Informe Económico UP_ Respuesta OCDE Julio 2017

Page 1

ESTUDIOS

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL POTENCIAL DEL SUBSECTOR DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES FRENTE A UN CONTEXTO DE LIBERALIZACIÓN

JULIO, 2017 UNIÓN PROFESIONAL

1


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 Coordinador: Gonzalo Múzquiz Vicente-Arche. Abogado. Secretario técnico de Unión Profesional Autor: Eugenio Sánchez Gallego. Economista. Responsable del Departamento de Economía de Unión Profesional

Unión Profesional: C/Lagasca, 50-3ºB; 28001 91 578 42 38/9 Web: www.unionprofesional.com Revista Profesiones: www.profesiones.org El Blog de las profesiones: http://union-profesional.blogspot.com.es/ Blog de economía Carlyle no tenía razón: http://carlylenoteniarazon.blogspot.com.es/ Youtube UP: https://www.youtube.com/user/UnionProfesional Twitter: @UProfesional

La Serie Estudios de Unión Profesional tiene una doble finalidad: por un lado, ofrecer modelos de referencia a las organizaciones colegiales enfocados a mejorar su gestión en distintas materias y, por otro lado, contribuir a divulgar la cultura colegial y profesional a nivel nacional e internacional. Unión Profesional publica sus principales estudios e informes a través de su página web en el siguiente apartado: http://www.unionprofesional.com/estudios/ Se permite la reproducción del documento con fines divulgativos y no comerciales siempre que se cite la fuente de forma correcta y se remita una copia al editor, Unión Profesional, a estudios@unionprofesional.com Unión Profesional, Madrid, Julio del 2017 Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

2


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 Julio, 2017

ABSTRACT Subrayar el potencial competitivo y conceptual del subsector de servicios profesionales frente a la nueva propuesta de liberalización de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Estudio Económico sobre España 20171 es el objetivo de este nuevo informe elaborado por Unión Profesional 2. Una acción enmarcada en el compromiso constante desde el inicio de esta asociación por examinar en profundidad el complejo funcionamiento de los servicios profesionales desde un enfoque socioeconómico para colaborar y consensuar de manera más eficaz cuestiones de las profesiones con el resto de instituciones. El presente documento está vertebrado por cinco capítulos donde se aborda: la dimensión conceptual de este subsector de los servicios, se analiza su desempeño económico en los últimos años, su profunda relación con la protección del interés público, los efectos que supondría una liberalización en términos socioeconómicos, y un estudio concreto sobre la productividad. Más en detalle, el subsector de servicios profesionales presenta una gran relevancia a nivel nacional e internacional. Solo en España, genera más del 11% del valor añadido bruto (VAB), un 12,4% del empleo directo y un 4% vinculado, representa el 16,4% del tejido empresarial y lidera el gasto en innovación tecnológica y en I+D. Además, registra niveles de competencia suficientemente elevados y aportan un valor más estable a los bienes y derechos. Este balance positivo y deseable se debe fundamentalmente a su articulación regulatoria equilibrada. La ordenación y el control deontológico independiente del ejercicio profesional por las organizaciones colegiales mediante el instrumento de colegiación es el sistema más eficiente para favorecer la protección del interés general y un desempeño económico competitivo. En consecuencia, cualquier propuesta de liberalización sobre este subsector ha de contemplar su impacto sobre estos parámetros y, por ende, su incidencia en el bienestar social y económico, razón de ser de las profesiones. Conceptos y palabras clave: subsector, profesiones, servicios profesionales, protección del interés general, desempeño económico competitivo

OCDE (Marzo 2017). Estudio Económico sobre España 2017. http://www.oecd.org/eco/surveys/Spain-2017-OECD-economic-survey-overviewspanish.pdf 2 Unión Profesional es la asociación a nivel estatal en España desde 1980 que agrupa a 33 profesiones organizadas en Consejos Generales y Superiores y Colegios Profesionales de ámbito nacional que aglutinan cerca de 1.000 colegios y más de un millón y medio de colegiados. Las áreas abarcadas son la jurídica, economía y empresa, sanitaria, científica, ingeniería, arquitectura, social y docente. 1

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

3


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 6 A. ACERCA DEL ESTUDIO ECONÓMICO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 ....................................................................................................... 8 B. CONSIDERACIONES DESDE UNIÓN PROFESIONAL ............................................................................................................................................ 9 CAPÍTULO I. DIMENSIÓN DEL SUBSECTOR DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES ..................................................................................... 9 1.1. DIMENSIÓN DE LA NOMENCLATURA ESTADÍSTICA ............................................................................................................................ 9 1.2. DIMENSIÓN CONCEPTUAL EUROPEA .................................................................................................................................................10 1.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA EN ESPAÑA Y EN LA EUROZONA ................................................................................................10 CAPÍTULO II. CONDICIONES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO .........................................................................................................................12 2.1. VOLUMEN DE EMPLEO EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES .............................................................................12 2.2. DENSIDAD DE PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES ....................................................................................................13 2.3. ANÁLISIS DEL TEJIDO EMPRESARIAL .................................................................................................................................................15 2.4. LOS MÁRGENES EMPRESARIALES Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA ..............................................................................18 2.4.1. ANÁLISIS DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES EN LA EUROZONA ..........................................18 2.4.2 APROXIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS MÁRGENES A NIVEL NACIONAL ...........................................................20 2.5. ANÁLISIS DEL ESFUERZO INVERSOR .................................................................................................................................................22 2.5.1. HETEROGENEIDAD EN EL ESFUERZO INVERSOR DE LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS ...............................23 2.5.2. SOBRE EL COMPORTAMIENTO INVERSOR EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES............................................................23 2.6. INDICADORES DE GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EN I+D ............................................................................................25 2.7. COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL ...........................................................................................................................27 CAPÍTULO III. PROTECCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO ......................................................................................................................................28 3.1. INTERÉS PÚBLICO Y AUTORREGULACIÓN .........................................................................................................................................28 3.2. EL INDICADOR PRODUCT MARKET REGULATION (PMR) .................................................................................................................30 3.3. IMPACTO SOBRE EL VALOR DEL OBJETO DEL SERVICIO PROFESIONAL ....................................................................................30 3.4. SOBRE LAS CUOTAS COLEGIALES ......................................................................................................................................................32 CAPÍTULO IV. EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES .........................................................................33 4.1. MARCO DE ANÁLISIS DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES ...................................................................................33 4.1.1. EL SERVICIO PROFESIONAL, SELECCIÓN ADVERSA Y RIESGO MORAL .............................................................................33 4.1.2. EXTERNALIDADES E INTERNALIDADES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES .................................................................34 4.1.3. SOBRE LA DEMANDA DE SERVICIOS PROFESIONALES .........................................................................................................35 4.1.4. SOBRE LA OFERTA DE SERVICIOS PROFESIONALES ............................................................................................................38 4.1.5. EL COSTE MARGINAL Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE SERVICIOS PROFESIONALES .........................................40 CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES ....................................................................................................43 5.1. LA PRODUCTIVIDAD EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES ............................................................................................................43 5.2. PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO O PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO .......................................................................44 5.3. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ...........................................................................................................................................................46 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................................................48 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................................53 ANEXO. LITERATURA ECONÓMICA INSTITUCIONAL SOBRE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES ..................56

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

4


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. NOMENCLATURA ESTADÍSTICA DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES ....................................................................... 9 TABLA 2. GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA. 2015 ................................................................................................................25 TABLA 3. GASTO EMPRESARIAL EN I+D EN ESPAÑA. INE 2015 ...........................................................................................................................26 TABLA 4. EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN ESPAÑA. 2016 ............................................................................................................................27 TABLA 5. MECANISMO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COLEGIALES EN ESPAÑA ......................................................29 TABLA 6. FORTALEZAS FUNDAMENTALES DE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES ............................29 TABLA 7. RESUMEN DE LOS IMPACTOS SOBRE LA ECONOMÍA ANTE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES ........42 TABLA 8. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 ......................................................................................................................................................................................................44 TABLA 9. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 19992014 ...............................................................................................................................................................................................................................46 TABLA 10. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 ......................................................................................................................................................................................................47 TABLA 11. TASA DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 19992014 ...............................................................................................................................................................................................................................47

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. PORCENTAJE DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VALOR AÑADIDO BRUTO EN EL 2015. EUROZONA...................................................................................................................................................................................................................11 FIGURA 2. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VALOR AÑADIDO BRUTO EN ESPAÑA Y LA EUROZONA. 1999-2015 ......................................................................................................................................................................11 FIGURA 3. PORCENTAJE DEL EMPLEO EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES EN EL VOLUMEN TOTAL EN EL 2015. EUROZONA...................................................................................................................................................................................................................12 FIGURA 4. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE EMPLEO DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VOLUMEN TOTAL EN ESPAÑA Y LA EUROZONA. 1999-2015....................................................................................................................................................13 FIGURA 5. PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES EN LA EUROZONA. 2015 ....................................................................................13 FIGURA 6. VARIACIÓN DE PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES EN LA EUROZONA. 1999-2015 ................................................14 FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN SERVICIOS POR SUBSECTORES. 2016 .....................................15 FIGURA 8. EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN ESPAÑA. 2008-2016.....................................................................................................16 FIGURA 9. EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS POR CADA 1.000 HABITANTES EN ESPAÑA 2008-2016.....................................................17 FIGURA 10. MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES DENTRO DE LA EUROZONA. 2014 .........................................................19 FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES DENTRO DE LA EUROZONA. 1999-2014 ..........20 FIGURA 12. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES Y EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA EN LA EUROZONA. 1999-2014 ...............................................................................................................................................................................................21 FIGURA 13. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES Y EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA EN ESPAÑA. 1999-2014 .....................................................................................................................................................................................................21 FIGURA 14. ESFUERZO INVERSOR EN PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS. ESPAÑA 2000-2014.........................................................22 FIGURA 15. ESFUERZO INVERSOR. COMPARATIVA SECTOR SERVICIOS Y PROFESIONES. ESPAÑA 2000-2014 .......................................23 FIGURA 16. ESFUERZO INVERSOR POR RAMAS DE SERVICIOS. ESPAÑA 2000-2014 .....................................................................................24 FIGURA 17. GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA. 2008-2015...................................................................................................25 FIGURA 18. GASTO EN I+D EN ESPAÑA. 2008-2015 ...............................................................................................................................................26 FIGURA 19. EVOLUCIÓN DE LA CURVA DE VALOR DEL OBJETO DEL SERVICIO PROFESIONAL ...................................................................32 FIGURA 20. PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO O PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ESPAÑA 1999-2014 ...................................44 FIGURA 21. PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 .......................................45 FIGURA 22. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ESPAÑA 1999-2014 .......................................................................................................................46 FIGURA 23. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 ..........................................47

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

5


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

E

xaminar en mayor profundidad el complejo funcionamiento del subsector de servicios profesionales desde la óptica del análisis económico y, de ese modo, comprender cómo afecta a nuestra cotidianeidad, ha sido uno de los compromisos constantes, desde sus inicios, para Unión Profesional (UP, en adelante).

Prueba de ese espíritu para mostrar de manera fiel este subsector se produjo en el año 2006 en el que UP promovió la publicación del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: un estudio sobre la producción y el empleo 3. Con él, se presentó un primer orden de magnitud del subsector de las profesiones en nuestro país que representaban el 8,8% del Producto Interior Bruto, un 6% de empleo directo más un 2,7% vinculado y un 30% del empleo universitario. Ya en 2013, a la luz de los cambios precedentes y anunciados que se esperaban sobre la legislación del subsector, se publicó el estudio Impacto en la economía nacional de la regulación de los colegios profesionales4, elaborado en el seno de UP. Una obra que establece las bases de la teoría económica que define al subsector de servicios profesionales y analiza la relación entre los parámetros característicos de las profesiones colegiadas y su interacción con las principales variables macroeconómicas con el objetivo de encontrar el punto óptimo de regulación equilibrada que posibilite un crecimiento económico sostenible. Todo ello, sobre la base del control independiente de la prestación de servicios profesionales por las organizaciones colegiales. El interés y preocupación sobre esta cuestión, ha sido enriquecida a través de los años, debido al volumen de publicaciones y recomendaciones de autoridades nacionales, comunitarias e internacionales cuyo nexo ha sido apremiar la liberalización y/o desregulación del mercado de servicios profesionales. (Ver anexo al final del documento sobre la literatura económica institucional de la liberalización de los servicios profesionales) Todas ellas describen un patrón común al describir, como barreras de acceso y dentro del ejercicio, elementos contenidos en las funciones públicas determinadas legalmente bajo el marco de autorregulación con que las organizaciones colegiales ordenan y controlan deontológicamente las profesiones. Desde el subsector, se considera que, a raíz de la Directiva de Servicios, los cambios que introdujo la ley ómnibus en 2009 hacia una mayor transparencia en la legislación de los colegios profesionales, han mejorado su desempeño.

Mañas, E., Peinado, L. y Llorente, R. (2006). Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: un estudio sobre la producción y el empleo. Ed. Instituto de Estudios Económicos. 4 Múzquiz, G. y Sánchez, E. (2013). Impacto en la economía nacional de la regulación de los colegios profesionales. Estudio Económico sobre la relación entre los parámetros característicos de la profesión colegiada y su interacción y dinámica de comportamiento con las variables macroeconómicas. Unión Profesional. 3

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

6


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Incluso, existe consenso sobre el margen aún por recorrer para fomentar unos servicios profesionales aún más competitivos y unas organizaciones colegiales más comprometidas con la sociedad. No obstante, hay factores y enfoques dentro de la literatura liberalizadora y desreguladora que ponen de manifiesto que no se ha calibrado de manera certera la verdadera esencia de este específico subsector de servicios y el papel que juegan en él las organizaciones colegiales como corporaciones de derecho público. Por ello, el objetivo de este documento es también arrojar luz con un carácter de consenso sobre la definición y funcionamiento efectivo de los servicios profesionales. La estructura del presente informe se compone de cinco capítulos principales de análisis. En el primero, se aborda la dimensión de los servicios profesionales desde una triple óptica con la nomenclatura estadística, el marco conceptual europeo y su volumen socioeconómico en España y en la eurozona. El segundo capítulo se ocupa de analizar las condiciones de desempeño del subsector con el foco en el empleo y su densidad, el tejido empresarial, el impacto de los márgenes empresariales sobre la competencia, el esfuerzo inversor, los indicadores sobre gasto en innovación tecnológica en I+D y la competitividad en el ámbito internacional. El tercer capítulo estudia la incidencia de los indicadores regulatorios, el interés público de las profesiones, la incidencia del ejercicio profesional sobre el valor del objeto que trata, esto es, bienes y derechos, y, por último, la construcción de las cuotas colegiales. En el cuarto bloque, a partir de la teoría económica que define las peculiaridades y funcionamiento del subsector de servicios profesionales se examina cuales serían los principales efectos macroeconómicos y de índole socioeconómica de una liberalización que no respetara la ordenación y control deontológico que realizan actualmente las organizaciones colegiales. Finalmente, el quinto capítulo se dedica a analizar de manera pormenorizada la productividad por ocupado y del trabajo en los servicios profesionales. Ello se realiza para considerar la dificultad de su medición en los servicios y la relevancia que supone en la actuación de una correcta prestación por los profesionales.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

7


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

A. ACERCA DEL ESTUDIO ECONÓMICO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 El informe publicado el pasado 14 de marzo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que recoge las perspectivas a corto plazo y formula las recomendaciones específicas al respecto para España, concuerda con la valoración de Unión Profesional (UP) sobre el aumento de los niveles de pobreza y desigualdad que ha experimentado la economía a pesar del crecimiento que se ha producido recientemente. Además, desde UP también se comparte que se apliquen políticas que puedan combatir el desempleo y su menor calidad con mayor formación y adecuación de esta al mercado laboral. Del mismo modo, coincide en articular y profundizar una estructura tributaria más progresiva. Igualmente, se reconoce que es necesario continuar con el ritmo de las reformas estructurales para promover, entre otros objetivos, una mayor innovación empresarial y productividad. MENCIÓN A LA REFORMA DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Precisamente, dentro de las reformas, se alude a que se debe continuar la implantación de la Ley de Unidad de Mercado y aprobar la reforma de los servicios profesionales. Concretamente, desde la OCDE se desprenden una serie de líneas principales para describir y soportar que se aplique una reforma de liberalización de los servicios profesionales. Esta líneas son las siguientes: 1. El análisis de los servicios profesionales se ciñe a los sectores jurídico, arquitectura, ingeniería y contabilidad. 2. La competencia es aún débil en el sector de los servicios profesionales. 3. Los servicios profesionales tienen unos requisitos de entrada al ejercicio más elevados que en la mayoría de países de la OCDE. Además, debería reducirse el número de profesiones de colegiación obligatoria y las cuotas. 4. La liberalización de los servicios profesionales incrementaría la productividad, reduciría los precios, mejoraría la calidad de los servicios y generaría más empleo. 5. Los servicios profesionales son menos productivos que en otras economías europeas. A tal efecto, el presente documento realiza una serie de consideraciones económicas para analizar cada uno de estos cinco ejes detectados en una estructura de cinco capítulos que los repasan en profundidad Además, se recuerda que dichas consideraciones tienen un ánimo constructivo y persiguen un consenso sobre el marco de análisis económico del subsector de servicios profesionales con las instituciones y administraciones cuyas recomendaciones sobre liberalización de las profesiones no han contemplado, o al menos con la suficiente atención, algunas de las cuestiones que este estudio aborda.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

8


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

B. CONSIDERACIONES DESDE UNIÓN PROFESIONAL En consecuencia, a partir de las líneas planteadas desde la OCDE, a continuación se exponen los cinco capítulos de carácter socioeconómico que desde Unión Profesional se aprecia que habrían de considerarse con mayor precisión y relevancia en el análisis sobre el subsector de los servicios profesionales.

CAPÍTULO I. DIMENSIÓN DEL SUBSECTOR DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES El análisis de los servicios profesionales que realiza la OCDE solo se ciñe exclusivamente a los sectores jurídico, arquitectura, ingeniería y contabilidad. 1.1. DIMENSIÓN DE LA NOMENCLATURA ESTADÍSTICA Los servicios profesionales conforman un subsector dentro del sector servicios. Están compuestos, entre otros, por los ámbitos: jurídico, economía y empresa, sanitario, arquitectura, ingeniería, científico, social y docente. Para entender la dimensión específica del subsector de servicios profesionales, en términos de nomenclatura, es preciso recurrir a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del año 2009 en España que emplea el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que se basa y corresponde con la nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea (NACE) Rev.2 que se utiliza en la Unión Europea. De esta manera, para conformar la globalidad de este subsector, UP contempla dos categorías principales: la sección M de actividades profesionales, científicas y técnicas que comprende las divisiones 69 a 75; y la sección Q de actividades sanitarias y servicios sociales, con las divisiones 86 a 88. Abajo, se muestra el detalle de las secciones observadas que componen el subsector de servicios profesionales. TABLA 1. NOMENCLATURA ESTADÍSTICA DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES

SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SECCIÓN M: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS DIVISIÓN GRUPO ACTIVIDAD 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 73 Publicidad y estudios de mercado 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 74.3 Actividades de traducción e interpretación 74.9 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p. 75 Actividades veterinarias SECCIÓN Q: ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES DIVISIÓN GRUPO ACTIVIDAD 86 Actividades sanitarias 87 Asistencia en establecimientos residenciales 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento Elaboración propia a partir de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del 2009

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

9


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

1.2. DIMENSIÓN CONCEPTUAL EUROPEA La Comisión Europea (COM(2016) 820 final)5 refiere 5.760 profesiones reguladas en toda la Unión Europea, de las cuáles conceptúa como profesiones generales 589. Desde Unión Profesional, se considera que las profesiones que conforman el núcleo del subsector de servicios profesionales estarían en torno a 50 puesto que operan sobre la base de la ordenación y control deontológico, que llevan a cabo las organizaciones profesionales (en España, los colegios profesionales). Ello es en razón a que su ejercicio afecta a materias de especial sensibilidad tales como la seguridad física y jurídica, la integración social, la educación, la gestión patrimonial y la calidad medioambiental, entre otras. 1.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA EN ESPAÑA Y EN LA EUROZONA Bajo este marco conceptual, en España el subsector de servicios profesionales tiene un peso de alrededor del 11% sobre el valor añadido bruto (VAB) total, ocupa a más del 12% del empleo y supone el 16,4% del tejido empresarial. Como reconoce la propia Comisión Europea, este subsector tiene multitud de conexiones con el resto de sectores de la economía 6. Además de prestar servicios a los consumidores finales, estos servicios también son demandados como bienes intermedios o inputs para la producción de otros bienes y servicios. Y, de manera especial, a los sectores finalistas o downstream que están en contacto directo con el consumidor como, por ejemplo, la manufactura o venta. Por ende, los servicios profesionales también se configuran en un factor clave de la competitividad de la economía. Tal es la relevancia a nivel europeo de este subsector que supone, en media, alrededor de un 12% sobre el Valor Añadido Bruto (VAB) de los miembros de la zona euro (ver Figura 1). No obstante, hay diferencias notables entre países. Singularmente, los países del mediterráneo y este donde los servicios profesionales se mueven en un espectro entre el 7% y el 12% del VAB. Datos que contrastan con los que presentan los países del centro y norte europeos donde el peso de este subsector de las profesiones supera el 12% hasta más del 17% del VAB. Esta perspectiva permite inferir que es, precisamente, en aquellos países europeos cuyas economías son más punteras en materia de valor añadido bruto, empleo, bienestar social e innovación donde el subsector de los servicios profesionales tiene una mayor presencia no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. En consecuencia, dentro de la contribución de las profesiones en la economía además de fomentar una mayor competitividad, la principal reside en la especialización que añade al resto de sectores económicos y en la certidumbre en términos de seguridad física y jurídica a las personas y agentes económicos e institucionales.

COM(2016) 820 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES relativa a las recomendaciones para la reforma de la regulación de los servicios profesionales. 10 de enero del 2017. 6 Comisión Europea. Canton, E., Ciriaci, D., y Solera, I. (2014). The Economic Impact of Professional Services Liberalisation. 5

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

10


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

FIGURA 1. PORCENTAJE DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VALOR AÑADIDO BRUTO EN EL 2015. EUROZONA

Si analizamos la evolución del peso del subsector de servicios profesionales sobre el VAB en el periodo que va del año 1999 al 2015 (ver Figura 2), también cabe referir algunas cuestiones al respecto. En primer lugar, si bien los servicios profesionales en España han supuesto un porcentaje menor sobre el VAB durante todo el periodo estudiado en comparación con la media de la eurozona, a partir del año 2007, la brecha se ha reducido casi paulatinamente hasta ser el año 2015, el último de la serie analizada, donde el margen con respecto al promedio de la eurozona ha convergido y es solo un 0,70% inferior para España y alcanza ya el 11,28% sobre el VAB. FIGURA 2. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VALOR AÑADIDO BRUTO EN ESPAÑA Y LA EUROZONA. 1999-2015 12,50%

% SOBRE EL VAB

11,50%

10,50%

9,50%

8,50%

7,50%

6,50%

1999

2000

2001

Eurozona 9,66%

9,64%

9,86% 10,20% 10,29% 10,34% 10,49% 10,56% 10,71% 11,09% 11,70% 11,65% 11,64% 11,74% 11,92% 12,06% 11,98%

España

8,46%

8,44%

8,51%

2002 8,50%

2003 8,79%

2004 8,87%

2005 9,06%

2006 9,28%

2007 9,41%

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9,88% 10,46% 10,48% 10,62% 10,51% 10,67% 10,95% 11,28%

Elaboración propia a partir de los datos que ofrece Eurostat (NATIONAL ACCOUNTS AGGREGATES BY INDUSTRY (UP TO NACE A*64) (NAMA_10_A6)

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

11


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO II. CONDICIONES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO Desde la OCDE se menciona que la competencia es aún débil en el sector de los servicios profesionales. En los siguientes apartados se analiza esta cuestión. 2.1. VOLUMEN DE EMPLEO EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES El subsector de servicios profesionales ya opera con libertad de precio y en condiciones de suficiente competencia como se estudia a continuación. Así, el mercado de servicios profesionales está lo suficientemente atomizado como para que los operadores sean precioaceptantes. Es decir, no pueden influir significativamente en el precio del mercado. En este sentido, la variable del empleo, también es una de las más destacadas en cuanto a la relevancia que entrañan los servicios profesionales en la economía de la eurozona, pues suponen, de media, un 15% sobre la ocupación total, mientras que en España se quedan en el 12,40% para datos del 2015 (ver Figura 3). Asimismo, se estima que el empleo vinculado a las profesiones en nuestro país está alrededor del 4% al tomar como base el dato de Mañas (2006).7 Del mismo modo que con el VAB, se observa que en los países de la cuenca mediterránea y del este europeo el peso del empleo de las profesiones es inferior al de los países situados en el centro y norte del continente. Si bien, en el caso particular de España se encuentra en un escalón intermedio entre los países centroeuropeos y algunos mediterráneos y del este. FIGURA 3. PORCENTAJE DEL EMPLEO EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES EN EL VOLUMEN TOTAL EN EL 2015. EUROZONA

En la perspectiva temporal, la progresión de los servicios profesionales ha sido sostenida desde 1999 cuando significaban, en media, un 12,5% del empleo total en la actual eurozona (ver Figura 7

Vid nota 3

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

12


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

4). En el caso de España, su crecimiento también ha sido notable e incluso ha reducido la brecha con la media de la eurozona en 3,5 puntos porcentuales hasta el 2007, y a un 2,5% desde entonces, lo que muestra el vigor de las profesiones del país en la convergencia con Europa. FIGURA 4. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE EMPLEO DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE EL VOLUMEN TOTAL EN ESPAÑA Y LA EUROZONA. 1999-2015 16,50% 15,50%

% SOBRE EL EMPLEO TOTAL

14,50% 13,50% 12,50% 11,50% 10,50% 9,50% 8,50% 7,50%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Eurozona 12,48% 12,12% 12,25% 12,56% 12,84% 13,10% 13,18% 13,36% 13,48% 13,51% 14,05% 14,38% 14,53% 14,75% 15,05% 15,16% 15,02% España

9,02%

9,10%

8,99%

9,13%

9,37%

9,53%

9,72% 10,14% 10,32% 10,66% 11,37% 11,69% 11,97% 12,08% 12,17% 12,38% 12,40%

Elaboración propia a partir de los datos que ofrece Eurostat (NATIONAL ACCOUNTS AGGREGATES BY INDUSTRY (UP TO NACE A*64) (NAMA_10_A6)

2.2. DENSIDAD DE PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES Dentro de los indicadores empleados para analizar el nivel de competencia en un mercado también se encuentra el número de operadores por cada 1.000 habitantes. En este caso, en primer lugar, se observa el número de profesionales por cada 1.000 habitantes en la países de la eurozona para realizar una comparativa con la economía española. (Ver Figura 5). FIGURA 5. PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES EN LA EUROZONA. 2015

PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES

160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 LUX

HOL

ALE

FIN

BEL

FRA

AUS

Euro zona

IRL

ESN

MAL

ITA

POR

ESP

LIT

EST

ESQ

CHI

LET

GRE

PROFESIONALES 137,0 121,9 99,63 97,92 93,93 86,43 82,03 77,63 76,35 63,79 60,61 57,75 53,62 49,34 49,24 48,56 47,43 47,29 45,51 40,65

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts employment data by industry (up to NACE A*64) [nama_10_a64_e] que ofrece Eurostat

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

13


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

En el estudio de la densidad de profesionales por cada 1.000 habitantes en los países de la eurozona, la media se sitúa en 77,63 pues el ratio de profesionales en países como Luxemburgo, Holanda, Alemania, Finlandia o Bélgica se sitúa alrededor de los 100. En el otro extremo, Grecia, con apenas 40 profesionales por cada 1.000 habitantes tiene el ratio más bajo de los miembros de la eurozona, cuya causa puede ser relacionada también con la profunda crisis que experimenta desde hace años. En el caso de España, si bien, no es un ratio elevado con 49,34 profesionales por cada 1.000 habitantes y se posiciona inmediatamente después de Italia y Portugal, sí es más relevante observar su evolución temporal a efectos de señal de ganancia en el nivel de competencia. Como tal, si observamos el espectro entre 1999 y 2015, se aprecia que el incremento porcentual de profesionales por cada 1.000 habitantes en la media de la eurozona ha sido del 27,13%. Mientras, en el caso de España, hay que valorar positivamente su progresión en estos años dado que su ratio de profesionales por cada 1.000 habitantes ha aumentado un 39,27%. Un crecimiento superior a los citados países de Italia y Portugal, así como también sobre los de Holanda y Francia. Por ende, se advierte un comportamiento convergente con la media de la eurozona de la densidad de profesionales por habitante, lo que es resultado de los avances en competitividad y entrada de operadores en el mercado bajo el marco regulatorio actual. FIGURA 6. VARIACIÓN DE PROFESIONALES POR CADA 1.000 HABITANTES EN LA EUROZONA. 1999-2015 120,00%

100,00%

TASA DE VARIACIÓN

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00% LUX

MAL

ESN

LET

EST

IRL

CHI

BEL

ALE

AUS

ESP

LIT

POR

FIN

GRE

Euro zona

ITA

HOL

ESQ

FRA

VARIACIÓN 99,24% 90,49% 60,09% 50,90% 49,22% 48,34% 48,10% 42,86% 42,68% 41,39% 39,27% 35,88% 35,52% 30,71% 28,11% 27,13% 25,49% 23,25% 20,27% 16,86%

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts employment data by industry (up to NACE A*64) [nama_10_a64_e]que ofrece Eurostat

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

14


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.3. ANÁLISIS DEL TEJIDO EMPRESARIAL Estudiar el tejido empresarial es otro de los eslabones fundamentales para conformar la visión de desempeño en términos competitivos de cualquier sector. De este modo, actualmente, las empresas cuya actividad principal son los servicios profesionales suponen un 16,4% del volumen total que existe en España y, asimismo, en la desagregación de los subsectores del sector terciario, las empresas profesionales representan más de un 23%, esto es, casi una de cada cuatro (ver Figura 7). Este hecho convierte a las profesiones en el segundo subsector de servicios por número de empresas solo por detrás de las dedicadas al comercio al por mayor y al por menor que son prácticamente un tercio del total. FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN SERVICIOS POR SUBSECTORES. 2016 0,15%

3,13%

3,00%

6,43% Venta y reparación de vehículos

4,53%

Comercio al por mayor y por menor

29,75%

Transporte y almacenamiento Hostelería Información y comunicaciones Act. Inmobiliarias

23,04%

Profesiones Act. Administrativas Act. Artísticas y entretenimiento

8,39%

Act. Financieras y de seguros Reparaciones y otros servicios personales

6,91% 11,99% 2,66%

Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1/1/2016 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Al tomar perspectiva temporal, si analizamos el periodo entre los años 2008 y 2016, caracterizado por la profunda crisis económica, se puede observar (ver Figura 8) que el agregado de empresas en España se encuentra, aún en el 2016, con un número un 5,43% inferior al volumen de empresas presente en el 2008. Las empresas que prestan servicios profesionales, a pesar de haber sufrido numerosos ajustes debido a la crisis, han mostrado, en términos generales, un tono más sólido e incluso, actualmente, se pueden contar un 1,08% más de empresas de servicios profesionales que las existentes en el 2008.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

15


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Respecto a su morfología, el 96,74% de estas encajan en la categoría de microempresas, pues tienen menos de 10 trabajadores, un porcentaje muy similar al 95,69% de todo el tejido empresarial español. En consecuencia, se trata de pequeños despachos, clínicas o locales que componen un mercado bastante atomizado y cuya media de personas empleadas por empresa está en 2,7 según el Círculo de Empresarios8, una cifra inferior a países como Alemania y el Reino Unido, aunque en línea con Francia e Italia. FIGURA 8. EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN ESPAÑA. 2008-2016 110,00

105,00

100,00 Evolución del número de empresas transformadas en índices. Año 2008: Indíce 100

95,00

90,00

85,00

80,00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Emp. Servicios Profesionales

100,00

99,89

99,47

99,21

96,89

98,17

94,81

98,15

101,08

Total Empresas

100,00

98,06

96,17

94,98

93,49

91,94

91,15

93,12

94,57

Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1/1/2016 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Otra cuestión relacionada, si atendemos a una de las ramas que componen el sector servicios, es el ratio del número de empresas por cada 1.000 habitantes (ver Figura 9). En esta línea, se observa que, igualmente, el subsector de servicios profesionales es la segunda rama más importante en términos de volumen por detrás del comercio al por mayor y al por menor. Con un ratio un de 11,43 empresas de servicios profesionales por cada 1.000 habitantes en el 2016, es además uno de los subsectores más sólidos y estables del sector terciario desde el año 2008. Por el contrario, la rama de comercio, a pesar de contar 14,76 empresas por cada 1.000 habitantes actualmente, se ha reducido desde las 16,46 que registraba en el 2008. Por tanto, se contempla un subsector donde las profesiones cuentan con un elevado número de empresas dentro de la rama de servicios, con lo que se favorece un nivel de competitividad suficientemente óptimo del que ya se benefician los clientes, pacientes y usuarios de estos servicios.

Círculo de Empresarios (2015). La empresa mediana española. Informe Anual 2015. El dato para actividades profesionales, científicas y técnicas es contrastado con la Encuesta Anual de Servicios de Servicios 2014 del INE. 8

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

16


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Una comparativa que no es posible realizar con los países miembros de la eurozona, pues el portal estadístico, Eurostat, no ofrece los datos de empresas para las categorías 86, 87 y 88 de actividades sanitarias y de servicios sociales correspondientes a NACE Rev.2 FIGURA 9. EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS POR CADA 1.000 HABITANTES EN ESPAÑA 2008-2016 60,00

50,00

40,00 EMPRESAS POR CADA 1.000 HABITANTES

30,00

20,00

10,00

-

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Reparaciones y otros servicios personales

2,70

2,71

2,77

2,77

2,70

2,69

2,88

3,06

3,19

Act. Financieras y de seguros

0,11

0,11

0,10

0,10

0,10

0,13

0,07

0,07

0,08

Act. Artísticas y entretenimiento

1,19

1,23

1,17

1,17

1,20

1,21

1,28

1,39

1,49

Act. Administrativas

1,47

1,47

1,48

1,71

1,69

1,75

1,95

2,14

2,25

Profesiones

11,50

11,34

11,24

11,16

10,87

11,03

10,70

11,10

11,43

Act. Inmobiliarias

2,58

2,59

2,60

2,65

2,74

2,76

2,95

3,20

3,43

Información y comunicaciones

1,07

1,11

1,14

1,15

1,16

1,18

1,21

1,27

1,32

Hostelería

6,33

6,29

6,23

6,16

6,10

6,05

5,95

5,95

5,94

Transporte y almacenamiento

5,24

5,08

4,81

4,65

4,54

4,41

4,23

4,18

4,16

Comercio al por mayor y por menor

16,46

16,01

15,55

15,27

15,06

14,90

14,81

14,91

14,76

Venta y reparación de vehículos

1,52

1,50

1,59

1,49

1,46

1,48

1,50

1,53

1,55

Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1/1/2016 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

17


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.4. LOS MÁRGENES EMPRESARIALES Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA Otro indicador fundamental para medir el grado de competencia en un mercado es el de los márgenes empresariales. Para ello hay que remitirse al concepto de excedente bruto de explotación (EBE) que refleja las rentas excedentes que generan las empresas de su producción una vez restada la remuneración de los asalariados (RA) —que incluye las cotizaciones sociales a cargo del empleador— y los impuestos sobre la producción menos las subvenciones. Asociadas al EBE están las denominadas rentas mixtas (RM) que son las que perciben los autónomos. Estos componentes conforman el valor añadido bruto (VAB) de una economía en términos de renta: básicamente, el reparto de las que obtienen las empresas y las que reciben los asalariados. En consecuencia, el ratio entre el EBE/RM y el VAB supone una medida de la rentabilidad empresarial a nivel macroeconómico, que también recibe el nombre de márgenes empresariales según el Banco de España9. No obstante, el EBE/RM no debe ser interpretado de manera directa como los beneficios empresariales, pues contiene partidas como el consumo de capital fijo, esto es, la depreciación y la remuneración del capital como pagos de intereses, entre otras. Dado el significativo número de empresas y autónomos pertenecientes al subsector de los servicios profesionales cobra especial relevancia analizar los datos que presenta en la economía española y en el resto de miembros de la eurozona con el objeto de extraer determinadas conclusiones sobre el nivel de competitividad y ajuste del tejido empresarial durante los años de la crisis. 2.4.1. ANÁLISIS DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES EN LA EUROZONA

Si se comienza de lo general a lo particular10, el porcentaje medio del EBE/RM sobre el VAB en la eurozona en el 2014 fue del 34,50%. Mientras, en el caso de España, este ratio se sitúo en el 27,39% (ver Figura 10). Un dato sensiblemente inferior y, en línea con Francia, Luxemburgo y Finlandia. Al otro extremo, en Grecia, este porcentaje llegó casi al 60%. El mensaje que nos envían estos datos tiene varias causas11. Entre las fuerzas que presionan al alza estos márgenes empresariales agregados se encuentra el periodo de crisis que se ha cebado especialmente con la expulsión de las empresas menos competitivas cuyos márgenes eran demasiado bajos. Asimismo, la dificultad en el acceso a la financiación, la subida de los costes financieros, o de los costes de producción provoca que las empresas se vean obligadas a aumentar los márgenes para cubrir estas contingencias.

Montero, J. y Urtasun, A. (2013). La evolución reciente de los márgenes empresariales de las sociedades no financieras. Banco de España. Boletín económico, diciembre 2013. 10 El análisis de los márgenes empresariales se realiza a partir de los datos de la National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64) (nama_10_a64) que ofrece Eurostat. Cabe señalar que en las secciones M de actividades profesionales, científicas y técnicas, y Q de actividades sanitarias y de servicios sociales se contemplan los excedentes brutos de explotación para el sector privado y público indistintamente y no se pueden segmentar. El excedente bruto de explotación en el ámbito público equivale al consumo de capital fijo. 11 Ferrer, R. (2017). ¿Por qué han aumentado los márgenes empresariales?. Informe mensual Caixabank Research, número 409, 36-37. 9

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

18


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Del mismo modo, un nivel de competencia en el mercado tendente a reducirse favorece que las empresas que queden en él, tengan más incentivo a aumentar dichos márgenes. Una serie de factores que podrían haber pesado más en el caso griego. También son relevantes los casos de Italia y Bélgica en los que el EBE/RM suponen más del 50% del total de las rentas del país, por encima del montante de remuneraciones que reciben los asalariados. En cambio, cuando el nivel de competencia en un mercado presenta un desempeño elevado por su marco regulatorio y número de operadores, y a ello se añade una recesión que pone aún más a prueba la capacidad de permanecer en el mercado, describimos unas fuerzas que presionan a la baja los márgenes empresariales y que parecen haber tenido más preponderancia en nuestro país con los servicios profesionales. Al igual que en el caso francés, luxemburgués y finés, cuyos mercados de estos servicios suelen ser referidos como más competitivos también por la OCDE. FIGURA 10. MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES DENTRO DE LA EUROZONA. 2014 70,00%

% EBE Y RENTAS MIXTAS / VAB

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% GRE

ITA

BEL

ESQ

CHI

MAL

ESN

EUROZ ONA

ALE

EST

LET

AUS

IRL

LIT

HOL

POR

ESP

FRA

LUX

FIN

% EBE 58,16% 52,32% 51,45% 46,36% 45,97% 41,47% 35,46% 34,50% 33,85% 31,85% 31,48% 31,04% 30,90% 30,51% 28,30% 28,02% 27,39% 27,32% 26,81% 18,41%

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64) (nama_10_a64) que ofrece Eurostat

En este sentido, si examinamos la evolución de estos márgenes entre 1999 y 2014 para los servicios profesionales (ver Figura 11) la media de la eurozona ha superado y, mantenido en torno a los diez puntos, a la de España aunque con algunas variaciones que es interesante matizar. En el intervalo 2006-2010, los márgenes en España acusaron una sensible bajada como resultado de la fase más aguda de la recesión, reflejo de la mayor relevancia que habrían jugado las fuerzas descritas que presionan hacia abajo estos márgenes. En consecuencia, el ligero repunte en el tramo 2011-2013, señalaría la permanencia en el mercado de las empresas más competitivas y relativa tensión financiera cubierta que parece estabilizarse a partir del 2014.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

19


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES DENTRO DE LA EUROZONA. 1999-2014 45,00%

% EBE Y RENTAS MIXTAS / VAB

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Eurozona 40,53% 40,01% 39,68% 39,07% 39,12% 38,93% 38,97% 38,98% 39,07% 38,19% 36,48% 36,17% 35,62% 34,98% 34,91% 34,50% España

29,35% 28,89% 30,24% 29,68% 29,15% 29,57% 29,02% 29,00% 27,93% 27,71% 27,38% 26,18% 27,07% 28,61% 29,24% 27,39%

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64) (nama_10_a64) que ofrece Eurostat

Por su parte, es preciso apuntar la tendencia de descenso también seguida de manera más notable en la eurozona desde el 2006, en tanto en cuanto, la media partía de unos márgenes alrededor del 40% y podrían denotar unos mercados de servicios profesionales no lo necesariamente competitivos. En perspectiva con la economía de la eurozona, donde se incluyen todos los sectores, se aprecia el mayor ajuste que realizan desde la crisis las empresas de servicios profesionales (ver Figura 12). 2.4.2 APROXIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS MÁRGENES A NIVEL NACIONAL

Si nos centramos en el ámbito nacional, la brecha es más clara aún entre los ratios que muestra la economía en su conjunto, superiores al 45% y, de manera particular, los servicios profesionales, inferiores al 30% (ver Figura 13). Una diferencia que puede soportar que hablamos de uno de los subsectores clave que cimentan la base competitiva de nuestra economía. Más en detalle, sobre los elementos que subyacen a su comportamiento, es relevante enfatizar de nuevo, la idiosincrasia de las profesiones, en la que el incremento de los márgenes no es lo prioritario, sino, en todo caso, producto principal de su ejercicio, lo que, por ende, repercute en una mayor presencia de la remuneración de los asalariados sin que esto signifique que esta sea alta. Además, si asumimos que la demanda de servicios profesionales es, en términos generales, inelástica al precio12, la teoría defiende que podría ser una razón sustancial para aumentar los márgenes, pero al contrario de la intuición y experiencia en otros sectores, los servicios profesionales no siguen esta lógica.

12

Gwartney, J. et al. (1976). Economics: Private and Public Choice 15th Edition (2014).

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

20


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Como tampoco, aquella que apoya que la innovación y la apertura exterior, características asociadas a los servicios profesionales, presionan hacia arriba los márgenes. Entre otros motivos, debido al número de operadores en el mercado ya existentes y la regulación actual que, a pesar de ser mejorable, proporcionan un nivel competitivo lo suficientemente óptimo como para contener que los márgenes puedan crecer de forma no deseable. Y no se debe olvidar otros factores que contribuyen a mantener estos niveles como el cierto grado de solvencia financiera agregada de las empresas profesionales que ha permitido no tener que asumir un mayor aumento de los márgenes en detrimento, por ejemplo, de la remuneración de los asalariados. FIGURA 12. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES Y EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA EN LA EUROZONA. 1999-2014 50,00%

% EBE Y RENTAS MIXTAS / VAB

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Profesiones 40,53% 40,01% 39,68% 39,07% 39,12% 38,93% 38,97% 38,98% 39,07% 38,19% 36,48% 36,17% 35,62% 34,98% 34,91% 34,50% Economía

45,70% 45,75% 46,11% 46,04% 46,02% 46,66% 46,72% 47,21% 47,58% 46,91% 45,37% 45,97% 46,02% 45,34% 45,32% 45,30%

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64) (nama_10_a64) que ofrece Eurostat FIGURA 13. EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES EN LAS PROFESIONES Y EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA EN ESPAÑA. 1999-2014 50,00%

% EBE Y RENTAS MIXTAS / VAB

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Profesiones 29,35% 28,89% 30,24% 29,68% 29,15% 29,57% 29,02% 29,00% 27,93% 27,71% 27,38% 26,18% 27,07% 28,61% 29,24% 27,39% Economía

46,13% 46,19% 46,51% 46,76% 46,64% 46,66% 46,37% 46,38% 46,27% 45,35% 45,24% 45,04% 45,68% 46,82% 47,07% 46,73%

Elaboración propia a partir de los datos de la National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64) (nama_10_a64) que ofrece Eurostat

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

21


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.5. ANÁLISIS DEL ESFUERZO INVERSOR El análisis del comportamiento de la inversión que efectúa una economía también proporciona elementos de criterio para sostener si un sector tiene la suficiente tensión competitiva para seguir una senda saludable de actualización y desarrollo económico. Como es conocido, a nivel macroeconómico, se utiliza la variable formación bruta de capital fijo (FBCF) como medida de la inversión. Una variable que contempla factores como la inversión en vivienda, en otros edificios y construcciones, en maquinaria y bienes de equipo, en recursos biológicos cultivados, y en productos de propiedad intelectual. En esta línea, se toma como referencia para este análisis un indicador del esfuerzo inversor desarrollado por el Banco de España13 (BdE) y que se obtiene del cociente14 entre dicha FBCF y el Producto Interior Bruto (PIB) de una economía. En el caso de los sectores se emplea el Valor Añadido Bruto (VAB) en lugar del PIB. Con este indicador se refleja así la capacidad y potencial de renovación de la actividad sectorial y el enfoque de su producción. Además, con objeto de afinar hacia el concepto de inversión productiva se deduce de la FBCF la inversión en vivienda que se asocia más a una decisión de individuos y familias. Igualmente, a efectos del alcance de este informe, se examina como se ha comportado dicho indicador en la economía española15 y en sus distintas ramas productivas en el periodo 2000-2014. FIGURA 14. ESFUERZO INVERSOR EN PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS. ESPAÑA 2000-2014 35,00% 30,00%

FBKF / VAB

25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Agricultura

13,40% 11,73% 12,54% 13,03% 14,68% 16,76% 14,87% 14,15% 18,12% 20,96% 17,82% 18,41% 17,81% 16,02% 16,66%

Industria

21,78% 20,33% 20,15% 19,78% 20,68% 19,68% 21,73% 21,38% 22,44% 25,65% 23,65% 23,65% 26,44% 27,59% 25,01%

Construcción 16,94% 14,74% 14,84% 16,97% 20,27% 25,59% 28,16% 32,63% 27,48% Servicios

9,09%

12,21% 14,42%

7,20%

7,82%

13,33%

18,17% 18,43% 17,64% 18,17% 18,01% 18,46% 18,75% 18,37% 17,07% 13,22% 14,29% 14,27% 14,34% 13,93% 14,64%

Elaboración propia a partir del apartado de resultados detallados sobre 'Activos de formación bruta de capital fijo por ramas de actividad' y 'Agregados por ramas de actividad' de la Contabilidad Nacional Anual de España que publica el INE.

Carretero, C. y Sánchez P. (2008). Estructura y evolución reciente de la inversión empresarial en España. BdE. Boletín económico, marzo 2008. 14 Aplicado en términos nominales. 15 No es posible encontrar datos agregados sólidos a nivel agregado por ramas sectoriales en la eurozona según Eurostat. 13

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

22


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.5.1. HETEROGENEIDAD EN EL ESFUERZO INVERSOR DE LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS

Al comenzar por el análisis de los sectores clásicos de la economía (ver Figura 14) se observa como destaca el comportamiento de la construcción cuyo culmen del esfuerzo inversor tuvo lugar en el 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria después de haber crecido de manera sostenida desde el 2000. Su crecimiento sostenido hasta ese año se basó en la inversión en maquinaria y bienes de equipo, así como en otros edificios y construcciones. Desde entonces, su esfuerzo inversor ha pasado de superar el 32% a menos de la mitad con el 14%. Por su parte, tanto la agricultura como la industria registraron una tendencia del esfuerzo inversor más estable con la crisis e incluso actualmente tienen un porcentaje mayor que en el 2007. En cuanto al sector servicios, también se ha visto lastrado de manera agregada en su capacidad de inversión empresarial y aún no ha recuperado su máximo en este indicador desde el 2008. FIGURA 15. ESFUERZO INVERSOR. COMPARATIVA SECTOR SERVICIOS Y PROFESIONES. ESPAÑA 2000-2014 21,00% 19,00% 17,00%

FBKF / VAB

15,00% 13,00% 11,00% 9,00% 7,00% 5,00%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Servicios

18,17%

18,43%

17,64%

18,17%

18,01%

18,46%

18,75%

18,37%

17,07%

13,22%

14,29%

14,27%

14,34%

13,93%

14,64%

Profesiones

9,28%

11,02%

11,51%

11,75%

11,11%

12,90%

12,66%

13,99%

12,92%

11,02%

13,87%

14,46%

13,04%

13,58%

14,17%

Elaboración propia a partir del apartado de resultados detallados sobre 'Activos de formación bruta de capital fijo por ramas de actividad' y 'Agregados por ramas de actividad' de la Contabilidad Nacional Anual de España que publica el INE.

2.5.2. SOBRE EL COMPORTAMIENTO INVERSOR EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES

En este sentido, es de especial interés observar una primera aproximación al comportamiento en esfuerzo inversor del subsector de servicios profesionales en comparación con el conjunto del sector terciario (ver Figura 15). En consecuencia, se puede distinguir un claro proceso de convergencia en el esfuerzo inversor acometido por las profesiones, especialmente, durante el periodo de crisis hasta prácticamente igualarse en la actualidad con el dato agregado del sector servicios. Un movimiento que representa y distingue al subsector de los servicios profesionales con un carácter contracíclico

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

23


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

dentro del sector terciario. Esta tendencia, encuentra varias causas principales. Entre ellas, sobresale el alto componente de valor añadido en materia intelectual y tecnológica que aportan los profesionales en su ejercicio. Prueba de ello se refleja en que son la subpartida de bienes de equipo TIC y la partida de propiedad intelectual las que más destacan en el orientación de la inversión empresarial que realiza el subsector de servicios profesionales. Un comportamiento muy característico en comparación con el resto de ramas del sector servicios que presentan un perfil inversor más heterogéneo como reconoce el propio Banco de España16. Más en profundidad, si se analizan dichas ramas de servicios (ver Figura 16) se pueden distinguir con claridad los distintos enfoques y necesidades de inversión que precisa cada una. Particularmente, las rama de transportes y almacenamiento, actividades administrativas, y comercio y venta de vehículos centran más sus inversiones en material de transporte. Si bien, las dos primeras categorías han reducido ostensiblemente su esfuerzo inversor en comparación con los años de referencia 2000 y 2007. Por el contrario, tanto el comercio y reparación de vehículos, y las actividades inmobiliarias con una mayor inversión en otros edificios y construcciones son dos de las ramas que junto con el subsector de las profesiones han acentuado más su esfuerzo inversor. Sin embargo, es en las profesiones donde se advierte un crecimiento más sólido y sostenido por los componentes de su inversión enfocados hacia la actualización constante de los servicios prestados a los clientes, pacientes y usuarios. Una inversión que también responde a criterios de aumentos de productividad razonables y que persiguen la adecuación a las tendencias tecnológicas demandadas. FIGURA 16. ESFUERZO INVERSOR POR RAMAS DE SERVICIOS. ESPAÑA 2000-2014 70,00%

60,00%

FBKF / VAB

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Transporte y almacenamiento

Act. Artísticas y entretenimiento

Act. Administrativas

Información y comunicaciones

Comercio; reparación de vehículos

2000

52,78%

43,69%

37,00%

33,82%

13,10%

2007

52,12%

59,05%

32,96%

23,76%

16,13%

2014

28,63%

25,28%

24,69%

23,39%

15,34%

14,17%

Act. inmobiliarias

Otros servicios

Act. financieras y de seguros

9,28%

4,64%

11,22%

11,24%

13,99%

10,84%

13,89%

5,83%

10,05%

10,05%

6,76%

Profesiones

Elaboración propia a partir del apartado de resultados detallados sobre 'Activos de formación bruta de capital fijo por ramas de actividad' y 'Agregados por ramas de actividad' de la Contabilidad Nacional Anual de España que publica el INE. 16

Vid nota 13.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

24


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.6. INDICADORES DE GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EN I+D Vinculados a la evolución del tejido empresarial y su nivel de competitividad también hay que considerar los datos de gasto que se realizan en innovación tecnológica en relación a materias de organización, actividades innovadoras, o mejora de procesos productivos, entre otros. E igualmente también, los recursos destinados a fomentar la investigación y desarrollo (I+D). De este modo, observar el gasto en innovación tecnológica que realizan las empresas en España desde el año 2008 arroja algunos resultados interesantes también para las profesiones. TABLA 2. GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA. 2015

En primer lugar, las empresas de servicios profesionales lideran este gasto a nivel Total 13.674.177 M€ 100% nacional y de forma significativa, pues Profesiones17 2.762.708 M€ 20,20% agregan el 20,2% del total, (ver Tabla 2) Información y comunicaciones 1.947.678 M€ 14,24% es decir, una quinta parte, que queda por Vehículos de motor 1.372.882 M€ 10,04% Act. financieras y seguros 1.314.354 M€ 9,61% delante de otros sectores pujantes como la Farmacia 1.099.296 M€ 8,04% información y comunicaciones, vehículos a motor, actividades financieras y de seguros y el sector farmacéutico. En segundo lugar, si analizamos la evolución temporal (ver Figura 17) de cada uno de los grandes sectores desde el año 2008, el sector industrial es el que más estable se muestra con una caída del 18,9% hasta el 2015. Un dato que contrasta con la fuerte caída experimentada en el sector de la construcción que se ha dejado un 83,26% en el mismo periodo. Asimismo, dentro del sector terciario, las empresas de servicios profesionales registran el mejor comportamiento pues solo han reducido su gasto en innovación un 11,54% entre 2008 y el 2015, y mantienen un tono creciente desde el año 2012 cuando el resto de grandes sectores aún reducían este gasto. GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA. INE 2015 SECTOR

VOLUMEN

PORCENTAJE

FIGURA 17. GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA. 2008-2015 GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. BASE 2008: 100

120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 -

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

100,00

88,54

81,19

74,08

67,32

66,44

65,06

68,65

AGRICULTURA

100,00

103,68

72,78

64,01

78,66

60,28

58,24

53,29

INDUSTRIA

100,00

95,14

93,58

90,78

84,76

86,14

78,47

81,10

SERVICIOS

100,00

86,83

75,24

65,17

57,93

55,83

58,93

63,83

SERVICIOS PROF

100,00

89,47

84,58

80,10

78,28

78,60

81,19

88,46

CONSTRUCCIÓN

100,00

46,48

42,75

33,30

22,27

18,58

19,32

16,74

Elaboración propia de la Tabla 2 y la Figura 17 a partir de los datos de la Encuesta sobre innovación en las empresas que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) El agregado de las profesiones contempla los grupos 69-75 de actividades profesionales, científicas y técnicas y 86-88 de actividad sanitarias y servicios sociales que contempla la CNAE 2009. 17

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

25


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Por otro lado, al estudiar el gasto en investigación y desarrollo acometido por las empresas en España, el balance es muy similar e incluso con mejor resultado para las profesiones respecto al indicador de innovación tecnológica. Así, se puede (ver Tabla 3) como las empresas de servicios profesionales realizaron 31,7% del gasto en I+D en el año 2015. Un porcentaje muy superior a los sectores precedentes. TABLA 3. GASTO EMPRESARIAL EN I+D EN ESPAÑA. INE 2015

GASTO EMPRESARIAL EN I+D EN ESPAÑA. INE 2015 SECTOR

Total Profesiones18 Información y comunicaciones Farmacia Programación y consultoría Otro material de transporte

VOLUMEN

PORCENTAJE

6.920.014,4 M€ 2.195.634,1 M€ 794.628,8 M€ 593.332,8 M€ 578.543,2 M€ 548.508,1 M€

100% 31,73% 11,48% 8,57% 8,36% 7,92%

Asimismo, en la perspectiva temporal (ver Figura 18) se contempla de nuevo, al igual que en el gasto en innovación tecnológica, como la industria es el sector que menos ha reducido su gasto en I+D un 14,61% y ha remontado desde el 2014.

En cuanto a las empresas de servicios profesionales, son el subsector de servicios y de toda la economía que mejor ha soportado los años de crisis en cuanto a su afectación al gasto en I+D con un 16,37% menos en el periodo 2008-2015, si bien, también ha tenido su punto de inflexión positivo en el año 2014. Este comportamiento en el ámbito empresarial de las profesiones no es casual y se debe a la relevancia que otorgan al avance científico y técnico sobre la base de la ética y la deontología para mejorar su actividad profesional con el objetivo de ofrecer servicios profesionales más óptimos para sus clientes, pacientes y usuarios. FIGURA 18. GASTO EN I+D EN ESPAÑA. 2008-2015 110,00 100,00 GASTO EN I+D. BASE 2008: 100

90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

100,00

92,99

89,57

86,26

80,54

78,19

77,52

79,07

AGRICULTURA

100,00

75,59

73,56

68,62

66,97

66,39

73,71

75,92

INDUSTRIA

100,00

96,99

95,11

95,37

87,66

83,84

83,94

85,39

SERVICIOS

100,00

90,74

86,63

80,25

76,33

75,39

73,70

76,01

SERVICIOS PROF

100,00

92,47

90,31

84,15

81,88

82,15

79,82

83,63

CONSTRUCCIÓN

100,00

77,90

63,29

60,60

52,03

46,53

49,56

39,32

Elaboración propia de la Tabla 3 y la Figura 18 a partir de los datos de la Estadística sobre actividades de I+D que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)

El agregado de las profesiones contempla los grupos 69-75 de actividades profesionales, científicas y técnicas y 86-88 de actividad sanitarias y servicios sociales que contempla la CNAE 2009. 18

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

26


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.7. COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Una vez analizada la morfología del tejido empresarial del subsector de servicios profesionales, no menos interesante, es estudiar el papel exportador de estos servicios en España. Como contexto, conviene señalar que de todas las exportaciones de servicios, el 37,62% fue destinado a los países de la eurozona con 23.276 millones de euros (M€) sobre el total exportado en el 2016 que ascendió a 61.879 M€ conforme a la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios que publica el INE. Precisamente, gran parte de ese reflejo del vigor exportador del sector terciario es protagonizado por las profesiones. Ello se muestra en el desglose de las exportaciones de servicios de la economía española (ver Tabla 4). Como se recoge, la categoría de servicios empresariales que contiene gran parte de los servicios profesionales supuso el 33,76% del volumen de servicios exportados en millones de euros en el año 2016, esto es, más de un tercio del total. Más en detalle, si nos remitimos a los servicios de arquitectura, ingeniería y otros técnicos, ponderaron casi la cuarta de todo el montante en millones de euros que exportó en servicios la economía española. Todos estos movimientos tuvieron un reflejo favorable a su vez a la aportación del saldo comercial positivo en servicios pues son servicios que generan superavit. Concretamente, también más de un tercio de los 6.563,1 millones de euros con que cerró la economía española el pasado año. Por tanto, los servicios profesionales se erigen como un activo clave de la competitividad española en el ámbito internacional que ha de ser puesto en valor. TABLA 4. EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN ESPAÑA. 2016

EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN ESPAÑA. 2016 TIPO DE SERVICIO

1 1.1. 1.2. 1.3.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

EMPRESARIALES I+D CONSULTORÍA PROFESIONAL ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y OTROS TÉCNICOS TRANSPORTE TELECOMUNICACIONES SEGUROS TRANSFORMACIÓN DE BIENES FINANCIEROS PROPIEDAD INTELECTUAL MANTENIMIENTO CONSTRUCCIÓN PERSONALES, CULTURALES, OCIO BIENES Y SERVICIOS DE AAPP

TOTAL

EXPORTADO

20.892,3 M€

% SOBRE EL TOTAL

33,76%

SALDO ANUAL

6.563,10 M€

% SOBRE SALDO ANUAL TOTAL

33,68%

1.319,8 M€ 5.263,0 M€

2,13% 8,51%

694,70 M€ 852,60 M€

3,57% 4,38%

14.309,7 M€

23,13%

5.016,00 M€

25,74%

16.040,2 M€ 10.343,5 M€ 4.639,7 M€ 2.151,1 M€ 2.082,6 M€ 1.699,7 M€ 1.485,6 M€ 1.466,1 M€ 978,3 M€ 100,1 M€ 61.879,2 M€

25,92% 16,72% 7,50% 3,48% 3,37% 2,75% 2,40% 2,37% 1,58% 0,16% 100%

5.460,30 M€ 4.504,10 M€ 491,40 M€ 1.824,30 M€ 1.063,50 M€ -2708,20 M€ 891,50 M€ 1.340,70 M€ 293,30 M€ -238,50 M€ 19.485,60 M€

28,02% 23,12% 2,52% 9,36% 5,46% -13,90% 4,58% 6,88% 1,51% -1,22% 100%

Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de comercio internacional de servicios que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

27


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO III. PROTECCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO Respecto al punto tercero, el organismo internacional menciona que los servicios profesionales tienen unos requisitos de entrada al ejercicio más elevados que en la mayoría de países de la OCDE. Además, sostiene que debería reducirse el número de profesiones de colegiación obligatoria y las cuotas. 3.1. INTERÉS PÚBLICO Y AUTORREGULACIÓN Puesto que el interés público se puede proteger de manera efectiva ex ante, el control del ejercicio profesional a través del instrumento de colegiación que realizan las organizaciones colegiales en España y en gran parte de los países de la OCDE es la fórmula más adecuada para garantizar las materias a las que se refiere este subsector mencionadas anteriormente en el punto 1. Es decir, cuestiones de especial sensibilidad tales como la seguridad física y jurídica, la integración social, la educación, la gestión patrimonial y la calidad medioambiental, entre otras. La cuestión por antonomasia que atraviesa el análisis de la regulación de los mercados tiene que ver con su funcionamiento según el interés público y privado, tal y como establece la literatura de análisis económico al respecto (Den Hertog, 2010).19 El mercado de servicios profesionales no solo no es ajeno a este debate sino que suele ser uno de sus focos principales. Como ejemplo ilustrativo referido a los servicios profesionales, es señalado que «el mayor desafío es desarrollar un marco institucional óptimo, que preserve los beneficios de la autorregulación y al mismo tiempo minimice el riesgo de distorsiones competitivas que perjudiquen el interés público» (Van den Bergh, 2006)20. Tradicionalmente, desde el enfoque de análisis sobre el interés privado, se sostiene que la introducción de regulación en un determinado sector conduce al fenómeno de 'búsqueda de rentas' o rent-seeking (Tullock, 196721; Krueger, 197422) según el cual, los propios agentes regulados restringen el acceso al mercado únicamente para obtener mayores márgenes de beneficio o mark up de sus bienes y servicios. Una situación que finalmente se reconoce en el marco de la captura del regulador, un concepto asociado a Stigler (1971)23 que describe como un grupo de interés o sector regulado es capaz de presionar a su organismo regulador o al Estado para obtener ventajas regulatorias. Argumentos que han sido empleados a menudo en los estudios para soportar la liberalización de los servicios profesionales. Por su parte, desde la perspectiva del interés público dado que Den Hertog, J. (2010). Review of economic theories of regulation. Utrecht School of Economics Utrecht University. Van Den Bergh, R. (2006). Towards Efficient Self-Regulation in Markets for Professional Services. European Competition Law Annual 2004: The Relationship Between Competition Law and the (Liberal) Professions, 155-176. 21 Tullock, G. (1967). The welfare costs of tariffs, monopolies and theft. Western Economic Journal, 5 (3): 224-332. Reprinted in Roger D. Congleton, Arye L. Hillman & Kai A. Konrad (eds.) (2008), Forty Years of Research on Rent Seeking 1 - Theory of Rent Seeking, Springer, Heidelberg, pp. 45-53. 22 Krueger, A. (1974). The political economy of the rent-seeking society. American Economic Review, 64(3), 291–303. Reprinted in Roger D. Congleton, Arye L. Hillman & Kai A. Konrad (eds.) (2008), Forty Years of Research on Rent Seeking 2 – Applications: Rent Seeking in Practice, Springer, Heidelberg, pp. 151–63. 23 Stigler, J. (1971). The theory of economic regulation. Bell Journal of economics and management science. 2, 3-21. 19 20

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

28


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

considera que el mercado no es capaz de solventar o mitigar sus fallos, es deseable que exista cierta regulación que realice esa tarea. En esta línea, cuando se considera la fórmula de la autorregulación de un sector se apoya en los factores que justifican su mayor eficiencia puesto que el regulador, que son las organizaciones colegiales en este caso, conocen más de cerca y de forma más eficiente los comportamientos de los agentes regulados, los profesionales. Además, con este mecanismo regulatorio se reducen los costes de búsqueda de información para los usuarios y la articulación de los sistemas sancionatorios en comparación con la labor que tendría que efectuar un regulador externo. TABLA 5. MECANISMO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COLEGIALES EN ESPAÑA

La Ley 2/1974 sobre Colegios Profesionales atribuye, en su artículo 6, facultades de autorregulación a las organizaciones colegiales, que son categorizadas como corporaciones de derecho público en el artículo 1. Además, los colegios profesionales están recogidos en el artículo 36 de la Constitución donde se les reconoce peculiaridades propias de su régimen jurídico que deberán ser reguladas por la ley. A tal efecto, las organizaciones colegiales se rigen por sus Estatutos y Reglamentos de Régimen Interior (RRI), por tanto, poseen autonomía normativa. Si bien, es un esquema regulatorio compatible con el sometimiento a la ley, y a la verificación legal. En consecuencia, los estatutos generales de cada institución colegial están sujetos al control de legalidad y aprobación por el ministerio competente. Un procedimiento que recibe el nombre de régimen de corregulación. Por su parte, la elaboración de los códigos deontológicos y los RRI pertenece al ámbito de la autorregulación de las entidades colegiales, aunque su aprobación también está sujeta indirectamente al Gobierno. TABLA 6. FORTALEZAS FUNDAMENTALES DE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES

FORTALEZAS FUNDAMENTALES DE LA AUTORREGULACIÓN FORTALEZA FRENTE AL RIESGO DE POLITIZACIÓN  MANDATO INDEPENDIENTE: sin interferencia de funciones de tutela o control excesivos que distorsionen la labor colegial.  ESTABILIDAD DEL DIRECTORIO: consistencia y legitimidad de las juntas de gobierno colegiales para el ejercicio de las funciones públicas.  PRESUPUESTO AUTÓNOMO: capacidad legítima y consensuada para diseñar el régimen económico de la entidad colegial. 

PROCEDIMIENTOS DE APELACIÓN: contar con mecanismos que puedan ejercer un control de legalidad equilibrado sobre la corporación colegial.

FORTALEZA FRENTE AL RIESGO DE CAPTURA  CRITERIO DE DESIGNACIÓN: clarificación y ponderación equilibrada para establecer los mandatos de la institución colegial.  PERSONAL CUALIFICADO Y ADECUADO: amplio conocimiento del ejercicio profesional que regulan junto con aptitudes de gestión de entidades colegiales.  ACCOUNTABILITY (RESPONSABILIDAD): gestión profesionalizada para el mejor cumplimiento de las funciones públicas que las entidades colegiales tienen encomendado.  TRANSPARENCIA: cumplir los criterios de publicación de información relevante para el profesional y el ciudadano según la Ley 19/2013 de transparencia.

Elaboración propia a partir de Molina, A, y Guarnido, A. Fallos de mercado y regulación pública. Universidad de Almería

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

29


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

3.2. EL INDICADOR PRODUCT MARKET REGULATION (PMR) Es reconocido que el indicador desarrollado por la OCDE, Product Market Regulation (PMR) se ha convertido en uno de los principales termómetros para medir el grado de competencia en diversos mercados. De tal modo, ha servido también de base para confeccionar otros como el Restrictiveness Indicator que también usa la Comisión Europea24. No obstante, a pesar de contemplar por un lado, las barreras de entrada y las normas de conducta por otro, una de las primeras observaciones sobre la versión del indicador desarrollada para los servicios profesionales es que solo contempla cuatro grupos de profesiones: arquitectura, ingenierías, jurídicas y contabilidad. Una situación que limita bastante el alcance del análisis que se ofrece pues, como se ha definido anteriormente, el subsector de servicios profesionales se componen de los ámbitos jurídico, sanitario, economía y empresa, ingeniería, arquitectura, científico, social y docente. Asimismo, en la calibración de las ponderaciones que se establecen entre 0, mínima regulación, y 6, máxima regulación, se desprende que el mejor desempeño de los mercados se produce cuando la regulación tiende a ser mínima o al menos más reducida. Sin embargo, parece que no esté suficientemente recogido el papel que juegan las regulaciones de servicios profesionales orientadas a la protección de los consumidores y el interés público. Es decir, introducir factores correctores que ponderarán con mayor precisión el valor que juega una regulación en materia de certidumbre a los agentes y garantista para la sociedad. En consecuencia, se considera que este indicador no sería adecuado como referencia, al menos como única referencia, para extrapolar sus conclusiones a todo el subsector de servicios profesionales, pues cada profesión también presenta sus particularidades regulatorias y de ejercicio. 3.3. IMPACTO SOBRE EL VALOR DEL OBJETO DEL SERVICIO PROFESIONAL En relación al nivel regulatorio, es preciso considerar y examinar que ocurre con el valor de los bienes y derechos objeto de la prestación de los servicios profesionales, pues también se pueden obtener conclusiones relevantes a partir del análisis socioeconómico como consecuencia de bajar demasiado los estándares de regulación del ejercicio profesional. La causalidad responde a una lógica bajo la cual, en un entorno regulatorio sin la necesaria exigencia y control deontológico independiente tendería a favorecerse una inadecuada actuación profesional al ser proyectada desde una menor calidad media.

24 Empleado en la COM(2016) 820 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES relativa a las recomendaciones para la reforma de la regulación de los servicios profesionales. 10 de enero del 2017.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

30


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Producto de ello, concurrirían una serie de efectos, en materia de riesgos y afectación negativa para el ciudadano o el agente económico, sobre el valor de los bienes y derechos objeto del servicio que serían visibles a corto, medio y largo plazo. Por ende, ello tendría incidencia sobre la seguridad y confianza de la sociedad en las profesiones y en la certidumbre económica. La razón se encuentra en la actuación que realiza el profesional y que aporta un mayor valor y más estable en el tiempo al objeto de la prestación bajo un determinado marco regulatorio estable y que prioriza el control del ejercicio profesional y el servicio al ciudadano. Por el contrario, si, como ejemplo, nos centramos en los términos jurídicos de un contrato, los efectos derivados de su menor calidad media podrían ser visibles en distintos plazos de tiempo si afectan a cuestiones de certidumbre y seguridad jurídica del cliente. También puede ser muy ilustrativo de este fenómeno el ciclo de vida de un edificio o una infraestructura. De esta forma, una incorrecta ejecución del diseño, si bien, podría no mostrase a corto plazo, si podría ser factible posteriormente el surgimiento de grietas o fallos en la estructura a juicio de peritajes que pudieran indicarlo. Un hecho que podría comprometer seriamente la seguridad física de los ciudadanos. Si observamos abajo la Figura 19, en el eje vertical de ordenadas se encuentra el valor del objeto del servicio profesional, esto es, los bienes y derechos. Mientras, en el eje horizontal de abscisas, interviene la variable tiempo. La conjunción de estas variables que dibuja la curva de valor que experimentarían esos bienes y derechos prestados por profesionales sin suficiente control, tendería a reducirse de una manera más rápida hasta llegar al mínimo de normas legales aplicables como las ISO, etc. No obstante, lo deseable para la sociedad y la actividad económica es que el valor de estos bienes y derechos sea más estable, seguro y duradero. Una situación que solo puede acontecer o suceder con la aportación esencial que realiza el profesional mediante su actuación y desde el paraguas regulatorio que establece el control deontológico independiente de manera clara.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

31


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

FIGURA 19. EVOLUCIÓN DE LA CURVA DE VALOR DEL OBJETO DEL SERVICIO PROFESIONAL

Elaboración propia

3.4. SOBRE LAS CUOTAS COLEGIALES Las cuotas colegiales son una contraprestación obligatoria por razones de interés general que conllevan servicios estatutarios y un control deontológico que emana de la autorregulación otorgada por ley a las organizaciones colegiales. A tal efecto, la composición del coste de las cuotas colegiales responde a la cobertura de las funciones estatutarias públicas y servicios de valor añadido necesarios que precisa cada profesional en su ejercicio y que ha de prestar cada colegio profesional. Por tanto, no dan margen a restringir el acceso al ejercicio de los profesionales. Del mismo modo, la ordenación territorial característica de las entidades colegiales implica vinculación al colegiado y ciudadano y no permite alterar la cuota para atraer más colegiados a lo que hay que añadir la ausencia de ánimo de lucro de estas instituciones. Asimismo, como se describe en el cuarto capítulo, la colegiación en los términos actuales opera en la generación de incentivo de los operadores a mantener una reputación colectiva elevada de la profesión. Ello implica, que se más genere incentivo a ofrece un nivel de calidad medio superior y que los miembros que generen mala reputación sean expulsados. Esta construcción contrasta con lo que ocurre en un mercado genérico, donde el precio es la contraprestación a la adquisición voluntaria de un bien o servicio, mientras que en el modelo colegial no se puede aludir al concepto precio para referirse a las cuotas ya que estas se forman en base a otros elementos.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

32


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO IV. EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES En relación a este capítulo se abordan los efectos socioeconómicos de una liberalización de los servicios profesionales dado que la OCDE señala incrementaría la productividad, reduciría los precios, mejoraría la calidad de los servicios y generaría más empleo. 4.1. MARCO DE ANÁLISIS DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES Como se ha visto hasta ahora, el subsector de servicios profesionales presenta una serie de características desde un enfoque conceptual y de desempeño que lo configuran con un funcionamiento marcadamente peculiar dentro del sector terciario. Si bien, para comprender de forma completa este subsector también es necesario contemplarlo y analizarlo desde el enfoque de la teoría económica, puesto que su análisis otorga los fundamentos esenciales sobre los que partir para poder aplicar, con un criterio más acertado, posibles cambios regulatorios. 4.1.1. EL SERVICIO PROFESIONAL, SELECCIÓN ADVERSA Y RIESGO MORAL En primer lugar, sobre el servicio profesional cabe recordar que es definido como credence good a partir del trabajo de Darby y Karni, (1973)25, esto es, un bien basado en la confianza, sobre el cual, el cliente, paciente o usuario no puede calibrar con precisión, ni ex ante, durante ni ex post, el nivel de calidad recibido. Sin duda, es cierto que el factor reputacional individual, más potenciable y divulgable actualmente gracias a las redes, que se establece a priori, acerca de, y por los propios operadores en relación a su capacidad de resolución puede, en ciertos contextos, ser interpretado como una percepción del nivel de calidad que se va a recibir o se ha recibido. Tanto es así, que se ha sostenido que esta reputación actuaría como atractivo para ganar una mayor cuota de usuarios. No obstante, el concepto reputacional individual, como única señal de mercado, no debe confundirse con la imposibilidad, de facto, de poder examinar con exactitud el nivel de calidad recibido en todo el ciclo de prestación del servicio por un cliente o paciente. Un análisis que incluye también aquellos servicios profesionales que, en principio, presentan una menor complejidad o son más conocidos o extendidos26. Además, ello alude también a aquellos consumidores finales y a los agentes institucionales públicos y privados cuya cadencia de consumo de estos servicios sea superior a la media e incluso a colegas de profesión para los cuales, si bien, la asimetría de información será menor,

Darby, M., y Karni, E. (1973). Free competition and the optimal amount of fraud. Journal of Law and Economics, 16(1), 67-88. El hecho de que algunas partes del proceso de prestación del servicio puedan ser mejor calibradas no limita el argumento de los credence goods. Tampoco se contemplan los trámites sencillos, puesto que no serían, propiamente, un servicio profesional. 25 26

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

33


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

tampoco podrán medir con concisión la calidad que finalmente obtengan debido a las particularidades de la prestación de un servicio profesional. En efecto, estamos ante un subsector condicionado por la incidencia de la asimetría de información en materias especialmente sensibles para los clientes, pacientes y usuarios. De un lado, se produce el fenómeno de selección adversa que sucede ex ante cuando se escoge al operador profesional para obtener un servicio. De esta forma, como ya apuntó Akerlof (1970) en su teoría del mercado de limones27, los consumidores operarán con selección adversa puesto que solo estarán dispuestos a pagar un precio medio por un producto o servicio, en la medida que desconfíen del nivel de calidad medio de un mercado en el que no hay suficiente regulación. Y, de otro lado, se encuentra el riesgo moral, que aparece durante la prestación del servicio por el profesional, el cual tiene una doble tarea: diagnosticar las necesidades que requiere el potencial cliente o paciente; y prestar el propio servicio. Sobre ambas acciones, el usuario no puede conocer el grado de adecuación que recibe por lo que se considera la aparición de dicho riesgo moral. En consecuencia, pueden acontecer y acentuarse dos comportamientos detectados en mercados de baja regulación y elevada asimetría informativa: la demanda inducida bajo la cual el usuario consume más servicios profesionales si así se lo indica el profesional sin que realmente lo necesite. O la infrademanda, en la que el profesional no mide bien la necesidad del usuario sobre el tipo de servicio o servicios que requeriría. En cualquiera de ambas situaciones, se haría incurrir en sobrecostes al cliente, paciente o usuario tanto por exceso en el caso de demanda inducida, como por defecto en relación a la infrademanda. En este último escenario, el usuario tendría que buscar otros servicios profesionales para completar o subsanar el servicio profesional recibido en primera instancia. 4.1.2. EXTERNALIDADES E INTERNALIDADES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Con todo lo anterior, se desprende que las externalidades derivadas de la prestación de servicios profesionales son patentes y tienen una incidencia claramente positiva cuando se produce un correcto desempeño de este subsector, por lo que son de gran valor para la sociedad en general según Van den Bergh (2006)28. Entre dichas externalidades, este autor defiende una mayor certidumbre jurídica o la creación de entornos urbanos de calidad. Asimismo, se podría añadir que su impacto positivo también se relaciona con la salud, la seguridad patrimonial, la integración social o la fiabilidad y el progreso científico. A tal efecto, una regulación de los servicios profesionales que no procurara el necesario marco para una prestación de servicios profesionales adecuada generaría externalidades de tipo negativo que tendrían su reflejo en la sociedad desde el corto plazo al largo plazo. Por ello, se afirma que los profesionales contribuyen con su ejercicio a la generación de bienes públicos, los cuales son no rivales, ni excluyentes en su uso como las infraestructuras o la 27 28

Akerlof, G. (1970). The Market for Lemons: quality uncertainty and the Market Mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488-500. Vid nota 20.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

34


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

justicia gratuita. Y también participan en la provisión de los denominados bienes preferentes o merit goods29, tales como la sanidad universal, la educación, la vivienda, etc. Asimismo, también concurre el fenómeno de internalidades, el cual se produce dentro de la transacción económica, en este caso, de la prestación del servicio, y son aquellos costes o beneficios que se derivan de ella no acordados. En este sentido, la principal internalidad afectaría al cliente y paciente en un escenario de regulación insuficiente del ejercicio profesional, puesto que para reducir la brecha de información sobre la confianza en el nivel de calidad del profesional tendría que incurrir en costes de búsqueda y verificación que no serían eficientes ni garantizarían la fiabilidad necesaria. 4.1.3. SOBRE LA DEMANDA DE SERVICIOS PROFESIONALES Cualquier aproximación al análisis de un mercado requiere el estudio del comportamiento de la demanda para determinar cómo impacta sobre ella el entorno regulatorio, social y económico específicos que atañen al sector. Como se ha mencionado, los servicios profesionales son demandados por dos grandes grupos: los consumidores finales y el resto de sectores económicos que los requieren como bienes intermedios o inputs para su producción de bienes y servicios. No obstante, la prestación de estos servicios no debe confundirse con los métodos mecanicistas y estandarizados más característicos del ámbito industrial. A tal efecto, el elemento principal que identifica la demanda de servicios profesionales es su heterogeneidad (Arruñada, 2000)30. Cada cliente, paciente o usuario requiere una prestación singularizada en la medida que sus casuísticas son diferentes, aunque a priori presenten cuadros o necesidades similares —más allá de las básicas reconocibles y comunes—. Así, es preciso considerar los factores y condicionantes que influyen y conforman el enfoque de la prestación del servicio profesional tales como la edad, la psicología, los detalles técnicos, científicos, jurídicos, etc. Por ello, a pesar de que la aplicación de técnicas y procedimientos para abordar un servicio profesional es interesante desde el punto de vista de la eficiencia, aplicarlos con demasiada rigidez puede afectar a su vez al nivel cualitativo e incluso a la percepción de calidad del usuario. En consecuencia, la tendencia hacia la estandarización es al menos desaconsejable como sostiene Arruñada. Dicha estandarización podría influir además, en un marco sin la necesaria ordenación y control del ejercicio profesional, en la proliferación de las dos tendencias apuntadas anteriormente sobre demanda inducida e infrademanda derivados del fenómeno de riesgo moral.

29 30

Concepto creado por Musgrave, R. (1957). A Multiple Theory of Budget Determination. FinanzArchiv, New Series 25(1), 33-43. Arruñada, B. (2000). La regulación de los servicios profesionales: una guía para las decisiones públicas en tiempos de cambio. IUDEM.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

35


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Elasticidad de la demanda de servicios profesionales En la labor de análisis de un mercado y, en relación a la competencia, también es fundamental abordar el estudio de la elasticidad de la demanda (Arruñada, 2000). Dentro de este apartado, es interesante recordar que Stigler31 sostiene que en un sector donde la demanda presenta un carácter inelástico, la concesión de licencias a los operadores del mercado puede ser más lucrativa y, por tanto, habrá incentivo a que permanezcan. En este sentido, puesto que la demanda de servicios profesionales presenta, en términos generales señales de inelasticidad —esencialmente, menor sensibilidad a variaciones en los precios, como se desarrolla a continuación—, es precisamente por ello, que los clientes y pacientes deberían tener una mayor protección por parte de las organizaciones colegiales ante las materias sensibles que demandan. La fundamentación de esta lógica reside en la fuente principal de esa inelasticidad en el consumo de servicios profesionales que responde en gran medida y, con carácter general, a cuestiones de necesidad y, o urgencia. De tal manera que posponer acudir a un determinado profesional o buscar alternativas a ese servicio no es una postura que puede ser adoptada en la inmensa mayoría de los casos. Para comprender más este esquema análisis es preciso profundizar en los conceptos de elasticidad precio de la demanda y elasticidad renta de la demanda. Elasticidad precio de la demanda Respecto a la elasticidad precio de la demanda, alude a la sensibilidad de la demanda de los consumidores ante variaciones en los precios de los bienes y servicios. El concepto académico refiere que ante una variación en el precio del 1% del bien o servicio, ceteris paribus, la cantidad demandada de los usuarios podrá responder de tres modos: si lo hace más de un 1%, es una demanda elástica; con un 1%, la demanda se denomina isoelástica; y si la cantidad demandada responde menos de un 1%, se considera que es inelástica. Si nos centramos en la óptica de los servicios profesionales, existen algunos trabajos centrados, especialmente en EE.UU., que han abordado el análisis de la elasticidad de la demanda de servicios profesionales con resultados tendentes hacia la inelasticidad. Más en detalle, a partir del trabajo de (Gwartney et al., 1976)32 es interesante mencionar que los servicios legales presentan un valor de inelasticidad del 0,4. Esto es, que cuando el precio del servicio jurídico varía un 1%, la cantidad demandada por los clientes solo varía un 0,4%. En el caso de los servicios médicos expone el valor de elasticidad 0,6; por tanto, cuando el precio varía un 1%, la cantidad demandada por los pacientes solo varía un 0,6%. Y, del mismo modo, para los servicios dentales, refleja un valor de elasticidad de 0,7; es decir, cuando el

31 Vid nota 23. 32 Vid nota 12.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

36


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

precio del servicio odontológico varía un 1%, la cantidad demandada por el paciente, varía un 0,7%. Por otro lado, cabe destacar el trabajo de (Weisbach y Macdonald, 2004) 33, que describe a los servicios de arquitectura con demanda inelástica, en la medida en que están relacionados con la construcción residencial y comercial que también presentan esta característica. Asimismo, también refiere la profesión de economista sujeta a demanda inelástica. Elasticidad renta de la demanda Igualmente, en relación a la elasticidad renta o ingreso de la demanda, alude a la sensibilidad de la demanda de los consumidores ante variaciones en su renta para consumir bienes y servicios. En este caso, el concepto académico refiere que si la renta varía un 1%, la cantidad demandada del bien o servicio podrá responder también de varios modos según el tipo de elemento de mercado del que se trate. La literatura económica distingue cuatro tipos de bienes en esta línea: Bien inferior (E < 0): cuando la renta aumenta, la demanda de estos bienes y servicios disminuye. Como ejemplo, se encontrarían los objetos de segunda mano. Bien normal (E > 0): la demanda de estos bienes y servicios crece cuando aumenta la renta del individuo. Como ejemplo, la ropa podría encuadrarse aquí. Bien normal de lujo (E > 1): se trata de bienes y servicios cuya demanda crece más que proporcionalmente que el aumento de la renta del individuo. Uno de los ejemplos más paradigmáticos serían los automóviles o teléfonos móviles de alta gama. Bien normal de primera necesidad (1 > E > 0): se trata de bienes y servicios cuya demanda aumenta menos que el crecimiento que experimenta la renta del individuo. Dentro de esta categoría se reconocen los alimentos o cómo se desarrolla a continuación, prácticamente, muchos de los servicios profesionales. Es evidente que conforme a la elasticidad renta o ingreso de la demanda, los servicios profesionales no encajarían como bien inferior puesto que su consumo no desciende cuando aumenta la renta del individuo, más bien, existe una cierta correlación entre crecimiento de la renta y mayor necesidad de servicios profesionales, sin considerar, por ejemplo, los jurídicos y, especialmente, los sanitarios que se consumen o, al menos, se requieren más independientemente del nivel de renta. En consecuencia, los servicios profesionales concordarían, de manera más adecuada, con la definición de bien normal y, en términos generales, en el citado bien normal de primera necesidad. La explicación fundamental se asienta en el concepto del consumo de estos servicios que se efectúa, esencialmente, como hemos descrito, por parámetros de necesidad y, o urgencia. Por tanto, se entiende que a medida que la renta del individuo pueda crecer, su 33

Weisbach, M. y Macdonald, G. (2004). The Economics of Has-beens. Journal of Political Economy, 2004, vol. 112, no. 1, pt. 2.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

37


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

consumo de servicios profesionales aumentará en menor medida y presentará una elasticidad media del ingreso en una horquilla entre 0 y 1. Únicamente, se puede apuntar que determinados servicios profesionales se encontrarían más en la sintonía de los descritos bienes de lujo. Es decir, servicios que se consumirían más que proporcionalmente al crecimiento de la renta experimentado por el individuo. Dentro de estos servicios podrían reconocerse aquellos relacionados con el nivel de vida del sujeto, tales como algunos jurídicos, o técnicos de arquitectura e ingeniería, o de economía y empresa, entre otros. 4.1.4. SOBRE LA OFERTA DE SERVICIOS PROFESIONALES Analizada la demanda de los servicios profesionales, el otro pilar fundamental a estudiar del mercado es la configuración de la oferta de estos. Una oferta articulada, principalmente, por los profesionales por cuenta propia o ajena y las empresas que prestan dichos servicios. Reputación individual y colectiva Uno de los conceptos básicos a considerar tiene que ver con la reputación relacionada con los oferentes del mercado. Esto es, la reputación individual del profesional y la reputación colectiva asociada a la profesión. De esta manera, cuando se plantea el concepto de reputación individual, que ya se apuntaba en en el apartado 4.1.1., se alude un escenario en el cual las organizaciones colegiales no realizan su función de ordenación y control del ejercicio profesional. Por tanto, el incentivo de cada operador para permanecer en el mercado e incluso ganar cuota de clientes o pacientes se basará en su reputación individual como única señal de mercado para los consumidores. Sin embargo, en la medida que hemos descrito a los servicios profesionales y su demanda con un carácter eminentemente heterogéneo que estaría asociado con una asimetría de información más acusada, el incentivo del operador profesional para invertir en su reputación individual basada en el aporte cualitativo tendería a descender. Como resultado y, en todo caso, la tendencia creciente dominante sería la inversión en construcción de imagen individual de captación cuyo foco esencial sería la competencia en precios en detrimento de la inversión en elementos cualitativos para la prestación del servicio. Por ende, el mercado entraría en una espiral a la baja debido a que los potenciales consumidores de servicios profesionales solo estarían dispuestos a pagar un precio medio menor con lo que se replicaría el mercado de limones. Se favorecería así un entorno de mercado donde en el tejido de operadores profesionales comenzarían a predominar los denominados quacks o charlatanes y, por ende, el nivel de calidad media del mercado caería, como sostiene Leland (1979)34.

34

Leland, H. (1979). Quacks, lemons and licensing. A theory of minimum quality standards. Journal of Political Economy, 87, 1328-1346.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

38


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

En esta línea, Leland también destaca que introducir unos estándares mínimos de calidad en los mercados caracterizados por graves asimetrías de información es socialmente deseable. Y, particularmente, en los mercados que presentan, de manera principal, una relativa demanda inelástica y tienen una elevada sensibilidad a la demanda de calidad media. En contraposición a este modelo liberalizado, la alternativa se configura en torno a la articulación de la reputación colectiva. Un concepto recogido en el trabajo de Chaserant y Harnay35 que profundiza en la relevancia que supone para un mercado de grave asimetría informativa. Entre otras cuestiones de interés, apuntan que cuando una profesión tiene una reputación colectiva elevada gracias a la pertenencia a las organizaciones profesionales que efectúan un control del ejercicio, los profesionales tienen mayor incentivo a ofrecer más calidad, lo que a su vez, da lugar a que perciban un precio razonable y justo por los servicios que prestan. Así, aunque los consumidores son incapaces de observar con exactitud el nivel calidad prestacional de un profesional directamente, sí pueden observar su pertenencia a la profesión sin coste alguno. Una situación que es más eficiente según los postulados del teoría de los costes de transacción de Ronald Coase36. Por ello, el resultado esperado es que la profesión tendrá, en conjunto, un mayor incentivo para excluir a los miembros que realicen una mala praxis con el fin de mantener una reputación colectiva alta de la profesión. En tanto en cuanto, la reputación colectiva es buena y es reconocida por los agentes que intervienen en el mercado ello genera más certidumbre sobre los servicios y, por tanto, los consumidores están dispuestos a pagar un precio medio mayor pues esperaran mayor calidad media y se verán beneficiados. Solo entonces, el concepto de reputación individual cambia su orientación y tiene más valor que en un mercado sin la necesaria regulación, pues los operadores tienen incentivo a mejorar sus servicios al considerar el parámetro de control de calidad visible. Elasticidad precio de la oferta El estudio de la elasticidad precio de la oferta refiere la disposición del oferente a cambiar la cantidad ofrecida ante cambios en los precios de los bienes y servicios. Del mismo modo que en la elasticidad precio de la demanda, en el caso de la oferta, se considerará que es elástica cuando ante una variación del precio del bien o servicio, la cantidad ofrecida por el productor varíe más de un 1%. Mientras, se podrá afirmar que la oferta es inelástica cuando ante una variación del precio del bien o servicio del 1%, la cantidad ofrecida por el agente de mercado varíe menos de un 1%. Por último, una elasticidad precio de la oferta isoelástica describirá la misma variación porcentual del 1% de la cantidad ofertada cuando el precio se modifique un 1%.

35 36

Chaserant, C. y Harnay, S. Lawyers' reputation and the quality of legal services: an economic analysis of self-regulation. Coase, Ronald; 1960, The Problem of Social Cost publicado en Journal of Law and Economics.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

39


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

En el caso de los servicios profesionales es interesante considerar qué ocurriría en el comportamiento tendencial de los operadores ante un mercado liberalizado donde la ordenación y control del ejercicio profesional de las organizaciones no estuviera lo necesariamente articulado. Así, en este escenario, el comportamiento más común esperado tendería por parte de los operadores del mercado sería ofrecer servicios profesionales con un nivel de calidad medio inferior y con una predisposición a prestar más servicios en un menor tiempo y con un menor precio. Bajo esta hipótesis, la oferta de servicios profesionales en un mercado más liberalizado sería más elástica en precios en contraposición con un sector que mantuviera el papel y funciones públicas de las organizaciones colegiales a través de la adscripción obligatoria. Por el contrario, con una configuración regulatoria más centrada en el control del ejercicio profesional, el comportamiento esperado más común de los operadores es que su elasticidad precio de la oferta sea más inelástica. Esto es, la capacidad de elasticidad de la oferta de los operadores profesionales, estará más fuertemente determinada por el tiempo necesario que requiera cada cliente o paciente, y por los costes que suponga esa prestación que requerirá un nivel cualitativo mínimo también imprescindible y que tendrá reflejo en un precio razonable para el usuario. Sobre los operadores en el mercado, el tejido empresarial y la productividad En relación al resto de cuestiones que afectan a la oferta de servicios profesionales tales como el el funcionamiento de los operadores y el tejido empresarial, han sido analizadas de manera empírica y pormenorizada en el segundo capítulo del informe dedicado a las condiciones de desempeño económico. Por su parte, en cuanto a la variable de productividad, su estudio es desarrollado en el capítulo siguiente. 4.1.5. EL COSTE MARGINAL Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE SERVICIOS PROFESIONALES El marco definido y la mencionada estructura regulatoria de control ex ante que articulan los colegios profesionales actualmente tiene una relación clave con el concepto de coste marginal que también está implicado en el mecanismo del mercado ante una liberalización. Dicho coste se define por cuanto varía el coste total de un operador cuando su producción de bienes o servicios aumenta en una unidad. En el caso de los servicios profesionales, su coste marginal vendría dado por la variación en su coste total ante la prestación de un servicio profesional más. En el detalle de la estructura básica de costes, se debe diferenciar los costes fijos, que se diluyen a largo plazo en el coste total a medida que aumenta el número de servicios prestados

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

40


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

en este caso. Entre este tipo de costes encontraríamos los suministros de energía o equipos informáticos. Por su parte, la prestación de servicios también conlleva los denominados costes variables que dependerán del tipo y necesidad de servicios del cliente o paciente. Es decir, el coste de todas las acciones específicas que implica cada servicio profesional. Evidentemente, la tecnología, las mejores técnicas de organización y el papel de la deontología para guiar la actuación profesional de la manera más eficiente han logrado que el coste de prestación de un servicio profesional sea cada vez más ajustado y, en consecuencia, también ha crecido la productividad que se aborda en el quinto capítulo. Sin embargo, conceptualmente siempre habrá un límite en el proceso de reducción de los costes de prestación de servicios profesionales que vendrá encauzado por la responsabilidad del profesional y el control deontológico efectuado por los colegios profesionales. Bajo este funcionamiento se alcanza lo que podríamos denominar un coste marginal razonable y deseable. En este sentido, si se atiende a la teoría económica sobre mercados competitivos que sostiene que el precio de mercado ha de ser igual al coste marginal con el que operan los agentes que intervienen en él, ello tendría una serie de implicaciones en un escenario de liberalización de las profesiones sin el necesario control deontológico. Así, los operadores que buscaran permanecer en este mercado, en el cual no habría control sobre el ejercicio, tendrían más incentivo a romper el suelo del coste marginal razonable y, como resultado, el nivel de calidad medio implementado en la prestación de los servicios se reduciría. De esta manera, el mercado tendería a degradarse y la sociedad se vería perjudicada con unos servicios de menor calidad y seguridad. En definitiva, impactos tendenciales que hemos descrito en este cuarto capítulo que se producirían e incrementarían en un mercado de servicios profesionales sin la necesaria regulación ex ante que establecen las organizaciones colegiales mediante el instrumento de colegiación.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

41


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TABLA 7. RESUMEN DE LOS IMPACTOS SOBRE LA ECONOMÍA ANTE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES

ESCENARIO DE LIBERALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES FUNDAMENTADO EN UN MENOR CONTROL DEONTOLÓGICO Y SIN EL INSTRUMENTO DE COLEGIACIÓN OBLIGATORIA

IMPACTO MACROECONÓMICO NIVEL DE PRECIOS

El nivel de precios tendería a bajar por la entrada de operadores en el mercado de servicios profesionales que ofrecerían sus servicios con un menor calidad. Los precios serían la señal de mercado más potente.

OCUPACIÓN

Tendería a descender y derivar hacia un empleo más precarizado. Solo los operadores que ofrecieran menor calidad tendrían incentivo a permanecer en el mercado. Aquellos profesionales que buscaran implementar mayor calidad no tendrían suficiente incentivo a seguir haciéndolo y además verían reducido su nivel de independencia frente a sus empleadores sin el papel actual de las organizaciones colegiales.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

Los incentivos de inversión cambiarían en los operadores y se dirigirían hacia una mayor propensión a generar imagen y captación en lugar de mejorar e innovar cualitativamente sus servicios.

PRODUCTIVIDAD

A fin de ganar cuota de mercado, una tendencia principal de los operadores sería aumentar su nivel de productividad que estaría basada en una menor dedicación de tiempo y medios y recursos cualitativos a los clientes, pacientes y usuarios.

CONSUMO

El consumo de servicios profesionales podría verse afectado en la medida que los ciudadanos y empresas tendrían menor confianza en los operadores profesionales. Si bien, gran parte de la demanda sería inelástica en la mayoría de los casos.

VALOR AÑADIDO BRUTO

Como resultado del deterioro del resto de variables, tanto el desempeño económico del subsector de servicios profesionales, como el conjunto de la economía verían perjudicado en diferente grado su valor añadido bruto.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

BIENESTAR SOCIAL

El nivel de confianza y certidumbre sobre el subsector de servicios profesionales tendería a descender. El menor nivel de calidad medio esperado que incidiría en las materias de seguridad física y jurídica, la gestión patrimonial, la integración social, la educación, el medioambiente o la fiabilidad científica reduciría el bienestar de la sociedad.

COMPETITIVIDAD SECTORIAL

En la medida que el resto de sectores de la economía demandan servicios profesionales como bienes intermedios para la producción de sus bienes y servicios, si reciben prestaciones de menor calidad, ello acabaría por influir de forma negativa en la competitividad general de la economía. Una posible consecuencia sería el consumo de servicios profesionales desde países cuya regulación del subsector fuera más adecuada y garantizará un mayor control del ejercicio.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

42


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES Finalmente, en este capítulo se desarrolla un breve estudio de la productividad del subsector en la medida que la OCDE señala en su informe que los servicios profesionales son menos productivos que en otras economías europeas. 5.1. LA PRODUCTIVIDAD EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES Si la medición de la productividad en el sector servicios presenta complicaciones, en los servicios profesionales es aún más compleja y está sujeta a otros parámetros cualitativos que deben considerarse. En este sentido, de forma glosada, un profesional solo podrá ser más productivo de manera deseable si atiende a más usuarios con el mismo nivel de calidad necesario. Por el contrario, si la atención a más usuarios va en detrimento de una menor calidad, a pesar de ser más productivo, no estaría en sintonía con el interés general. A su vez, un desempeño de la productividad no óptimo por una menor calidad acabaría por interactuar negativamente con las variables macroeconómicas tales como la inversión, el valor añadido bruto, el salario real, el empleo, etc. Más en detalle, como hemos analizado, es evidente que la introducción de los avances tecnológicos, las técnicas organizativas más eficientes y el papel de la deontología para guiar de manera más adecuada la actuación profesional han reducido el coste de prestación de los servicios profesionales y, en consecuencia, han incrementado su productividad. Sin embargo, conceptualmente, siempre habrá un límite en ese proceso de optimización de la eficiencia y, por ende, de la productividad. Así, un profesional, de acuerdo a su responsabilidad profesional y control deontológico, no podrá incrementar más allá su volumen óptimo de clientes o pacientes atendidos simultáneamente o a lo largo de un año sin ir en perjuicio de la calidad y tiempo de atención necesarios para cada caso. Actualmente, la medición de la productividad se efectúa esencialmente a través de dos modos:  Productividad aparente del trabajo o productividad por ocupado: cociente entre el Valor Añadido Bruto y el número total de ocupados.  Productividad del trabajo: cociente entre el Valor Añadido Bruto y el número total de horas de un sector.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

43


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

5.2. PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO O PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO En primer lugar, nos detendremos en el análisis de la productividad por ocupado para estudiar el desempeño en los servicios profesionales en España, pues es el indicador empleado por la OCDE en su informe. Como se observa, en el periodo analizado entre el año 1999 y el 2014, se distingue un movimiento principal caracterizado por una evolución de la productividad por ocupado relativamente estable hasta el año 2007, un fuerte crecimiento posterior hasta el 2009, y una leve caída o moderación desde entonces (ver Figura 20). Este fenómeno del crecimiento de la productividad se explica por dos motivos esencialmente37 que son extrapolables en gran medida al subsector de servicios profesionales. Por un lado, durante la crisis se mantuvieron los puestos de trabajo más productivos y se produjo una reasignación de los ocupados hacia las tareas más productivas o hacia las empresas de mayor tamaño. Del mismo modo, en segundo lugar, la subida del desempleo con la crisis económica del 2007 destruyó, esencialmente, la ocupación menos productiva. FIGURA 20. PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO O PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ESPAÑA 1999-2014 51.000,00 €

Valor Añadido Bruto por ocupado

49.000,00 € 47.000,00 € 45.000,00 € 43.000,00 € 41.000,00 € 39.000,00 € 37.000,00 € 35.000,00 € Conjunto economía

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

2.007

2.008

2.009

2.010

2.011

2.012

2.013

2.014

45.678,6 45.561,5 45.526,5 46.023,8 45.334,6 45.261,7 45.051,0 44.886,2 45.706,3 47.435,1 49.255,7 47.912,7 47.834,6 47.069,1 47.276,8 47.693,9

Servicios profesionales 43.098,8 42.341,5 42.718,0 42.812,0 42.538,4 42.127,9 41.971,7 41.072,5 41.677,4 43.940,4 45.326,7 42.965,5 42.428,5 40.961,3 41.439,9 42.189,0

Elaboración propia a partir de los datos de contabilidad nacional anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Valor Añadido Bruto (VAB) a precios constantes del 2007. TABLA 8. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014

TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 1999 - 2014 2007 - 2014

37

CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES

+4,41% +4,35%

-2,11% +1,23%

Hospido, L. (2015). La productividad laboral en España durante la gran recesión. Banco de España. Boletín económico, mayo 2015.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

44


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Asimismo, también es preciso incidir en que la productividad del sector terciario no suele ser especialmente elevada en la medida que depende en gran medida del factor trabajo y no tanto del factor capital. Un comportamiento más claro en el subsector de servicios profesionales que basa su actividad especialmente en el aporte intelectual, aunque cada vez más apoyado por la tecnología. Todo ello, explicaría la cierta brecha entre la evolución de la productividad general de la economía y la de este subsector. Aún así, el incremento de productividad mostrado por el agregado de las profesiones desde el año 2007 podría ser más sólido en la medida que el perfil de ocupación es más cualificado que la media de la economía española y podría ser muestra de una mejor organización y recolocación de dicha ocupación más estable (ver Tabla 6). En el detalle de las ramas que componen el subsector, sobresalen por volumen de productividad las actividades de investigación y desarrollo, si bien, su datos se han reducido un 3,60% entre el 2007 y el 2014 debido probablemente a la disminución de medios e inversión que se ha producido en este campo. Por otro lado, cabe destacar la evolución de la rama de servicios de arquitectura e ingeniería. Un ámbito que, a pesar de haber sido de los más expuestos durante el periodo de la recesión debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, ha sabido mantener un ritmo estable de crecimiento con un 11,70% más en el periodo 2007-2014 (ver Tabla 7). FIGURA 21. PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 90.000,00 € 80.000,00 €

Valor Añadido Bruto por ocupado

70.000,00 € 60.000,00 € 50.000,00 € 40.000,00 € 30.000,00 € 20.000,00 € 10.000,00 € - € Act. Jurídicas y consultoría

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

46.493,7 45.463,2 45.832,2 44.086,5 42.018,6 41.349,9 41.975,8 42.092,8 42.403,1 41.593,7 41.513,1 39.533,2 40.719,1 40.282,0 40.249,4 43.041,0

Servicios Arquitectura e Ingeniería 28.220,6 28.186,8 34.337,5 33.924,1 36.914,5 36.232,9 35.832,0 36.080,9 39.405,9 43.896,0 46.567,9 40.903,1 41.186,8 38.151,7 41.962,7 44.018,0 Investigación y desarrollo

80.153,2 79.431,4 73.395,5 74.867,3 74.571,0 70.790,4 72.101,6 73.129,2 69.552,5 71.899,3 64.925,2 63.800,1 65.136,8 66.191,0 66.192,3 67.051,5

PE/OAPCT/VET*

43.344,9 42.371,3 39.268,6 39.206,1 40.043,2 38.052,6 38.007,6 35.134,7 29.858,6 30.591,5 32.570,2 32.382,5 33.825,6 32.037,7 30.861,1 31.950,0

Act. Sanitarias

46.016,4 45.214,8 45.383,8 46.443,9 45.892,2 46.241,5 46.258,9 45.690,7 47.859,4 51.770,7 54.038,1 52.747,6 50.764,5 48.150,4 48.475,2 47.389,8

Act. Servicios sociales

36.960,2 36.278,9 36.072,2 36.357,5 35.338,6 34.995,6 33.873,4 32.007,2 31.749,7 33.028,2 33.136,2 30.138,9 28.535,3 28.964,4 29.172,2 31.383,3

Elaboración propia a partir de los datos de contabilidad nacional anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Valor Añadido Bruto (VAB) a precios constantes del 2007. Subsector de servicios profesionales: Grupos 69 a 75 y 86 a 88 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009). *Publicidad y Estudios de Mercado/Otras Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas/Actividades Veterinarias.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

45


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TABLA 9. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 19992014

TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014

19992014 20072014

ACT. JURÍDICAS Y CONSULTORÍA

SERVICIOS ARQUITECTURA E INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PE/OAPCT/VET*

ACT. SANITARIAS

ACT. SERVICIOS SOCIALES

-7,43%

+55,98%

-16,35%

-26,29%

+2,98%

-15,09%

+1,50%

+11,70%

-3,60%

+7,00%

-0,98%

-1,15%

5.3. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO En cuanto al análisis de la productividad del trabajo, es de especial interés señalar que para medir la eficiencia de un sistema productivo, suele ser la medida más ampliamente utilizada en literatura económica38. Así, el curso de esta productividad en términos comparativos entre la economía española y el subsector de servicios profesionales muestra un comportamiento similar al registrado en el análisis de la productividad por ocupado, caracterizado por el repunte durante el año 2009 (ver Figura 22). Alza explicada esencialmente por la destrucción de la ocupación menos productiva y la reasignación de la ocupación más productiva hacia sus espacios y tareas de mayor valor. Una tendencia ya estabilizada y que ya vuelve a crecer desde el año 2013 (ver Tabla 8). FIGURA 22. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ESPAÑA 1999-2014 29,00 €

Valor Añadido Bruto por hora

28,00 € 27,00 € 26,00 € 25,00 € 24,00 € 23,00 € 22,00 €

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Conjunto economía

26,01 €

25,99 €

25,83 €

26,08 €

25,82 €

25,99 €

26,11 €

26,16 €

26,83 €

27,70 €

28,64 €

28,01 €

27,88 €

27,67 €

27,92 €

28,11 €

Servicios profesionales

24,36 €

24,41 €

24,66 €

24,77 €

24,65 €

24,65 €

24,76 €

24,32 €

24,84 €

25,91 €

26,61 €

25,68 €

25,24 €

24,58 €

24,76 €

25,23 €

Elaboración propia a partir de los datos de contabilidad nacional anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) Valor Añadido Bruto (VAB) a precios constantes del 2007 Subsector de servicios profesionales: Grupos 69 a 75 y 86 a 88 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009)

38

BBVA. (2010). La productividad en España: crecimiento y crisis. Cuadernos Fundación BBVA.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

46


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TABLA 10. TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014

TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. CONJUNTO ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES

+8,06% +4,76%

+3,57% +1,58%

1999 - 2014 2007 - 2014

Respecto al detalle de las ramas productivas (ver Figura 23) también es destacable la subida efectuada por los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería con un 12,56% (ver Tabla 9). Un crecimiento de la productividad que si bien, tiene parte de explicación en la destrucción de ocupación, también es cierto que la posterior estabilización positiva también se debe a los resortes que acompañan a un sector de elevada cualificación y utilización de capital tecnológico. En la parte negativa, también se llevaron la peor parte los servicios de investigación y desarrollo con una caída del 7,53% de la productividad del trabajo. Un dato que podría reflejar la menor inversión en medios tecnológicos que ha sido característica y ha acompañado a la caída general de la economía en gasto e innovación tecnológica y en I+D en los años de crisis. FIGURA 23. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014 50,00 €

Valor Añadido Bruto por hora

45,00 € 40,00 € 35,00 € 30,00 € 25,00 € 20,00 € 15,00 € 10,00 €

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Act. Jurídicas y consultoría

24,53 €

24,84 €

25,11 €

24,32 €

23,24 €

23,17 €

23,81 €

24,27 €

24,63 €

23,84 €

23,45 €

22,24 €

22,72 €

23,16 €

22,76 €

24,43 €

Servicios Arquitectura e Ingeniería

14,75 €

15,05 €

18,37 €

18,25 €

19,91 €

19,74 €

19,77 €

20,22 €

22,22 €

24,49 €

26,26 €

23,05 €

23,16 €

22,03 €

23,62 €

25,01 €

Investigación y desarrollo

42,55 €

43,58 €

40,17 €

41,07 €

41,07 €

39,49 €

40,85 €

41,51 €

41,71 €

42,41 €

39,18 €

37,85 €

37,50 €

38,20 €

37,67 €

38,57 €

PE/OAPCT/VET*

24,31 €

24,22 €

22,42 €

22,39 €

22,94 €

22,04 €

22,27 €

20,81 €

17,75 €

17,96 €

18,86 €

19,04 €

19,72 €

18,63 €

18,03 €

18,80 €

Act. Sanitarias

27,05 €

27,03 €

27,17 €

27,80 €

27,46 €

27,90 €

28,05 €

27,59 €

29,07 €

31,15 €

32,29 €

32,31 €

31,10 €

29,33 €

29,44 €

28,69 €

Act. Servicios sociales

21,88 €

21,75 €

21,73 €

21,94 €

21,32 €

21,28 €

20,73 €

19,58 €

19,55 €

20,18 €

20,25 €

19,17 €

17,95 €

18,45 €

18,86 €

20,23 €

Elaboración propia a partir de los datos de contabilidad nacional anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Valor Añadido Bruto (VAB) a precios constantes del 2007. Subsector de servicios profesionales: Grupos 69 a 75 y 86 a 88 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009). *Publicidad y Estudios de Mercado/Otras Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas/Actividades Veterinarias. TABLA 11. TASA DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 19992014

TASAS DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. ÁMBITOS DE SERVICIOS PROFESIONALES. ESPAÑA 1999-2014

19992014 20072014

ACT. JURÍDICAS Y CONSULTORÍA

SERVICIOS ARQUITECTURA E INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PE/OAPCT/VET*

ACT. SANITARIAS

ACT. SERVICIOS SOCIALES

-0,41%

+69,51%

-9,36%

-22,65%

+6,07%

-7,54%

-0,79%

+12,56%

-7,53%

+5,93%

-1,30%

+3,44%

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

47


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CONCLUSIONES SÍNTESIS GENERAL El subsector de servicios profesionales es de gran relevancia a nivel nacional y europeo en términos socioeconómicos. Solo en España, genera más del 11% del VAB, un 12,4% del empleo directo y un 4% vinculado, representa el 16,4% del tejido empresarial y lidera el gasto en innovación tecnológica y en I+D. Además, registra niveles suficientemente elevados de competencia y aporta un valor más estable a los bienes y derechos. Este balance económico positivo se debe fundamentalmente a su articulación regulatoria. La ordenación y control deontológico independiente del ejercicio profesional por las organizaciones colegiales a través del instrumento de colegiación es el sistema más eficiente para favorecer la protección del interés general y un desempeño económico competitivo. Todo ello, exige que cualquier propuesta de liberalización de este subsector contemple su impacto sobre estos parámetros y, por ende, su incidencia en el bienestar social y económico. CAPÍTULO I: DIMENSIÓN DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES Los servicios profesionales conforman un subsector definido dentro del sector servicios en España y en la Unión Europea El subsector de servicios profesionales está compuesto por los ámbitos: jurídico, economía y empresa, sanitario, arquitectura, ingeniería, científico, social y docente. A partir de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del 2009 en España y que se corresponde con la nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea (NACE) Rev.2 empleada en la Unión Europea, este subsector está recogido en las siguientes secciones: la sección M de actividades profesionales, científicas y técnicas con las divisiones 69 a 75, y la sección Q de actividades sanitarias y de servicios sociales con las divisiones 86 a 88. 

50 es el número aproximado de profesiones que conforman el núcleo del subsector de servicios profesionales a nivel nacional y europeo La cifra de 50 profesiones que sostiene Unión Profesional responde a concepto basado en aquellas que operan sobre la base de la ordenación y el control deontológico independiente que realizan las organizaciones profesionales y, en España, los colegios profesionales. Ello contrasta con la dimensión que propone la Comisión Europea (CE) pues refiere 5.760 profesiones reguladas en la Unión Europea y, dentro ellas, 589 como profesiones generales. 

El subsector de servicios profesionales supone un 12% de media del VAB en la eurozona y es un factor clave del bienestar y la competitividad Como reconoce la propia CE, los servicios profesionales además de ser prestados a los consumidores finales, también son demandados como bienes intermedios o inputs por otros sectores para su producción. En España, los servicios profesionales suponen el 11,28% del VAB y su peso ha convergido en los últimos años con la media de la eurozona situada en el 12% . 

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

48


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO II: CONDICIONES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO La ocupación directa de las profesiones en España converge con la eurozona En España, la ocupación directa de las profesiones llega al 12,4% junto con un 4% aproximado de empleo vinculado, y lleva en proceso de convergencia con la eurozona en los últimos años donde la media de ocupación es del 15%. Además, si atendemos a los datos de densidad de profesionales por cada 1.000 habitantes, en España ha crecido un 39,27% en el periodo 1999-2015 frente al 27,13% de la eurozona en el mismo periodo. Ello marca un ciclo de convergencia del subsector en España con la media europea. 

Suponen el 16,4% del tejido empresarial en España y casi 1 de cada 4 empresas en el sector terciario Con más de 500.000 empresas en España, el subsector de servicios profesionales representa el 16,4% del tejido empresarial y casi 1 de cada 4 en el sector terciario. Además, su evolución ha sido más sólida pues en 2016 el número de empresas dedicadas a las profesiones es un 1,08% superior al existente en el 2008. El 96,74% de ellas son microempresas, es decir, pequeños despachos, clínicas o locales. 

Los márgenes empresariales señalan un buen nivel de competencia en los servicios profesionales en España respecto a la eurozona La evolución de los márgenes empresariales en el subsector en España muestra que se han mantenido relativamente reducidos en comparación con la mayoría de los países de la eurozona. Señal de que el mercado cuenta con el suficiente número de operadores y que estos tienen la necesaria solidez financiera bajo el marco regulatorio actual. 

Registran un esfuerzo inversor convergente con el sector servicios y basado en la creación de valor añadido El esfuerzo inversor del subsector, medido como el porcentaje de su formación bruta de capital fijo entre su valor añadido bruto, se centra en la subpartida de bienes de equipo TIC y en la partida de propiedad intelectual. Ello responde a su perfil de valor añadido basado en el componente intelectual y tecnológico. 

A la cabeza en gasto en innovación tecnológica y en I+D en España El subsector de servicios profesionales realizó el 20,2% del gasto en innovación tecnológica en España en el 2015 y fue el más destacado. Del mismo modo, también lideró en el 2015 el gasto en investigación y desarrollo (I+D) con un 31,73%. 

Suponen casi un tercio de las exportaciones de servicios españolas Según los datos de la balanza de exportaciones de servicios en el 2016, los servicios empresariales, que incluyen muchos de los servicios profesionales, supusieron un 33,76% del volumen total en millones de euros. Concretamente, si nos remitimos a los servicios de arquitectura e ingeniería ponderaron casi la cuarta parte de todo el montante que exportó la economía española. Además, son servicios que presentan un balance positivo y contribuyeron también en un tercio al superávit en comercio de servicios de España. 

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

49


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO III: PROTECCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO La colegiación, instrumento más eficiente y eficaz para proteger el interés público Puesto que el interés público se puede proteger de manera efectiva ex ante, la ordenación y el control del ejercicio profesional a través del instrumento de colegiación que articulan las organizaciones colegiales en España y en gran parte de los países de la OCDE es la fórmula más adecuada para garantizarlo. Particularmente, son las colegios profesionales los que conocen con mayor exactitud las cuestiones de seguridad física y jurídica, integración social, gestión patrimonial, educación, fiabilidad científica, habitabilidad, calidad medioambiental, etc. Por tanto, la articulación de sus funciones públicas se puede considerar más eficiente. 

La autorregulación de las organizaciones colegiales, fortaleza frente al riesgo de politización y al riesgo de captura Las fortalezas fundamentales que reúne el sistema de autorregulación son frente al riesgo de politización con un mandato independiente, estabilidad y legitimidad de las juntas de gobierno, presupuesto autónomo y la articulación de procedimientos de apelación. También protege frente al riesgo de captura en la medida que cuentan con criterios claros de designación de los mandatos colegiales, personal cualificado, responsabilidad y el cumplimiento de la ley de transparencia, entre otras. 

Las cuotas colegiales cubren el coste de las funciones públicas atribuidas a los colegios profesionales Se configuran como una contraprestación obligatoria por razones de interés general que conllevan para el profesional servicios estatutarios y un control deontológico que coadyuvan a generar una reputación colectiva más elevada deseable para los profesionales y para la sociedad. Igualmente, la ordenación territorial colegial no permite alterar la cuota entre entidades para atraer más colegiados pues los colegios profesionales no son operadores genuinos de mercado sino corporaciones de derecho público. 

El indicador Product Market Regulation (PMR) de la OCDE no es adecuado para medir la regulación de los servicios profesionales Entre otras cuestiones su alcance es limitado pues solo contempla cuatro grupos de profesiones: arquitectura, ingenierías, jurídicas y contabilidad. Además, de su calibración se desprende inequívocamente que los mercados funcionan mejor cuanta menor sea su regulación. Así, no recoge con claridad el valor de la regulación profesional orientada a la protección del interés general. 

Los profesionales otorgan mayor valor y estabilidad al objeto de su prestación Bajo el marco regulatorio de control deontológico independiente, los profesionales aportan estabilidad y mayor valor a los bienes y derechos objeto de su prestación. Entre ellos, se encuentran los términos jurídicos de un contrato, el nivel de salud, o el ciclo de vida de un edificio o infraestructura. Sin esta articulación que realizan los colegios profesionales, concurrirían una serie de efectos en materia de riesgos e impacto negativo sobre dichos bienes y derechos cuyas consecuencias serían visibles a corto, medio y largo plazo. 

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

50


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CAPÍTULO IV: EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES El servicio profesional, como credence good, está afectado por la selección adversa y el riesgo moral Definido el servicio profesional como credence good, o bien de confianza, no es posible medir con precisión por parte del cliente, paciente o usuario el nivel de calidad recibido ni ex ante, durante, ni ex post. En un entorno sin un control deontológico independiente, se producirá el fenómeno de selección adversa que tiene lugar ex ante puesto que solo se estará dispuesto a pagar un precio medio inferior al observar que no se produce control sobre la calidad. Igualmente, también aparece el riesgo moral reflejado en la prestación del servicio donde el usuario no puede conocer si lo recibe de manera necesaria en cuantía y adecuación. 

Los servicios profesionales generan externalidades positivas, bienes públicos y bienes preferentes Al atender a materias como la salud, la seguridad patrimonial y jurídica, la integración social o la fiabilidad científica, entre otras, un correcto desempeño del subsector generará más externalidades positivas. Además, las profesiones también contribuyen a la generación de bienes preferentes o merit goods como la sanidad, educación y vivienda. 

La demanda de servicios profesionales es heterogénea y, en términos generales, inelástica al precio y la renta Los servicios profesionales son demandados por los consumidores finales y por el resto de sectores económicos como bienes intermedios para su producción. Ello indica que la demanda de servicios profesionales es eminentemente heterogénea y difícilmente estandarizable. Cada cliente, paciente o usuario requiere una atención singularizada. Además, la demanda de estos servicios es menos sensible a la variación de los precios y la renta pues su consumo responde en su mayoría a criterios de necesidad o urgencia. 

La oferta de servicios profesionales tiene incentivo a generar una reputación colectiva elevada Cuando una profesión logra una reputación colectiva elevada gracias a la pertenencia a las organizaciones colegiales que efectúan el control deontológico, los profesionales tienen más incentivo a ofrecer calidad. Ello conlleva que perciban un precio más razonable y justo por sus servicios. De este modo, aunque los consumidores no pueden observar el nivel de calidad, sí pueden observar la pertenencia de un profesional a su organización sin coste alguno. Así, la tendencia principal es que la profesión tendrá mayor incentivo a expulsar a aquellos miembros que realicen mala praxis con el objeto de mantener un nivel elevado de reputación colectiva. 

El control deontológico y la responsabilidad profesional aseguran un coste marginal de prestación razonable y deseable La tecnología, las mejores técnicas de organización y, como base, la deontología han evolucionado la prestación de los servicios profesionales y logran que su coste de prestación sea cada vez más ajustado. Sin embargo, hay un límite en dicha reducción que vendrá marcado por la responsabilidad profesional y control del ejercicio por las organizaciones colegiales. 

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

51


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

La liberalización de los servicios profesionales afectaría negativamente al bienestar social y la competitividad En un entorno regulatorio donde el control deontológico independiente no lo realizaran las organizaciones colegiales de acuerdo a los parámetros actuales la estructura de incentivos de los agentes cambiaría. Así, solo se mantendrán en el mercado aquellos operadores que tengan incentivo a ofrecer menor calidad al no ser controlados y finalmente acabaría cayendo la ocupación. La inversión también se vería afectada de forma esencialmente cualitativa pues las cuantías se dirigirían a incrementar la reputación individual más en términos de imagen que de calidad. Igualmente, la productividad podría crecer de forma no deseable en la medida que se aumentaría el volumen de servicios prestados en un menor tiempo y con menor calidad para intentar ganar cuota de mercado a los competidores. Ello, acabaría por incidir negativamente en el valor añadido bruto. Por tanto, se reduciría el bienestar social y la competitividad del resto de sectores al caer la confianza y certidumbre en el subsector de servicios profesionales. 

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES El crecimiento de la productividad en los servicios profesionales tiene límite en el tiempo y calidad que precisa cada cliente, paciente o usuario La medición de la productividad en el sector servicios es compleja. Más aún en el subsector de los servicios profesionales pues depende esencialmente de parámetros cualitativos que también deben considerarse. Su crecimiento estará condicionado por la responsabilidad profesional y el control deontológico. Pasar por alto estos conceptos para aumentar la productividad irá en detrimento de la calidad necesaria que requiera cada servicio profesional. 

La productividad por ocupado y la productividad del trabajo muestran buena evolución en los últimos años Al igual que gran parte de la tendencia de la economía desde el año 1999, el crecimiento de la productividad agregada alcanzó un máximo en el año 2009, justo en el año más acusado de la crisis. Ello se debió a una doble explicación: durante la crisis se mantuvieron los puestos de trabajo más productivos y, a su vez, se produjo una reasignación de estos hacia las empresas de mayor tamaño o más productivas. Además, dicha subida también se explica por la destrucción del empleo menos productivo. Posteriormente, después de un periodo de moderación y ajuste, la productividad en los servicios profesionales crece actualmente sustentada en el gran aporte intelectual y en un ejercicio cada vez más apoyado por la tecnología. Ello resulta en un servicio más preciso con el suficiente y necesario aporte cualitativo. 

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

52


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA AKERLOF, G. (1970). The Market for Lemons: quality uncertainty and the Market Mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488-500. ARRUÑADA, B. (2000). La regulación de los servicios profesionales: una guía para las decisiones públicas en tiempos de cambio. IUDEM BBVA. (2010). La productividad en España: crecimiento y crisis. Cuadernos Fundación BBVA. CANTON, E., CIRIACI, D., Y SOLERA, I. (2014). The Economic Impact of Professional Services Liberalisation. Comisión Europea CARRETERO, C. Y SÁNCHEZ P. (2008). Estructura y evolución reciente de la inversión empresarial en España. BdE. Boletín económico, marzo 2008. CHASERANT, C. Y HARNAY, S. Lawyers' reputation and the quality of legal services: an economic analysis of self-regulation CÍRCULO DE EMPRESARIOS (2015). La empresa mediana española. Informe Anual 2015. El dato para actividades profesionales, científicas y técnicas es contrastado con la Encuesta Anual de Servicios de Servicios 2014 del INE. COASE, Ronald; 1960, The Problem of Social Cost publicado en Journal of Law and Economics. COM(2016) 820 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES relativa a las recomendaciones para la reforma de la regulación de los servicios profesionales. 10 de enero del 2017 COMISIÓN EUROPEA. (2002). XXXII Informe sobre la política de competencia 2002. CUERPO, C., LÓPEZ, Á., PASTOR, I. & VIDALES, M. (2011). Directiva de Servicios: Simulación de Resultados para España. Ministerio de Economía y Hacienda. DARBY, M., Y KARNI, E. (1973). Free competition and the optimal amount of fraud. Journal of Law and Economics, 16(1), 67-88. DEN HERTOG, J. (2010). Review of economic theories of regulation. Utrecht School of Economics Utrecht University

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

53


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ESPINOSA, M., CIARRETA, A. & ZURIMENDI, A. (2014). Reforma del mercado de servicios profesionales en España. Funcas, nº69. FERRER, R. (2017). ¿Por qué han aumentado los márgenes empresariales?. Informe mensual Caixabank Research, número 409, 36-37. GWARTNEY, J. et al. (1976). Economics: Private and Public Choice 15th Edition (2014) HOSPIDO, L. (2015). La productividad laboral en España durante la gran recesión. Banco de España. Boletín económico, mayo 2015 KOUMENTA, M. & PAGLIERO, M. (2016). Measuring Prevalence and Labour Market Impacts of Occupational Regulation in the EU KRUEGER, ANNE O. (1974). The political economy of the rent-seeking society. American Economic Review, 64(3), 291–303. Reprinted in Roger D. Congleton, Arye L. Hillman & Kai A. Konrad (eds.) (2008), Forty Years of Research on Rent Seeking 2 – Applications: Rent Seeking in Practice, Springer, Heidelberg, pp. 151–63. LELAND, H. (1979). Quacks, lemons and licensing. A theory of minimum quality standards. Journal of Political Economy, 87, 1328-1346. MAÑAS, E., PEINADO, L. Y LLORENTE, R. (2006). Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: un estudio sobre la producción y el empleo. Ed. Instituto de Estudios Económicos. MONTERO, J. Y URTASUN, A. (2013). La evolución reciente de los márgenes empresariales de las sociedades no financieras. Banco de España. Boletín económico, diciembre 2013. MOLINA, A, Y GUARNIDO, A. Fallos de mercado y regulación pública. Universidad de Almería. MÚZQUIZ, G. Y SÁNCHEZ, E. (2013). Impacto en la economía nacional de la regulación de los colegios profesionales. Estudio Económico sobre la relación entre los parámetros característicos de la profesión colegiada y su interacción y dinámica de comportamiento con las variables macroeconómicas. Unión Profesional. MUSGRAVE, R. (1957). A Multiple Theory of Budget Determination. FinanzArchiv, New Series 25(1), 33-43. STIGLER, J. (1971). The theory of economic regulation. Bell Journal of economics and management science. 2, 3-21.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

54


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TULLOCK, GORDON (1967). The welfare costs of tariffs, monopolies and theft. Western Economic Journal, 5 (3): 224-332. Reprinted in Roger D. Congleton, Arye L. Hillman & Kai A. Konrad (eds.) (2008), Forty Years of Research on Rent Seeking 1 - Theory of Rent Seeking, Springer, Heidelberg, pp. 45-53. OCDE (Marzo 2017). Estudio Económico sobre España 2017. http://www.oecd.org/eco/surveys/Spain-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf PATERSON, I., FINK, M., & OGUS, A. (2003). Economic impact of regulation in the field of liberal professions ind different Member States. Institute for Advanced Studies, Vienna. VAN DEN BERGH, R. (2006). Towards Efficient Self-Regulation in Markets for Professional Services. European Competition Law Annual 2004: The Relationship Between Competition Law and the (Liberal) Professions, 155-176. WEISBACH, M. Y MACDONALD, G. (2004). The Economics of Has-beens. Journal of Political Economy, 2004, vol. 112, no. 1, pt. 2. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE) del 2009 NOMENCLATURA ESTADÍSTICA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA (NACE) Rev.2 EUROSTAT. NATIONAL ACCOUNTS AGGREGATES BY INDUSTRY (UP TO NACE A*64) (NAMA_10_A6) EUROSTAT. National Accounts employment data by industry (up to NACE A*64) [nama_10_a64_e]que ofrece Eurostat EUROSTAT. (nama_10_a64)

National Accounts aggregates by industry (up to NACE A*64)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1/1/2016 INE. 'Activos de formación bruta de capital fijo por ramas de actividad' y 'Agregados por ramas de actividad' de la Contabilidad Nacional Anual INE. Encuesta sobre innovación en las empresas INE. Estadística sobre actividades de I+D INE. Encuesta de comercio internacional de servicios INE. Contabilidad nacional anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Valor Añadido Bruto (VAB) a precios constantes del 2007.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

55


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ANEXO. LITERATURA ECONÓMICA INSTITUCIONAL LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES

SOBRE

LA

Con el fin de comprender y enmarcar la literatura sobre el impacto económico de las profesiones, también es preciso considerar los movimientos y tendencias de carácter político y económico a nivel europeo y nacional en los últimos años. En este sentido, el patrón común a todos ellos radica en indicar las barreras que atañen al ejercicio de la actividad profesional y, en consecuencia recomendar su eliminación mediante regulaciones más bajas y flexibles para alcanzar un mercado más competitivo que daría lugar a mayor empleo, menores precios y beneficios moderados y, en definitiva, mejor servicio al consumidor. Si nos remontamos al 2002, la comisaría de Competencia de la Comisión Europea (CE) dirigida por Mario Monti, señaló en el informe sobre la política de la competencia39 que los consumidores y empresas aún se encontraban con dificultades para beneficiarse de los servicios de las profesiones liberales provistos en el mercado interior. En este sentido, apuntó que entre las causas podrían encontrarse la regulación de los colegios profesionales en los países de la UE que contenía elementos no suficientemente justificados para beneficiar al consumidor. Por ello, se propuso conocer en profundidad las normativas sobre profesiones liberales en la Unión Europea y valorar su pertinencia a través de un análisis coste-beneficio que constituyera «una prueba económica suficiente que sugiriese al menos que un cierto grado de liberalización, todavía por determinar, sería beneficioso para toda la economía europea y, concretamente, para los usuarios». Así, la Dirección General de Competencia de la CE encargó la realización de un estudio al respecto que desarrolló y publicó finalmente el Instituto de Estudios Avanzados (IHS) en el año 200340. De sus conclusiones, se extrajo que en los países con niveles de regulación más bajos no había un funcionamiento incorrecto y, en consecuencia, una mayor liberalización en las profesiones en aquellos países con más regulación crearía más riqueza y no degradaría el nivel de calidad. No obstante, entre otras cuestiones, cabe señalar que su análisis se centró exclusivamente en las profesiones de abogados, notarios, contables, arquitectos, ingenieros y farmacéuticos y, en relación, a los datos, recopilados mediante encuestas, fueron particularmente escasos. Posteriormente, tuvo lugar el proceso de transposición de la Directiva europea del 2006/123/EC sobre servicios en el mercado interno que en España, fue a través de la Ley Paraguas 17/2009 y, en su desarrollo, en la Ley Ómnibus 25/2009. Con esta última se acompañó un análisis elaborado41 por el entonces, Ministerio de Economía y Hacienda, en el 2011. En dicho estudio, a través del modelo de equilibrio general denominado REMS, se expusieron los principales impactos positivos sobre las principales variables macroeconómicas, si bien, no singularizó esos beneficios descritos para el subsector de servicios profesionales. Comisión Europea. (2002). XXXII Informe sobre la política de competencia 2002. Paterson, I., Fink, M., & Ogus, A. (2003). Economic impact of regulation in the field of liberal professions ind different Member States. Institute for Advanced Studies, Vienna. 41 Ministerio de Economía y Hacienda. Cuerpo, C., López, Á., Pastor, I. & Vidales, M. (2011). Directiva de Servicios: Simulación de Resultados para España. 39 40

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

56


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Asimismo, también hay que considerar que, dentro del contexto de la Directiva de Cualificaciones 2013/55, el 2 de octubre del 2013 fue publicada la Comunicación 676 sobre la evaluación de las regulaciones nacionales del acceso a las profesiones. De este modo, mediante la realización de un proceso de evaluación mutua inter pares de las regulaciones nacionales de las profesiones, esencialmente, a través del test de proporcionalidad, se ha perseguido detectar las posibles barreras de acceso al ejercicio y, así, poder eliminarlas. A este respecto, la CE se propuso ayudar a los países miembros en esta labor con el desarrollo de un estudio económico que reflejara los beneficios de una mayor o menor regulación de las profesiones. El documento, The Economic Impact of Professional Services Liberalisation de Canton, Ciriaci y Solera (2014)42 que, desde entonces se han convertido en la referencia de la argumentación económica europea en los sucesivos informes que apremian las reformas de los servicios profesionales, debe ser considerado también especialmente. A modo ilustrativo, reconoce la dificultad actual para evaluar el impacto económico de las profesiones puesto que la literatura sobre ello es bastante escasa, entre otras razones, por la limitación de datos existentes. Del mismo modo, asume que la mayoría de estos estudios sobre el entorno regulatorio y el desempeño del mercado de servicios profesionales se han realizado fundamentalmente en EE.UU. En su análisis también asume el alcance limitado de su análisis puesto que solo se remite a cuatro grupos de profesiones: arquitectura, ingeniería, abogacía y contabilidad. Entre sus conclusiones principales, destaca que la intensificación de la competencia fruto de una regulación menos estricta produciría una mayor eficiencia asignativa relacionada con una mayor productividad y además, los operadores tendrían tasas de beneficio más reducidas o «normales». Precisamente, sobre esta cuestión de los beneficios o, concretamente, la percepción salarial, la CE entiende, como refiere en otros estudios43, que las profesiones con mayor regulación hacen que sus operadores perciban un 4% más de salario que en aquellas profesiones menos reguladas. Igualmente, defiende que en la UE podría haber entre un 3% y 9% más de empleo en profesiones si los requisitos para ejercer fueran menos estrictos. Por su parte, a nivel nacional, es interesante detenerse en los informes que público en 2008 y 2012 la Comisión Nacional de la Competencia denominada entonces. En el primero, señaló, las que a su juicio, eran las barreras de acceso y las limitaciones al ejercicio profesional, como los dos tipos de regulaciones que restringen la actividad profesional. Por ello, recomendó eliminar estos efectos anticompetitivos y atajar las reservas de actividad. El resultado de ello beneficiaría al consumidor y generaría más beneficios económicos, aseguraba. En el informe del 2012, donde se centraba en el seguimiento de la transposición de la Directiva de Servicios para los colegios profesionales, expuso la labor aún por hacer en los colegios profesionales para adaptarse a la nueva regulación puesto que, aún se mantenían rigideces en Vid nota 6. Comisión Europea. Koumenta, M. & Pagliero, M. (2016). Measuring Prevalence and Labour Market Impacts of Occupational Regulation in the EU. 42 43

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

57


CONSIDERACIONES ECONÓMICAS AL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE ESPAÑA 2017 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

materia de competencia. De esta manera, volvió a realizar una serie de recomendaciones con tres principales como destacadas: que los colegios profesionales revisaran sus normas internas de funcionamiento para no crear barreras al ejercicio profesional; eliminar las barreras que ya existieran; y cumplir de forma transparente las medidas para favorecer la competencia. También desde entonces, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aboga por el concepto de regulación económica eficiente para fomentar la competencia en los mercados. Por último, en 2014, funcas, think tank dedicado a la investigación económica y social y que forma parte de la Obra Social de CECA, publicó un estudio44 donde analizó el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales (ALSCP) de agosto del 2013. En él, sus autores argumentan que dada la rigidez regulatoria del mercado de servicios profesionales en España como una de las más altas de la UE, una disminución en las restricciones de acceso y ejercicio produciría un aumento del empleo, más productividad y un tamaño empresarial medio que también reduciría la elevada atomización de nuestro mercado. En consecuencia, abogaban por una mayor profundización en la aplicación del ALSCP para reducir estas rigideces.

44

Espinosa, M., Ciarreta, A. & Zurimendi, A. (2014). Reforma del mercado de servicios profesionales en España. Funcas, nº69.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.