Profesiones 164

Page 38

NUEVAS TECNOLOGÍAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

R

¿Qué es la «posverdad»? Ana Navarro Sanmartín Vocal de dinamización de socios de AERCO-PSM

Influencers, ¿de nuevo tendencia en el social media para 2017? ¿Has oído hablar de 'El Rubius' o de 'Verdeliss'? Si tu respuesta es afirmativa ya sabes qué es un influencer. Realmente son youtubers con millones de suscriptores a su canal o instagramers con cientos de miles de seguidores, entre otras redes sociales de masas. Es una de las tendencias que ya lleva algún tiempo entre nosotros: utilizar a personas influyentes —que tienen una masa crítica detrás en redes sociales— que recomienden nuestro producto a quien le sigue. Pero realmente ¿qué es un influencer ? Para mí, es lo que se ha llamado siempre una persona influyente, un líder de opinión al que todos (o la gran mayoría) consideran una persona en la que se puede confiar como experto en algún tema. Lo realmente interesante en el 2016 y en el 2017 es que su opinión y cómo la cuenta influye a los que estamos enganchados a las redes sociales y a Internet en general. Pero, para las empresas ¿están funcionando las campañas con ellos? Personalmente, y, si nos centramos en el mundo de la pyme, la respuesta será negativa porque los presupuestos no están siendo altos y las acciones con influencers que realmente valen la pena no son nada económicas. Este mundo online evoluciona tan rápido que lo que hoy nos otorga relevancia y buen rédito, mañana puede quedar obsoleto. Para ello, se han creado muchas empresas que se dedican a hacer el trabajo previo de búsqueda y selección del influencer que mejor se ajuste al producto que queremos promocionar y que, con el tiempo, tendrán que evolucionar, al igual que el marketing online. En definitiva, este tipo de estrategias online se abren paso en los planes de comunicación y marketing de las empresas más grandes, sobre todo porque, aquellos que compramos un producto a través de la red, tendemos a fiarnos de lo que otros nos recomiendan. Ni más, ni menos.

38 g Profesiones

Elisa McCausland Escogido término del año por el Diccionario Oxford, el neologismo posverdad (post-truth) «denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal». Se ha señalado a las redes sociales y al hambre de click bite como principales herramientas para esparcir historias que podrían ser, pero no son; historias no contrastadas, mentiras, bulos, que han tenido su protagonismo en la última campaña electoral estadounidense, precisamente, por alimentar ese ansia de folletín que tan bien se nutre de las bajas pasiones. Sin embargo, ¿son estos unos instrumentos los culpables o tan solo hemos detectado el síntoma y se nos está escapando el origen de toda esta «enfermedad»? Apelamos a una ética profesional para combatir la posverdad . En una época donde las instituciones, ahora en crisis —precisamente porque han llegado tarde a la construcción de un relato que apelara al cambio—, la ética y la deontología son más importantes que nunca. Se nos olvida que nos enfrentamos a un tejido en que las personas son consideradas un medio para llegar a unos fines, en vez de fines en sí mismos; una lógica que viene legitimada por estos tiempos de avatar interesado, de marca personal, donde el capital simbólico es la moneda de cambio. La responsabilidad de las profesiones es nítida, sobre todo en lo que respecta a su naturaleza y a sus fines, que no son otros que el servicio que cada profesión rinde a la sociedad. Por tanto, el carácter moral de las mismas es inequívoco: el bien común. ¿Dónde queda la verdad sentida en contraste con la verdad revelada? Es un tema clave, que, como hemos comentado, nos lleva a analizar nuestro presente en clave de cambio; pero sin perder la perspectiva profesional.

nº 164 g noviembre-diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesiones 164 by Unión Profesional - Issuu