K
A
CULTURA
CULTURA
0 '
TUIT-ENTREVISTA
Emiliana Vicente González, presidenta del Consejo General del Trabajo Social ¿Cuál es el último libro de ficción/no ficción que ha llamado tu atención? Resaltaría el libro que acabo de releer, Diagnóstico Social de Mary Richmond, de 1917, me ha impactado la vigencia de su teoría, pero sobre todo cómo desde su experiencia práctica abordando casos consiguió sustentar las raíces del trabajo social como disciplina. En lo personal he leído ¿Qué es el cáncer?, alguien cercano está luchando contra esta dura enfermedad. ¿Qué pensadores o corriente de pensamiento han marcado tu manera de ver la profesión? Inspiración en muchas e importantes figuras pioneras de esta profesión, como he señalado por ejemplo Mary Richmond. Pero en este momento me quedo con Concepción Arenal, otra contemporánea de las grandes figuras del trabajo social de la que el próximo año, en el 2020, se cumplen doscientos años de su nacimiento. ¿Qué ficción literaria representa de manera más precisa, desde tu punto de vista, el espíritu de la profesión? Quizás suene demasiado clásico y muy recurrente, Don Quijote de la Mancha. La lucha contra los molinos de viento creo que simboliza toda nuestra reivindicación como profesión por acabar con las injusticias. ¿Qué película o serie de televisión recomendarías en este sentido? En esta parte diría que no se ha recogido bien nuestra imagen como profesionales, demasiados estereotipos, quizás no se entiende bien que acompañamos a las personas y se nos presenta como personajes poco sensibles. Estoy tratando de ver una serie que me han recomendado, El Cuento de la Criada, pero aún no soy capaz de valorarla, ni de recomendarla. ¿Qué puede hacer el trabajo social por la ciudadanía? Trabajar en favor del crecimiento y el empoderamiento de las personas. Somos una profesión con vocación de servicio a la ciudadanía, defendemos derechos y por lo tanto ayudamos a la construcción de sociedades más igualitarias.
¿Cuál es, desde tu punto de vista, el hito del siglo XXI en el ámbito de la profesión que lideras? Defender nuestra profesión, apuntalando lo que somos, lo que hacemos. Este es el mayor reto y nos corresponde, como Consejo, trabajar en el ordenamiento de la profesión. En el siglo XXI vamos a definir nuestro espacio, nuestra forma de realizar el diagnóstico social para seguir siendo el/la profesional de referencia en materia de intervención social. ¿Cómo sintetizarías en pocas palabras el concepto 'cultura profesional'? Aquella en la que los y las profesionales entienden una manera de trabajar basada en el compromiso ético y vocacional. Donde nuestra intervención es la suma de toda una disciplina y un modelo de trabajo común basado en la calidad. ¿Qué potenciales (económicos, sociales) destacarías del trabajo social? La justicia social, ante todo. Y potenciales, muchos, siempre teniendo en cuenta que la meta de nuestra intervención es la de acompañar a las personas y empoderarlas. Trabajamos mano a mano para crear fortalezas en todos los ámbitos incluido el económico, el social y el cultural. Estamos por la defensa de los derechos sociales de la ciudadanía como son los pilares del Estado de bienestar: salud, servicios sociales, pensiones y educación. ¿Cómo imaginas el futuro de la profesión? Lo imagino como es en sí esta profesión, comprometida con la ética, con la participación activa, con el feminismo y con el desarrollo sostenible. Involucrada en la defensa del planeta, que engloba tanto a las personas como al medio ambiente; planeta solo tenemos uno y es prioridad de las profesiones concienciar sobre su cuidado.
V C
Emiliana Vicente González Presidenta del Consejo General del Trabajo Social
Emiliana Vicente González es presidenta del Consejo General del Trabajo Social desde diciembre de 2018. Grado en Trabajo Social, Máster en Intervención social y sociedades del conocimiento y Experto en Evaluación, Programación y Supervisión de Políticas de Inserción Social. Experta en Gerencia de Servicios Sociales, Cooperación al Desarrollo, Género y Evaluación de políticas públicas.
t
¿Cuán importante es la formación de los y las profesionales? Es fundamental, es esencia de nuestra estructura colegial el desarrollo profesional continuo. En una sociedad que evoluciona tan rápido además debemos aspirar a alcanzar las cotas más altas de calidad en nuestra intervención. Trabajamos con personas y eso nos obliga a
nº 179 g mayo-junio 2019
tener unos planteamientos éticos consolidados. Debemos desde el Consejo ser capaces de ofrecer herramientas a nuestros y nuestras profesionales para facilitar su quehacer diario.
Profesiones g 55