!ACTUALIDAD ACTUALIDAD
Juan José Badiola, académico de honor de la Real Academia de Ciencias Veterinarias Juan José Badiola ha sido nombrado académico de honor de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Doctor en veterinaria y catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, durante su discurso de ingreso analizó los riesgos biológicos emergentes para la sanidad animal, salud pública y seguridad de los alimentos analizando «los efectos de las alteraciones del medio ambiente, los cambios climáticos, la fauna salvaje y su interacción con los animales domésticos y personas, los fenómenos de adaptación de los patógenos y la capacidad de atravesamiento de la barrera de especie, los cambios demográficos hacen necesaria la preparación frente a una posible emergencia sanitaria.» Los animales (de compañía o salvajes) ocupan en la sociedad un lugar trascendental, más allá del afecto que les podamos profesar, la función que desarrollan para ayudar a detectar enfermedades o en recuperación de las personas con diversas patologías hace que sea fundamental el papel del veterinario como sanitario garante de la salud y la protección del animal y, por ende, de la salud de todos los ciudadanos. «Nos hallamos en el comienzo de una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes producidas por agentes biológicos y cuyas consecuencias potenciales en la salud humana y animal hemos de tener en cuenta para evitar problemas graves», añadió el doctor Badiola.
Claroscuros en la intervención asistida con animales Laura Catalan y Sandra Portals. Veterinarias. En la actualidad, las IAA (Intervenciones Asistidas con Animales) se centran en los beneficios para los usuarios, pero no siempre reciben la atención que merecen los aspectos relacionados con el bienestar y la salud física y mental de los animales implicados en estas terapias. Tanto es así que no existe legislación específica que regule estas intervenciones, quedando sin definir el papel de cada profesional involucrado en la atención al animal. La figura del veterinario en las IAA solo se está teniendo en cuenta como garantía de la salud física del animal y la prevención de la zoonosis, pero dada la complejidad del proceso por el que pasa el animal, la labor del veterinario debería ir Consejo General de Fisioterapeutas más allá, participando activamente en cada etapa. Durante la selección y preparación de los coterapeutas, cobra importancia el uso de test y simulaciones dirigidos, evaluados y validados por el etólogo clínico, quien asegurará el bienestar del animal durante su realización con el fin de detectar signos de estrés y adaptarse a las necesidades de cada individuo. La manera de educar y formar al animal, que tampoco está regulada, debería ser en positivo para evitar efectos negativos en su bienestar y sin limitarse a las sesiones de trabajo. A menudo, el animal en activo debe hacer frente a situaciones adversas que pueden mermar su bienestar y, por tanto, su eficiencia durante las sesiones. El veterinario etólogo sería el más indicado para evaluar esta influencia en su calidad de vida y asegurar que tras las sesiones es capaz de relajarse y descansar. Decidir el momento óptimo de jubilación y asegurar que las necesidades del animal (incluyendo ejercicio y nivel de interacción) están cubiertas tras su retirada es también labor del veterinario especialista.
Discurso de Juan José Badiola en la RACVE
nº 162 g julio-agosto 2016
A falta de comentar otros aspectos, debe añadirse que la diversidad de especies implicadas en las IAA justifica aún más la participación activa de veterinarios especializados en estas intervenciones.
Profesiones g 15