activista Jane Jacobs, es un buen ejemplo. También la reciente publicación en España de El mapa fantasma (2006), de Steven Johnson, un ensayo apasionante que aborda el proceso de investigación del brote epidémico de cólera en el barrio londinense del Soho, enfermedad que, en el verano de 1854, acabaría en apenas dos semanas con más de seiscientas personas. Se trata de un relato histórico sustentado en una exhaustiva investigación que pone de manifiesto la importancia de distintas perspectivas, no solo científicas, para resolver una crisis. Los protagonistas históricos de esta investigación son el médico John Snow y el sacerdote Henry Whitehead, que lograron vislumbrar los principios científicos de lo que más adelante será conocido como la teoría de los gérmenes, formulada por el físico y químico francés Louis Pasteur. Para ello, Snow y Whitehead combinaron sabidurías y puntos de vista con el propósito de comprender el complejo ecosistema que era Londres a mediados del siglo XIX, en pleno período de transformación, que ya anunciaba una de las revoluciones más decisivas: la conversión de nuestro mundo 46 g Profesiones
en un planeta urbano habitado consecuentemente por urbanitas. Resulta curioso que este ensayo coincida en librerías con el cómic Barrio, bloques y basura (2017) de la autora Julia Wertz, obra editada por errata naturae que nos acerca a la historia de la ciudad de Nueva York desde una perspectiva visual y psicogeográfica. A la manera de los paseos de Jane Jacobs, Wertz dibuja la ciudad que camina y nos acerca a sus procesos evolutivos donde la enfermedad, la basura y su gestión económica y social son claves para comprender la configuración presente.
nº 185 g mayo-junio 2020