K
CULTURA CULTURA
Helen y su hula-hoop, Seacoal Beach, Lynemouth, Northumbria, 1984 © Chris Killip
Industriebauten, 1968 © Bernd y Hilla Becher
economía industrial y el orgullo de clase quedan atrás para dar paso a una sociedad de consumo, de servicios, que camina decidida hacia el desclasamiento y la precarización. Imágenes como la protagonizada por la primera ministra Margaret Thatcher durante una conferencia en el Partido Conservador en 1985, firmada por Chris Steele-Perkins, trabajan en varios sentidos: remite a un hecho histórico, a un momento atrapado en el tiempo, pero, a su vez, su sentido icónico permite hacer de ella una imagen corporativa, sintomática del presente. «Árbol, animal, hombre, ninguno vale más que los otros», afirma el francés Éric Poitevin a propósito de su serie Pantanos. Paisajes hermanados a los retratados por Jean-Marc Bustamante en un sentido esencialista que nos recuerda a una de las reflexiones del ya citado André Glucksmann: «Hemos caído desde las utopías marxistas y las elegías hegelianas a un reiterado ‘¿para qué?’ posmoderno». Las tipologías propias de las imágenes de la arquitectura industrial tomadas por Bernd y Hilla Becher hermanan lecturas cuando son enfrentadas a las imágenes de Axel Hütte, donde rostros y edificios parecen intuir que en la especulación, que tiene en la gentrificación uno de sus rostros más amables,
está el por-venir. Londres. Berlín: «Al doblar una esquina, este muro en ruinas, probable vestigio de los bombardeos de la guerra, se abre para vislumbrar un pasaje o un conjunto de edificios, cuyos últimos dos pisos, con sus altas ventanas, son talleres de artistas». La ironía de todo ello reside, como bien han apuntado sus comisarios, en el punto de vista premonitorio; la mirada esquinada, aguda, crítica que deduce de dónde proviene la inercia que relaciona tiempo y espacio, campo y ciudad, símbolo y capital. El retrato del «hombre rojo» de la mano del ucraniano Boris Mikhaïlov o de los rusos Sergey Chilikov, Vladimir Kupriyanov y Andrey Chezhin, por ejemplo. El otro lado del muro de Berlín, la era Chernóbil, la perestroika… transiciones para una reconstrucción que nunca fue. Las imágenes de estos fotógrafos subrayan el sentido de burbuja, de tiempo frenado: Sergey Chilikov acentúa la sensación de desmoronamiento; Andrey Chezhin y Vladimir Kupriyanov encuentran en sus juegos formales nuevas vías de meditación sobre el presente, que adelantan, como todos sus compañeros en esta exposición —y utilizando una cita de Glucksmann que parafrasea a Hegel— que «el destino somos nosotros mismos bajo la figura del enemigo».
Primera ministra Margaret Thatcher durante una conferencia en el Partido Conservador, 1985 © Chris Steele-Perkins
RANSICIÓN nº 162 g julio-agosto 2016
Profesiones g 45