Profesiones 165

Page 22

ENCUENTROS,

,

ENCUENTROS PROFESIONALES

«Hay que dar a conocer al mundo que el profesional español tiene calidad» Esther Plaza Alba Comenzamos con usted, una versión más específica de 'Encuentros Profesionales' para ocuparnos de aquellos profesionales que en un momento de su carrera decidieron o tuvieron que marcharse de España y que recientemente han retornado. En su caso, ¿cuando opta por marcharse? ¿es una decisión voluntaria o forzosa? Yo tenía el estudio NINOM con mi marido. Fue una decisión plural. En el 2011, vimos que nuestros proyectos pararon de golpe y que la cosa se ponía fea. Personalmente, siempre me ha atraído vivir algún tiempo fuera de España, he contado con una trayectoria internacional tanto por formación como por vida personal. Decidimos que nos teníamos que ir y que además, nos íbamos lejos. Sabíamos que en China no podíamos empezar de cero pero sin embargo contaba con muchas oportunidades. Con lo cual fue una decisión forzada por la situación de parón y voluntario porque siempre teníamos el punto de mira fuera de España. ¿Se imaginó cuando estaba llevando a cabo sus estudios que fundaría un estudio arquitectónico en China? ¿Qué le impulsó a emprender este camino? Asia siempre me ha interesado y China aunque no lo conocía, siempre me había llamado como cultura. Aún así, nunca hubiera pensado que abriría un estudio arquitectónico en ese país. Lo vas pensando cuando compruebas cómo funciona China, por la cantidad de oportunidades que te ofrece ese país. Sin duda, una parte muy atractiva es su potencial. Algo que intuímos rápidamente a nuestra llegada a Shangai. Nos interesa conocer el aspecto multidisciplinar de sus estudios (tanto en España como en Shangai). ¿Cuánto pesa en esta idea su formación en el mundo de la danza? La verdad es que no sé que vino primero, porque yo he bailado toda mi vida. En un momento determinado tuve que decidir si bailaba o estudiaba y entonces fue cuando decidí estudiar y lo que quería hacer es arquitectura, quizá por tradición familiar: mi abuelo era arquitecto. Cuando comenzaba a bailar danza contemporánea, encontré a una coreógrafa que hablaba el mismo lenguaje que yo, desde el propio concepto hasta cómo generaba sus proyectos y espectáculos. Empezamos a trabajar juntas. Compartíamos intereses y eso nos llevo a trabajar en común. En primer lugar, coreogra22 g Profesiones

fías, escenografías, después rehabilitaciones con conexión cultural. Creo firmemente que está todo ligado, que no es arquitectura o danza, de manera independiente, sino que al final hablamos de cuerpo, espacio, sensaciones, materialidades, de capas de historia, etc... La danza y la arquitectura desde siempre para mi han sido un lenguaje común. ¿El presente y el futuro del profesional es multidisciplinar? Lo tengo claro desde hace mucho. Cuando empecé la carrera en la Escuela no era tan multidisciplinar, se hablaba quizá de lenguajes pero no de herramientas comunes, e incluso, conceptos comunes. Los arquitectos siempre hemos bebido de muchas fuentes. La arquitectura habla de vida y de todo lo que tenga que ver con el espacio, con la creación, en suma, con el hombre. Es muy fácil extrapolar esto a otras dimensiones, a otras profesiones. A este respecto tengo que decir que me da mucha rabia que en estos momentos de crisis se haya potenciado que la arquitectura como tal ha muerto y que entonces hay que cambiar de profesión, que hay que reinventarse. En mi caso, llevo reinventándome desde que empecé a ejercer, pero sabiendo que me gusta mucho lo que hago, por eso, no quiero dejar de hacer arquitectura. La transdisciplinariedad en la arquitectura lleva haciéndose desde siempre. El hecho de que se construya menos no debe significar que el arquitecto cambie de perfil. Es destacada su experiencia en investigar la relación entre cuerpo y espacio, ¿es un lenguaje universal? Creo que ahora se entiende más. Cuando me contrataron en la Hong Kong University para dar clases en la cátedra de urbanismo, toqué en mi presentación general y en la de cada año posterior, el tema de la aproximación a otras disciplinas. Entonces, yo decía que el urbanismo lo entiendo desde la piel, desde el cuerpo, desde el hacer y el vivir la ciudad (un estar en el espacio). Les interesó esa puesta en valor. Y ahora, hay toda una línea de pensamiento que va por ahí que trata de hacer las ciudades desde la experiencia de vivir hasta el planeamiento y no al revés. Esto tiene mucho que ver con el experimentar con el espacio, el lugar, la piel y el cuerpo. Y el caso de China puede ser un ejemplo, ya que están volviendo a sus orígenes, que son los que relacionaban distintas disciplinas. nº 165 g enero-febrero 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.