!
ACTUALIDAD ACTUALIDAD
El camino hacia un peritaje judicial de mayor calidad
El COAM organiza la jornada sobre Listas de Peritos vs Competencia II: en busca de soluciones
o RED INTERCOLEGIAL
La segunda jornada con el título Listas de Peritos vs Competencia II: en busca de soluciones fue celebrada el 6 de julio por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Una cuestión que comenzó a analizarse en este foro en el 2012 y que aún genera un debate entre las posiciones que defienden la elaboración prioritaria de las listas de peritos judiciales por los colegios profesionales como recoge la ley de enjuiciamiento civil, y aquellas que sostienen que dichos listados puedan ser configurados libremente por cualquier asociación creada a tal efecto. La sesión comenzó con la intervención del magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Francisco Vieira, que describió, como posible solución, el sistema de designación de peritos por el órgano autonómico creado a finales del 2013. Un listado electrónico al que anualmente aportan sus listas los colegios profesionales y distintas asociaciones, y a partir del cual se sortean por apellidos y se comunican finalmente a los órganos judiciales. Especialización e imparcialidad como requisitos clave del perito judicial Por su parte, la materia que generó más consenso en la sesión fue la especialización e imparcialidad como requisitos deseables que debe reunir un perito. Sonia Gumpert, como presidenta de la Unión Interprofesional de Madrid, incidió así en que «la cualificación profesional, la preparación y la experiencia son necesarios para el perito y que su control y ordenación se inscriben dentro de las funciones y facultades propias y legalmente determinadas por los colegios profesionales». Igualmente, mostró su disconformidad «de eliminar los criterios de especialización de los
peritos en las listas» para no generar supuestos conflictos de competencia. Una cuestión de control ex ante o ex post Precisamente, la visión desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la aportó Antonio Maudes, que apuntó la grave asimetría de información en el peritaje al que se enfrentan los jueces como clientes directos del perito. Por ello, expuso que «hay dos alternativas para valorar la calidad: ex ante, con la elaboración de las listas que podrían ser denunciadas si se demuestra que un profesional ha sido excluido aún cumpliendo los requisitos, y ex post que podría favorecer la reputación de un perito profesional a posteriori». No obstante, Pere González Nebreda, presidente de la Unión de Arquitectos peritos y forenses de España, argumentó que si el control del peritaje es ex post, ello puede generar daños irreparables a los ciudadanos por posibles informes inadecuados y que puedan cambiar el signo de una sentencia. Posible ley de peritos en un futuro En esta línea, el magistrado y director general de relaciones con la Administración de Justicia, Joaquín Delgado, anunció que «desde el Ministerio de Justicia hay estudios muy avanzados que creen necesario una ley sobre peritos», y cuyo desarrollo dependerá del momento político oportuno. Así, detalló que dicha ley tendría dos ejes: la creación de un registro nacional y electrónico y de un estatuto del perito. En definitiva, un instrumento para cumplir con el objetivo de justicia que como manifestó es obtener «periciales de calidad y en un tiempo ágil y sin demoras».
Nace la Red Sanitaria Solidaria de Alicante para potenciar la cooperación Ocho son las entidades que forman parte de la Red Sanitaria Solidaria de Alicante (RSSA). Entre ellas, los Colegios Profesionales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos y Fisioterapeutas. En el ámbito de la educación, están adheridas a dicha Red la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Y en el plano institucional forman parte de la misma el Ayuntamiento de Alicante, que actúa además como financiador de la actividad, y la Asociación MedicusMundi Comunidad Valenciana-Alicante quien será la encargada de coordinar e impulsar el trabajo de la red como precursora de la misma.
16 g Profesiones
Como han precisado en su presentación, «la finalidad principal de la Red es crear una plataforma que ofrezca a estudiantes y profesionales del sector de la salud las herramientas necesarias para tener un mayor conocimiento sobre aspectos relacionados con la cooperación y la salud global y que contribuya además, a fomentar la conciencia solidaria de este colectivo». La creación de la Red Sanitaria Solidaria de Alicante se imbrica en un proyecto más amplio que se desarrolla paralelamente en las tres provincias de la Comunidad Valenciana en coordinación con otras entidades promotoras.
nº 168 g julio-agosto 2017