MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE
f
Las profesiones decididas a emprender una estrategia común ante la emergencia climática En el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), en el marco de la segunda semana de la Cumbre del Clima (COP25), Unión Profesional organizó un primer encuentro entre profesiones con el objetivo de diseñar una estrategia común y efectiva para abordar la emergencia climática declarada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC). La idoneidad del modelo profesional para luchar contra el cambio climático, la importancia de la perspectiva multiprofesional, así como la inclusión de la sostenibilidad climática en los códigos deontológicos fueron algunos de los temas abordados por los profesionales reunidos en este debate enfocado a compartir ideas y tejer redes en el seno de Unión Profesional. Formación en valores profesionales Desde el punto de vista científico, Nieves Sánchez, del Colegio Oficial de Geólogos, hizo hincapié en la necesidad de aumentar la educación ambiental de la ciudadanía, formando «en valores profesionales» que también incluyan la emergencia climática, y transmitiendo conocimiento técnico al mismo tiempo que se apuesta desde las profesiones por promover la I+D+i en clave de «transparencia e igualdad». Abordar con efectividad esta crisis es para la Fundación Abogacía (CGAE) «una obligación moral, ligada a una obligación legal, la de proteger el medio ambiente», comentaba Francisco Segovia. Su propuesta micro para los Consejos y Colegios Profesionales pasa por la coherencia en términos de buen gobierno, que se traduce en la necesidad de formación en medio ambiente para reducir la huella medioambiental de los y las profesionales en su día a día. La propuesta macro incluye que las profesiones hagan suya la resiliencia climática como término colectivo y que tenga su reflejo en una estrategia común por la justicia ambiental. Para el Consejo General de la Psicología, el ámbito cli-
50 g Profesiones
mático es ante todo un «ámbito multidisciplinar» que debe tener en cuenta no solo las causas sino también las conductas que provoca afrontar la situación climática en la que nos encontramos sumidos, puntualizó José A. Corraliza. «Es importante tener en cuenta cómo se vive y cómo se comunica la emergencia climática» pues «una parte de nuestra identidad está en el entorno» y las profesiones, y sus profesionales, «han de responsabilizarse de cómo se trasladan estos mensajes» a la sociedad. En esta línea Corraliza apeló a la educación, así como a la creación de códigos comunes basados en el problema pues «nos multi-afectamos». Desde el punto de vista del ámbito técnico y arquitectónico se destacó cómo lo común también se encuentra en el territorio, no solo aquel que se urbaniza, sino también el que descansa en las zonas rurales. De ahí, la necesidad de incorporar el término 'territorio' en todo lo que tenga que ver con emergencia climática, puntualizó Carlos Gilarranz, del Consejo General de Ingenieros Técnicos Agrícolas, para quien es necesario acometer varios ejes de manera holística: «formación, normativa y política efectiva». Tanto desde el Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE) como del Consejo General de Arquitectos Técnicos (CGATE), se destacó la oportunidad de unir esfuerzos con otras profesiones ante este reto. La alianza entre profesiones, subrayada en el ODS 17, puede «ayudar y convencer de la importancia de tomar determinadas decisiones», comentó Juan López-Asiain, del CGATE. Aprovechar la unidad pluridisciplinar supone «fomentar las ideas, los diálogos y la conversación participada», tal y como ha emprendido el CSCAE con el desarrollo de su Observatorio 2030, a propósito del necesario cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, precisó Natalia Bielsa.
nº 182 g noviembre-diciembre 2019