Profesiones 173

Page 20

ECONOMÍA ECONOMÍA

a

Calidad institucional, factor decisivo en el desarrollo socioeconómico Eugenio Sánchez Gallego A propósito del concepto de calidad institucional como ventaja competitiva, el Banco de España publicaba recientemente dos informes de distinto corte donde se cita y subyace este factor crítico en el avance social y especialización económica de un país. El primer trabajo defiende que «una buena calidad institucional y un bajo nivel de corrupción impulsan la inversión extranjera directa», conclusión enmarcada en Una revisión de la literatura económica sobre los efectos de la globalización en el crecimiento y la distribución de la renta1. Y recoge que las políticas orientadas a mejorar la estabilidad macroeconómica, la formación y su actualización, o el gasto social pueden mitigar el impacto de la globalización en la desigualdad interna de los países. El segundo documento2 aborda cómo la eficacia judicial influye en la distribución sectorial económica regional de España. Para ello, compara aquellas zonas donde rigen leyes forales frente al resto con régimen legal común. De su análisis, infiere que en los territorios forales la eficacia judicial es mayor, lo que favorece que la industria tenga más presencia y prosperidad. Hecho que trae causa en la necesidad de más confianza sobre los derechos de propiedad que requieren las inversiones a largo plazo en el establecimiento de la industria. Así, expone que en la mitad norte del país el porcentaje del sector industrial en el Producto Interior Bruto (PIB) es superior respecto al sector servicios, cuyo protagonismo sube en la mitad sur. Allí, los niveles de eficacia judicial son inferiores y fomentan un esquema de especialización económica de lento crecimiento de la productividad asociado a los servicios. Mejor colaboración entre industria y servicios En contraste con esta segunda investigación cabe recordar el capítulo3 del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido en abril dentro de las Perspectivas de la Economía Mundial. El organismo internacional razona que la rápida transición que experimentan las economías emergentes desde la agricultura a los servicios, sin pasar por un proceso típico de industrialización, no ha de ser negativo en términos económicos sobre la desigualdad.

Tampoco en la acusada terciarización que manifiestan las economías desarrolladas. Todo, en la medida que algunos ámbitos de servicios presentan grados elevados de productividad al igual que muchas de las manufacturas. Al hilo de ello, se puede sostener que si el sistema judicial —marco institucional— es ágil y confiable para la industria no debe suponer, por definición, una menor presencia de los servicios o al menos, de determinados subsectores. Los servicios profesionales son uno de los consumos intermedios más significativos que demandan las actividades industriales para acometer su producción pues les aportan las cuestiones técnicas para incrementar el valor añadido final. Sin olvidar el fenómeno de la ‘servitización’ en la industria bajo el cual, los productos manufacturados se acompañan de servicios auxiliares como la logística o el mantenimiento. En definitiva, una articulación intersectorial que precisa estabilidad institucional sólida para llegar a buen puerto.

Si el sistema judicial es ágil y confiable para la industria no debe suponer, por definición, una menor presencia de los servicios Ordenación y control deontológico: institución Al desbrozar el concepto de institución, la Real Academia Española lo define como un organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. Sin embargo, cuando hablamos de instituciones en economía, nos referimos al conjunto de reglas que rigen el comportamiento de los agentes socioeconómicos. Tan relevante es esta materia, que dio lugar a dos escuelas de pensamiento antagónicas. Los institucionalistas americanos de la primera mitad del siglo XX surgen para hacer frente al paradigma neoclásico en el que los agentes son considerados siempre racionales, mientras que los neoinstitucionalistas actuales buscan con sus aportaciones solo complementar dicho paradigma. Para los primeros, los americanos, las instituciones implicaban un concepto más abierto al aludir a las costumbres sociales y su organización que sirven de base para to-

1 Banco de España (2018). Una revisión de la literatura económica sobre los efectos de la globalización en el crecimiento y la distribución de la renta (Notas económicas) 2 Banco de España (2018). INDUSTRY VS SERVICES: DO ENFORCEMENT INSTITUTIONS MATTER FOR SPECIALIZATION PATTERNS? DISAGGREGATED EVIDENCE FROM SPAIN. (Documento de trabajo nº 1812) 3 Fondo Monetario Internacional (2018). Chapter 3: Manufacturing Jobs: Implications for Productivvity and Inequality (World Economic Outlook, April 2018) 4 JL. Ramos Gorostiza (2004). Historicismo, institucionalismo y neoinstitucinalismo. En L. Perdices de Blas, Historia del Pensamiento Económico (p. 441). Editorial Síntesis

20 g Profesiones

nº 173 g mayo-junio 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesiones 173 by Unión Profesional - Issuu