Profesiones 162

Page 19

aECONOMÍA ECONOMÍA

Elaboración propia a partir de los datos que publica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los indicadores Product Market Regulation (PMR). Se ha realizado una media de los cuatro grupos de profesiones contemplados: legal, arquitectura, ingenierías y contabilidad.

G. Akerlof, conocida como el mercado de limones3. Un claro ejemplo de necesaria regulación debido a la selección adversa. En consonancia con esta teoría, si imaginamos un mercado de servicios profesionales sin la adecuada regulación, «el profesional que confiriera más calidad, a falta de un marco legal y control que permitiera garantizar y constatar de alguna forma al consumidor ese nivel cualitativo implementado, acabaría expulsado, relegado u obligado a reorientarse en el mercado, ya que el nivel de calidad no sería percibido ni valorado por los consumidores». De tal manera que «esta situación favorecería a aquellos profesionales que ofrecieran una menor categoría cualitativa precisamente a causa de la menor información y control institucional independiente sobre los profesionales que afectaría la percepción del cliente o paciente», conforme al estudio Impacto en la economía nacional de la regulación de los colegios profesionales que elaboró Unión Profesional. Pilares y fortalezas de la autorregulación Por ello, al explorar los principales sustentos de este sistema de gestión de las profesiones, conviene traer a colación que «la principal ventaja de la autorregulación sobre la regulación pública es que permite aprovechar el mayor conocimiento que los agentes autorregulados generalmente poseen respecto de las características cambiantes del mercado y la industria, así como la mayor información que disponen sobre cómo y dónde debe buscarse evidencia de malas prácticas de un modo más eficiente», como sostiene Javier Núñez Errázuriz4, de la Universidad de Oxford. Además, contra las críticas de falta de independencia que se han manifestado en ocasiones hacia la autorregulación de las organizaciones colegiales, es esencial referir que este sistema presenta dos fortalezas fundamentales: frente a los riesgos de politización y frente a los riesgos de captura, de acuerdo a Molina y Guarnido (ver tabla). Para evitar la politización, la 3 4

entidad colegial se dota de mandato independiente, estabilidad del directorio, presupuesto autónomo y con el establecimiento de procedimientos de apelación y control. Igualmente, los elementos definidos en el criterio de designación de los cargos, contar con el personal cualificado y adecuado para la organización, responsabilidad en la gestión y cumplir con las exigencias de transparencia componen los instrumentos y herramientas clave para luchar contra el riesgo de captura de las instituciones reguladoras por los regulados. De este modo, se logra una mayor solidez en la independencia de las organizaciones colegiales que disponen los cauces correspondientes para permitir que la actividad socioeconómica de los profesionales alcance el nivel óptimo y deseado por los ciudadanos.

Elaboración propia a partir del estudio Fallos de mercado y regulación publica de Molina, Guarnido. Universidad de Almería.

AKERLOF, George; (1970).The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Quartely of Economics NÚÑEZ, Javier; (2002). ¿Puede la autorregulación proteger contrae el fraude y la negligencia?. Revista Perspectivas (Págs. 111-128).

nº 162 g julio-agosto 2016

Profesiones g 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.