NUEVAS TECNOLOGÍAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
R
Jornada UTC-UGT: "Efectos de la digitalización en el trabajo de los Profesionales y Directivos"
Preparados para la cuarta revolución industrial La digitalización de la economía no es un fenómeno nuevo, pero ha llegado a un punto de inflexión: la combinación del big data y la robotización anuncian una nueva economía y, por tanto, un nuevo mundo del trabajo. Este es el punto de partida de las sesiones organizadas por la Unión de Técnicos y Cuadros junto UGT Madrid, en cuya última sesión, titulada Efectos de la digitalización en el trabajo de los profesionales y directivos, celebrada el pasado 19 de diciembre, contó con la experiencia de Unión Profesional. Como bien recogieron las conclusiones de esta jornada, el impacto de la transformación digital plantea cuestiones fundamentales relacionadas, tanto con los beneficios potenciales como con las consecuencias no deseadas, así como con la naturaleza del trabajo y los mercados laborales. Asimismo, los profesionales —considerados los artífices y ejecutores de las políticas sociales, económicas, climáticas y tecnológicas— son, a su vez, parte integrante de soluciones innovadoras destinadas a comunidades fuertes y sostenibles; también se les considera agentes para que las empresas sean más productivas en lo que a una economía digital y global se refiere. No obstante, la conocida cuarta revolución industrial, aquella que tiene en Internet su punto de fuga, «parece estar conjurando los elementos que crearán una tormenta perfecta en términos laborales».
cias digitales se plasman en las Smart Cities y en la Industria 4.0». El presidente Medina apuntó en dos direcciones para hablar de innovación: infraestructuras y servicios, siendo, desde su punto de vista el conocido como Internet de las Cosas (IoT) el que acabará trayendo un Internet de las personas, catalizador de las ciudades inteligentes. La otra cara del cambio tecnológico también fue abordada, destacando como amenazas la destrucción de trabajos debido a la robotización, el aumento del trabajo sin horas fijas, pérdida del control por parte de los trabajadores al convertirse en la herramienta de una máquina, gestión digital, vigilancia de los trabajadores y pérdida de confianza entre los trabajadores y sus superiores, precarización de los trabajos y del estatus del trabajador, dependencia de servidores y proveedores de datos, debilitamiento de las relaciones laborales y de los agentes sociales, y aumento de la desigualdad y estancamiento de los salarios, entre otros. No obstante, desde la UTC-UGT conciben la tecnología en el lugar de trabajo como «una herramienta atractiva que planteará desafíos, tanto a las empresas como a los trabajadores, empezando por el hecho de que los avances digitales exigen un cambio en las herramientas, habilidades y competencias que han de facilitarse a los trabajadores, pues existe un interés recíproco entre las empresas y los trabajadores que consiste en prepararse para invertir en el desarrollo permanente de conocimientos especializados y aptitudes profesionales que permitan un buen desempeño laboral y profesional».
A este respecto, José Javier Medina, decano del Colegio Oficial y presidente de la Asociación Española de Graduados e Ingenieros de Telecomunicación, presidente del Comité NaEntre las propuestas de UTC-UGT destacamos el cional Español de la Feani y presidente del Ingite, acudió a documento de trabajo Estrategia digital. En defensa esta sesión en nombre de Unión Profesional con la ponencia de las condiciones laborales de los Profesionales en Nuevos perfiles laborales de ingeniería y profesiones innoentornos de trabajo digitalizados, presentado en esta vadoras. Sensible a esta situación, trasladó la importancia sesión; documento a partir del cual entablar un diáde hacer hincapié en los nuevos perfiles profesionales que se logo constructivo para desarrollar posicionamientos están necesitando en los ecosistemas digitales del siglo XXI, comunes sobre cuestiones complejas relacionadas más concretamente, en el ámbito de la ingeniería. «El crecicon las repercusiones sociales de la digitalización. miento y acceso a las TIC es imparable y tiene efectos drásticos en las formas sociales. El impacto sociológico de las TIC evoluciona en paralelo con las explosiones demográficas, y sus costes y tecnologías son cada vez más accesibles para todos, por lo que acerca a las sociedades y a las personas en un cambio cultural imparable. Adicionalmente, los usos son cada vez más intensivos en tiempo/persona, contenidos /servicios y lugares/movimiento» expuso Medina en la sesión. Asimismo, aseguró que «hoy vivimos una digitalización de los usos sociales que hace la profesión del ingeniero cada vez José Javier Medina, Paula Ruiz Torres, coordinadora confederal de UTC-UGT, y César Franco Ramos. más omnipresente, transversal e interdiscidecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid plinar. En este contexto, las grandes tenden36 g Profesiones
nº 165 g enero-febrero 2017