MEDIO AMBIENTE
f
Alianza profesional ante la emergencia climática «Las organizaciones firmantes piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 ºC debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta». Extracto Manifiesto Huelga Mundial por el Clima (España, 27 de septiembre del 2019) Esther Plaza Alba Desde el mes de julio ya se venía intuyendo la gran movilización ecologista prevista para la última semana del mes de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Cumbre de Acción Climática en Nueva York, la misma a la que asistiría la joven Greta Thunberg, activista medioambiental sueca que desde agosto del 2018 decidió ausentarse de su escuela para protestar por la crisis climática. Su iniciativa tuvo enseguida seguidores no solo en su propio país sino en todo el mundo, convirtiendo uno de sus imperativos más populares, pronunciado en el Foro Económico Mundial de Davos: «Quiero que entren en pánico. Que sientan el miedo que yo siento cada día y ¡después quiero que actúen! Que actúen como si la casa estuviera en llamas. Porque lo está» en lema de toda una generación que lucha por un futuro mejor. Una generación será, según las investigaciones científicas, la primera que sufrirá las consecuencias de la inacción climática, siendo prácticamente imposible habitar nuestro planeta en el año 2050. Desde aquel agosto del 2018 e inspirados por Greta Thunberg, los viernes se establecieron como el día para la defensa del clima (Fridays for Future), a favor de un desarrollo sostenible urgente. Un año después, se ha llevado a cabo la primera huelga mundial por el clima, fechada el 27 de septiembre del 2019 y que solo en nuestro país estuvo apoyada por más de 300 organizaciones, entre ellas, la Fundación Conama: «Desde Conama compartimos la preocupación por la situación. Por ello, creemos que hay que dar un paso al frente y sumar nuestra participación en la movilización. Nuestro país merece una sociedad activa y movilizada en la que los profesionales somos una parte importante». No es la primera vez que Conama, fundación cuyo origen se encuentra en los colegios profesionales de Físicos y de Biólogos, se pronuncia en este sentido, por algo llevan organizando desde el año 1992, coincidiendo con la primera Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro, el Congreso Nacional de Medio Ambiente, de manera bienal. «Ahora mismo no se concibe un planteamiento global sin abordar las cuestiones que Europa y el resto del mundo están exigiendo: lucha contra el cambio climático, transición energética, pobreza energética, ciudad sostenible...Se trata de cuestiones necesarias y en este sentido los colegios profesionales tienen un papel muy importante en la sociedad», comentaba Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación 42 g Profesiones
Conama, en una reciente entrevista concedida a Unión Profesional. Entre los conceptos que resuenan con más fuerza destaca el de «emergencia climática», en consonancia con el «pánico» que Thunberg recomendaba sentir cada vez que pensamos en el futuro. «Para reducir en un 80 % las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, como establece la hoja de ruta de la UE, y evitar que las consecuencias del calentamiento global sean irreversibles, los arquitectos y arquitectas debemos asumir nuestra responsabilidad y el liderazgo que nos demanda la sociedad, intensificando nuestra acción, tanto en el ejercicio cotidiano de la profesión, como de forma colectiva». Estas palabras fueron incluidas en la declaración institucional de emergencia climática aprobada por el Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE) el pasado mes de julio. La ciencia se pronuncia, las profesiones se alían Como aval de esta necesidad existe numerosa documentación científica que alerta que vivimos en la última década en la que todavía podemos hacer algo para frenar las consecuencias del calentamiento global. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ya advertían hace un año que deberíamos limitar el aumento de la temperatura del planeta al 1,5 ºC, cinco décimas por debajo de lo que se acordó entre los países firmantes del Acuerdo de París. «Tenemos que poner la ciencia encima de la mesa», recordaba Serafín Romero en la jornada organizada por Sociedad Civil por el Debate, que abordó el pasado 7 de octubre las propuestas para un planeta sostenible y a la que asistió la presidenta de Unión Profesional, Victoria Ortega. El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y vicepresidente de Unión Profesional también advertía que «el cambio climático afecta al 95 % de personas pobres», por lo que es imprescindible, nº 181 g septiembre-octubre 2019