BLOQUE III - COLABORACIÓN
Entrevistas Congreso UP 20+20
Isabel Tajahuerce, delegada del Rector para la Igualdad (UCM) «Hay que seguir trabajando en la elaboración de estudios serios y rigurosos para demostrar la desigualdad que existe en el ámbito profesional» Género, lenguaje y profesiones Se va por buen camino cuando se utiliza un lenguaje inclusivo: mejor hablar de presidencia que de presidente, de abogacía que de abogados, de arquitectura que de arquitectos… Profesiones feminizadas Hay que poner en valor las profesiones del ámbito social que en la actualidad son las peores consideradas y también remuneradas y normalmente se les da menor importancia porque están muy feminizadas. Sucede así por ejemplo con Enfermería, con Trabajo Social, etc… Habría que ponerlas en valor y exigir salarios dignos y condiciones dignas para estas profesiones, demostrando el valor que tienen en una sociedad democrática. Mensaje a trasladar desde las profesiones Parece que hay más mujeres en el ámbito profesional,
pero si examinamos los datos, vemos que hay más mujeres trabajando a tiempo parcial, más mujeres con contratos precarios, etc. Es necesario acabar con esa precariedad, difundiendo datos, como ha hecho Unión Profesional con su último estudio, donde se demuestra esa realidad. Hay que seguir trabajando en ese sentido, en la elaboración de estudios serios y rigurosos para demostrar la desigualdad que existe en el ámbito profesional, profundizando en la brecha salarial existente, revelando qué profesiones están mayormente ocupadas por hombres y cuáles por mujeres, demostrando la existencia de precariedad de los contratos, tiempos parciales, etc.
Alicia Torrego, directora de la Fundación Conama «Las soluciones tienen que venir precisamente desde la experiencia profesional y desde el rigor» Profesiones y medio ambiente Yo creo que nos empuja la realidad y que por mucho miedo, escenario de riesgos, dilemas que nos expongan, la cuestión está tan clara que tenemos que ‘saltar’, haciendo camino al andar. Las soluciones tienen que venir precisamente desde la experiencia profesional y desde el rigor. Estamos todos, también las profesiones, llamados a construir esa acción. No se trata tanto de qué es lo que tenemos que hacer sino de empezar a hacerlo. Las plataformas se están generando tanto a nivel europeo como nacional para que nos activemos y pasemos efectivamente a la acción. Yo creo que en poco tiempo vamos a ver muchos cambios. Unión Profesional ante la emergencia climática Unión Profesional está en una posición privilegiada para lanzarse a la aventura de incorporar esta innovación social dentro de la organización, trasladarla y ayudar a los colegios profesionales a su vez a incorporarla. Se trata de innovaciones que están en la punta de lanza de aquellas organizaciones que están anticipando cuáles estos desafíos y cuáles son las respuestas. Unión Profesional, además con su conexión europea, tiene potencial para poder tomar el liderazgo, ayudarnos a los colegios profesionales a que sigamos ese modelo y que desde todo el entorno colegial podamos
46 g Profesiones
ir impregnando a las profesiones de unos nuevos valores, un nuevo relato, una nueva visión más conectada y transversal que ayude a afrontar estos desafíos de una manera más compleja. Evolución de la cuestión medioambiental en las profesiones Se ha ido madurando una capacidad de acción y ahora hay que ponerlo en marcha. Este proceso ha sido gracias a la elaboración de informes técnicos y científicos, aproximaciones desde todas las miradas, desde todas las profesiones que hacen que hoy estemos preparados para afrontar el cambio. Se reivindica el diagnóstico desde el ámbito de la ciencia, pero es igualmente reseñable todo el trabajo que se ha hecho por ejemplo, desde el ámbito de la educación, desde las profesiones sociales, también desde el ámbito económico… Las distintas miradas que se han ido sumando a este diagnóstico han ido aportando distintas piezas y la cuestión ahora es cómo pasamos a que ese mosaico pase a ser una figura mucho más nítida, mucho más conectada y cómo conformamos desde esa transversalidad, las soluciones.
nº 184 g marzo-abril 2020