OPINIÓN +
DÍA DE EUROPA
¿Están formando las universidades adecuadamente a los profesionales del futuro? Miguel Ángel Sancho Gargallo Presidente de Fundación Europea Sociedad y Educación Hace unos meses la Fundación Europea Sociedad y Educación elaboró un documento de trabajo sobre 'las competencias de los universitarios y las demandas del mercado laboral' para un curso organizado por la Fundación para el Conocimiento Madrid+d en la Universidad Menéndez Pelayo. El seminario se planteaba la cuestión de si las universidades están formando adecuadamente a los profesionales del futuro, y se señalaba en la presentación que todos los indicadores apuntan a una transformación del empleo en los próximos años, especialmente significativa en el área digital.
Existe un desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y las demandas del mercado laboral Los empleadores cada vez más demandan de las universidades una mayor implicación en su labor educativa para formar a los empleados del futuro, acercándose así al mundo laboral. Por lo tanto, se hace necesario establecer o determinar con mayor precisión qué perfiles y competencias han de adquirir durante su tránsito universitario los futuros profesionales. En la introducción al documento de trabajo, elaborado por María Ramos, se enmarca el problema en el contexto europeo: Es bien sabido que la economía del conocimiento es una prioridad absoluta para la Unión Europea. La Estrategia 2020 tiene como eje vertebrador avanzar hacia un «crecimiento inteligente, sostenible e integrador» , donde la vinculación entre la educación y el empleo juegan un papel muy destacado1. Esta vinculación ya estaba presente
en la Estrategia de Lisboa (2000)2, que tenía por objetivo convertir a la Unión Europea en «la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento, capaz de un crecimiento sostenible con más y mejores empleos y con una mayor cohesión social», es decir, una sociedad del conocimiento que sin duda pasa por los universitarios y el desarrollo de competencias profesionales para un mundo cambiante3. En el documento de conclusiones que se elaboró al final del seminario se aportaron algunos datos y líneas de acción que nos parece de interés comentar brevemente al responder a los objetivos de este número especial de Profesiones. Desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y las demandas del mercado de trabajo Nos movemos en un entorno globalizado y en un contexto laboral cambiante y complejo donde los universitarios tienen que estar preparados para cambios cada vez más rápidos. Existe un desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y las demandas del mercado laboral. De hecho, en los últimos 25 años se ha triplicado el número de titulados universitarios (2,9 millones en 1992 y 9,6 millones en 2014), pero los puestos que requieren cualificación universitaria han crecido a un ritmo muy inferior. Había 2,7 millones de puestos para universitarios en 1992 y en 2014 eran 5,7 millones. Como consecuencia, un número alto de universitarios considera que no sería necesario tener un título universitario para desempeñar su puesto de trabajo, es decir, están sobrecualificados para el puesto. La estructura productiva española se va orientando cada vez más a ocupaciones más cualificadas, pero todavía son escasas. Tan sólo un 33,1% de los empleos se corresponden con un nivel universitario, mientras que la media europea se sitúa en el 42%. Los retos y desafíos del mercado de trabajo español Las universidades no son ajenas al país y al mercado de
Europe 2020. A strategy for smart, sustainable and inclusive growth. Communication from the Commission. Brussels, 3.3.2010. Presidency Conclusions. Lisbon European Council. 23 and 24 march 2000. 3 En la línea de la reciente recomendación de la European University Association y diversas declaraciones del Consejo de Europa, es conveniente tener presente que la misión de la Educación Superior no se reduce únicamente a la adecuación de las competencias a las necesidades del mercado laboral (EUA, 2017). No obstante, reconociendo la importancia de las múltiples dimensiones de la educación superior, este texto se circunscribe al análisis de las competencias de los universitarios en su relación con el mercado de trabajo, una dimensión de la Universidad muy presente en la sociedad española y en la comunidad universitaria. La mayoría de los españoles (70%) y la mayoría de los profesores universitarios (75,3%) consideran que «formar buenos profesionales» debería ser el objetivo prioritario para las Universidades, con mucha diferencia respecto a otros objetivos como investigar, formar investigadores, reducir desigualdades o formar buenos ciudadanos. Estos datos proceden de encuestas realizadas por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE) y Analistas Socio-políticos (Pérez-Díaz y Rodríguez, 2014; EFSE, 2014). 1 2
48 g Profesiones
nº 173 g mayo-junio 2018