Profesiones 164

Page 48

OPINIÓN +

En la educación está la vacuna frente a la violencia de género Glòria Poyatos Matas Magistrada Tribunal Superior de Justicia de Canarias Presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) Un día más nuestros telediarios abren su edición con el anuncio macabro de otro asesinato machista. Una nueva víctima que engrosará la abominable lista de las ya cerca de 900 contabilizadas desde el año 2003 (1), superando numéricamente los asesinatos de la banda terrorista ETA (2), que sí mereció la atención de nuestros políticos, horas de debates preelectorales, robustas partidas presupuestarias y la suscripción de un prolífico Pacto de Estado, que nunca llega cuando se trata de las mujeres. Y con cada asesinato, se reproducen los lamentos desde todos los ámbitos sociales y los minutos de silencio. Una sociedad bipolar, que solo se escandaliza con cada crimen atroz, a pesar de que esta lacra se retroalimenta sobre una nutrida base de microviolencias cómodamente instaladas, normalizadas, y hasta promocionadas desde todas las formas pensables de influencia social. Se da la circunstancia, además, que en el presente año, casi la mitad de víctimas habían denunciado a sus maltratadores, y en algunos casos, disponían de una frágil orden de protección incapaz de salvarles la vida, o, en el peor de los casos, les fue denegada toda protección judicial. Por otro lado, los datos indican un estremecedor anclaje machista a tempranas edades, que ha incrementado el trabajo de los juzgados especializados de menores. A ello contribuye un plan educativo carente de perspectiva de género, a pesar del mandato contenido en la Ley de Igualdad (3), y unas nuevas tecnologías que son dúctiles canales de todas las tipologías de violencia sexista, hasta extremos inquietantes. La oscura panorámica descrita solo tiene una lectura: nuestro sistema de lucha frente a la violencia de género zozobra a través de sus numerosas brechas. Somos incapaces de frenar su avance y de dar protección a unas víctimas, cada vez más jóvenes. Nos enfrentamos a una potente lacra histórica, endémica y polifacética, que se engendra desde una arraigada base social subestimada por todas las políticas ideadas para acabar con un machismo que sigue matando. Una base que se genera y regenera a través de cada anuncio sexista; de cada nueva edición de Gran Hermano y de hogares que perpetúan roles de géne48 g Profesiones

ro, a pesar de la integración de las mujeres en un mercado laboral, que también las discrimina. Una base que se ceba en una violencia sexual globalizada y en unas herramientas educativas contaminadas con un lenguaje y una historia donde solo habitan hombres. No es fácil revertir un proceso, con siglos de experiencia y gran habilidad para adaptarse y reinventarse con cada nueva etapa histórica. El abordaje, sin duda, debe ser multidisciplinar, desde todos los frentes en los que el machismo hunde sus raíces más profundas, pero la prioridad debe ser la prevención, a través de las escuelas, porque la educación es el arma más potente para cambiar una sociedad.

Los datos indican un estremecedor anclaje machista a tempranas edades, que ha incrementado el trabajo de los juzgados especializados de menores Llamada a la acción En la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) somos resolutivas no contemplativas, y actuamos directamente sobre la realidad para cambiarla. Por ello, hemos apostado por un ambicioso proyecto educativo que ya se está implementando en Lanzarote y se prolongará durante el presente curso escolar (2016/2017), con más de 1.000 jóvenes adscritos y 40 operadores judiciales (abogacía, judicatura, fiscalía, forensía, letrados/as de la administración de justicia y graduados/as sociales), que altruistamente forman parte de los cinco equipos de formadores/as que dirigen la ejecución del proyecto en la Isla de los volcanes. Se llama ‘Educando en Justicia Igualitaria’ y es un programa pionero que ha nacido con perspectiva de género, dirigido a familias, educadores/as y jóvenes de 9 a 18 años, con tres señas de identidad: igualdad, justicia y educación, donde colaboran centros de educación y todos los estamentos de la justicia. Un programa de divulgación y conocimiento de lo que es la Justicia Igualitaria entre los más jóvenes para ayudarles a reconocer las discriminaciones y violencias de género, así como los estereotipos sexistas. Un programa que pretende el acercamiento nº 164 g noviembre-diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesiones 164 by Unión Profesional - Issuu