!
ACTUALIDAD ACTUALIDAD
PROFESIONES Y CUIDADOS SUICIDIO: ARTICULANDO SU PREVENCIÓN
Al año más de 800.000 personas se suicidan en todo el mundo, en España según el INE la cifra es superior a 3.500, unas 10 personas al día aproximadamente, y alrededor de 8.000 son aquellos casos en los que la tentativa es tan grave que requiere hospitalización. 3 de cada 4 personas que lo consuman son hombres. Estos datos demuestran que el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España pero ¿qué podemos hacer en materia de prevención?.
El papel de la escuela en un tema aún tabú Según la medicina, el suicidio es la culminación de una enfermedad que tiene un nombre específico: depresión en el sentido amplio de la palabra. Es un tema sanitario, del cual la mayoría de la sociedad, también el colectivo docente, lo ignora prácticamente todo, por ser aún un tema tabú. La manifestación de la depresión se produce principalmente durante la adolescencia. Al prolongarse la edad de escolarización, el problema traslada principalmente a aquellos que cursan la enseñanza obligatoria, así como la postobligatoria y la universidad.
La mejor medida de prevención posible consiste en la incorporar en la formación continuada del profesorado una formación específica en el ámbito de la salud mental, a cargo de personal especialista; aunque ello no pueda erradicar del todo el problema, serviría no solo para detectar situaciones de riesgo, —cosa no siempre posible—, sino también para asesorar a las familias, que frecuentemente no pueden detectar la enfermedad, y que cuando lo hacen a veces se obstinan en no aceptar la situación y acostumbran a recurrir a prácticas pseudocientíficas, que lamentablemente tienen un predicamento indebido en la sociedad.
Josefina Cambra, presidenta del Consejo General de Doctores y Licenciados.
Suicidio, visión profesional desde la psicología El suicidio es un grave problema de salud pública que requiere toda nuestra atención. Como Organización Colegial, y, concretamente como psicólogos, tenemos un compromiso moral y de responsabilidad en su prevención. La multiplicidad de factores (biológicos, clínicos, psicológicos y sociales) que configuran este fenómeno, determina su complejidad, por lo que una correcta identificación de los diferentes factores de riesgo y de protección que influyen en el mismo, puede ayudarnos a tomar decisiones preventivas coherentes y eficaces, y a concretar la naturaleza del tipo de intervenciones
requeridas. No podemos olvidar el rol que juega el estigma, especialmente en torno a los trastornos mentales y el suicidio, al disuadir de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la vida o han tratado de hacerlo. Para avanzar en la prevención del suicidio, es fundamental superar este tabú, concienciando y sensibilizando a la sociedad sobre este problema. Promover la investigación sobre su incidencia, formar adecuadamente a los profesionales, e incrementar el acceso a las evaluaciones de salud mental, son acciones esenciales en la prevención eficaz de esta problemática. Consejo General de la Psicología de España.
Las enfermeras, puerta de entrada para la prevención del suicidio La sociedad tiene algunos problemas que esconde bajo la alfombra como si no existiesen. El suicidio es uno de los mayores tabúes, la conversación más incómoda, la que nadie quiere mantener. Hasta los datos son desconocidos y poco certeros, en el sentido de que hay un número importante de suicidios que pasan por ser un accidente y no engrosan las estadísticas oficiales. Situaciones de desesperación de las que resulta muy
difícil escapar, pero en la que los profesionales sanitarios de todas las disciplinas pueden ser el salvavidas al que se aferren estas personas antes de destrozar con su desaparición a todos los que los han querido y ofrecido su amistad. Desde el Consejo General de Enfermería reclamamos la puesta en marcha de más programas de prevención especializados, ya que, si hay una puerta abierta a la esperanza, los enfermeros debemos abrirla.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 14 g Profesiones
nº 175 g septiembre-octubre 2018