Profesiones 174

Page 38

MEDIO AMBIENTE

f

En busca de un entorno sin basuraleza Nieves Rey Directora de Comunicación de Ecoembes El Día Mundial del Medio Ambiente del 2018, celebrado el pasado 5 de junio, centró su foco especialmente en la problemática del abandono de residuos en el entorno natural. Tanto los ecosistemas terrestres como los marinos sufren un impacto inasumible por el abandono sin control —por parte del ser humano— de basura de todo tipo, si bien parece que el plástico se ha convertido en el material paradigma que está centrando la atención de esta problemática. Que tenemos un problema con el abandono de residuos en los entornos naturales— lo que en Ecoembes llamamos basuraleza— es una realidad consensuada entre prácticamente todas las organizaciones que trabajamos para proteger el medioambiente. El problema es común y, por ello, la responsabilidad de intentar solucionarlo es de todos, porque hay numerosos actores implicados y porque todos necesitamos un medioambiente sano y protegido que nos siga abasteciendo de forma sostenible de lo más necesario para la vida humana en el Planeta. Si vamos repasando estos actores involucrados en el problema, podemos ver la complejidad del mismo y la necesidad de la colaboración para resolverlo. Al igual que el sector de la energía es consciente de que hace falta una transición necesaria y lógica, pasando del uso de combustibles fósiles al de energías limpias, las empresas que ponen en el mercado objetos de consumo están en pleno proceso de transformación. Aunque estos sectores no sean en último término los causantes directos del abandono de basuraleza, están avanzando para que los materiales sean más sostenibles. Un ejemplo de ello son los programas de ecodiseño que desarrollan las empresas para reducir el impacto y la huella de carbono y materiales de los productos envasados que comercializan. Por ejemplo, gracias a los esfuerzos realizados por más de 12.000 empresas, un envase doméstico es hoy un 17,9% más ligero que hace 20 años, lo que significa que requiere de menos material para su fabricación y que contamina menos. Hoy los envases se piensan y se diseñan en su origen pensando en la sostenibilidad, incorporando criterios de reciclabilidad, con el objetivo del llegar al 100%, usando en su fabricación materiales procedentes del reciclaje, trabajando con nuevos materiales (por ejemplo biodegradables o compostables) o pensando en facilitar su reciclaje cuando acabe su vida útil para recuperarlos y aprovecharlos como nueva materia prima. Incluso, hay varios tipos de materias primas que ya podemos encontrar más en nuestras ciudades que en las minas. Por eso, existe el llamado urban mining, porque la gran 'mina' de ciertos materiales es la recuperación y el reciclaje. Igual de necesarias que el ecodiseño y la ecoeficiencia en la creación y producción son las fases por las que pasa un objeto tras ser fabricado y comercializado. La gran cadena 38 g Profesiones

de producción global que determina el sistema de consumo a nivel mundial hace que hayamos sobrepasado el límite en la sobreexplotación de numerosos recursos provocando impactos muy graves en el medio natural, como la pérdida constante de biodiversidad o el cambio climático con orígenes antropogénicos.

Hacia la sociedad del reciclado Si la industria tiene su parte de responsabilidad, y de hecho ya está reaccionando como antes veíamos, lo cierto es que el problema no deja de ser común a todos. Por eso, en Ecoembes nos apoyamos en la colaboración para avanzar juntos hacia la 'sociedad del reciclado', donde se instalen de manera progresiva los principios de la economía circular frente a la actual economía lineal de producir, consumir y tirar, pasando de una sociedad del consumo a una sociedad responsable y comprometida con el medioambiente, aquella que no consuma por encima de lo que necesita y tenga como filosofía de vida la regla de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar todos sus residuos). Para alcanzar los objetivos deseados, trabajamos en diferentes líneas. Así, desde hace un año, está funcionando nuestro TheCircularLab (TCL), un espacio de innovación ubicado en La Rioja y único en Europa donde colaboramos con numerosas organizaciones del entorno científico y académico para repensar todo el proceso de fabricación, consumo y reciclaje de los envases. Nuestro TCL es como una 'ventana al futuro' pero que nos aporta soluciones para el presente, desarrollando procesos para la gestión inteligente de residuos (SmartWaste), promoviendo el ecoemprendimiento o trabajando en la investigación de nuevos materiales y reciclaje. En el 2017 se reciclaron el 77,1% de los envases domésticos, un 3,5% más con respecto al año anterior, lo que

nº 174 g julio-agosto 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.