6 minute read

Entrevista al Dr. Juan Cifre

PREVENCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y CAPACITACIÓN: FUNDAMENTALES EN UNA GESTIÓN QUE CUIDA LA SALUD

Advertisement

Si algo ha marcado la agenda en el 2022 de la Unión Ferroviaria y de la Obra Social Ferroviaria, luego de dos años de pandemia, fue intensificar el acompañamiento a cada trabajador y trabajadora ferroviaria. Desde una jornada de capacitación en prevención de adicciones vía zoom hasta asesoría virtual y presencial en casos de violencia o enfermedad.

Juan Cifre, médico y Presidente de la OSFe desde hace 8 años, encabeza un gran equipo de profesionales que son uno de los pilares de esta gestión. Aquella que asesora, cuida, acompaña, capacita y busca el bienestar de cada compañero y compañera. Con un trabajo mancomunado entre la Unión Ferroviaria y las empresas Ferroviarias, es que la Obra Social continúa acercando a cada punto del país nuevas herramientas de aprendizaje.

¿Cómo es el trabajo que se lleva adelante?

Juan Cifre: La verdad que toda la area de capacitación, de prevención y jornadas que nosotros hacemos fundamentalmente lo hacemos con el apoyo de los sindicatos. A través de ellos llevamos adelante un montón de tareas que si no tuviéramos su colaboración sería imposible hacer. Llegar al corazón de la familia ferroviaria si no lo es con el apoyo de los sindicatos es imposible.

En sus comienzos, ¿Cuáles fueron las primeras tareas a implementar en la Obra Social?

JC: Cuando nosotros empezamos a trabajar en OSFe fue con la idea de ir a buscar al trabajador ferroviario para capacitarlo como Agente Sanitario, eso fue en el año 2007. A partir de ahí

surgieron nuevas capacitaciones fundamentales para el trabajador, en prevención de adicciones y en prevención de enfermedad cardiovascular. Marcar un camino progresivo para mejorar el bienestar de cada trabajador.

¿Cómo se fue marcando el camino de aquellos temas que se debían tocar?

JC: Arrancando con el aspecto salud nosotros tratamos de hacer un cambio cultural, pero necesitábamos que la gente haga más actividad física. También de parte del sindicato donde se organice torneos de fútbol, caminatas, que ponga áreas de recreación para el trabajador. Todo eso que la obra social no podía hacer sola y se fue logrando gracias al trabajo mancomunado con el sindicato.

¿Fueron significativos los cambios en los indicadores a partir de su implementación?

JC: Por supuesto, nos damos cuenta que se redujo la tasa de infartos de corazón en un 75% y de accidentes cardiovascular en un 30%. Un tema que además tocamos es el tema adicciones. Acá nos encontramos con una situación muy complicada porque nadie quería hablar de ese tema porque era un tema tabú. Y la verdad que, a 10 años de haber empezado la gestión, en 2018 nos encontramos con que tuvimos más de 300 compañeros internados graves, teniendo como resultado que más del 82% de esa gente hoy esta reinsertada laboralmente. Es decir, volvieron a trabajar y esa diferencia la hace la red de contención que forman sus propios compañeros.

Abarcando temas considerados tabú, como el problema de las adicciones, la Obra Social Ferroviaria acerca a cada ferroviario y ferroviaria la posibilidad de formarse para prevenir y ayudar a quien lo necesite, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Es así, que el programa de capacitación en Prevención de Adicciones fue tomado como un ejemplo internacional, con la característica de un sindicato presente que no mira hacia un costado.

En julio de este año vino una delegación de la OEA, un grupo de ISSUP y representantes en prevención de adicciones de 5 países de Latinoamérica. Y la verdad es que quedaron impresionados con el trabajo que se viene realizando. Porque entendieron la importancia que tiene que un sindicato esté presente. No es normal para el resto del mundo que un sindicato se ocupe de estos temas, cuando encontraron acá una representación tan activa en aspectos que no tienen que ver solo con una cuestión laboral, sino con la salud integral de la persona. Quedaron gratamente sorprendidos.

Se recalca y se ve, no sólo para el trabajador, sino para el afuera, que esta es una gestión presente…

JC: Claramente. Se ve que la diferencia la hace el concepto de "familia ferroviaria". No sólo del sindicato, sino también la preocupación que tiene el trabajador ferroviario por la persona que está al lado, porque a veces sabe más de lo que pasa que su propia familia de sangre. Eso es a lo que nosotros nos hizo encontrar un canal de comunicación muy fuerte que llega al corazón de la familia ferroviaria, que llega a la familia de sangre del trabajador y que marca un eje fundamental al momento de representar a OSFe y la UF a nivel internacional.

Otro eje importante que marca la gestión del compañero Sasia es la formación y la capacitación, algo que tomaron con mucho compromiso desde la Obra Social.

JC: Nosotros venimos trabajando hace casi 12 años con jornadas exclusivas para mujeres y juventud, desde el momento de su conformación. Este año, por ejemplo, pudimos hacer también una jornada de adultos mayores que la verdad nos llenó el alma. Porque hubo una gran respuesta de la gente.

Tras dos años de pandemia las capacitaciones no frenaron para cada trabajador y trabajadora ferroviaria, sino que, al contrario, se intensificaron y les permitieron aprender los cuidados de salud acerca del Covid, de salud mental y trabajos para afrontar el aislamiento. JC: Nunca dejamos de dar la capacitación que el compañero necesita, cuando lo necesita. Estamos ahí para mejorar. No nos olvidamos de nuestra función base que es responder a las expectativas que tiene con la enfermedad la gente. Entendemos que tenemos que trabajar en promover la salud y eso evita que la gente se enferme. Fue eso algo fundamental en años de pandemia, porque no dejamos sólo al compañero. Lo acompañamos más que nunca.

¿Se sintió algún impedimento durante la pandemia? Más allá de la presencialidad…

JC: La pandemia con todo lo malo, nos permitió el acercamiento sin importar la brecha generacional. Como sociedad hemos avanzado mucho, porque la comunicación no tiene edad. Se rompió el estigma hacia alguien con una adicción y se sintió una confianza entre compañeros que no tenían habitualmente.

¿Se podría hacer un balance de

este año que finaliza?

JC: Creo ha sido un buen año pese al arrastre que traíamos de pandemia y el impacto de esta sobre la salud mental. Podemos decir también que en tema de protocolo el trabajador ferroviario hay que elogiarlo. Es muy meritorio el trabajo que hicieron en un momento de mucha incertidumbre. La adherencia de los protocolos hizo que haya una taza de contagio realmente baja. Vale la pena destacar y aplaudir al trabajador ferroviario por el esfuerzo que hizo en estos años de pandemia.

Sin perder la esencia de la proyección de una gestión que continuará abarcando nuevas capacitaciones y jornadas, prosiguió. JC: También es meritorio todo lo que conlleva realizar jornadas, desde los profesionales de la salud que nos acompañan y acompañan a cada trabajador. Somos conscientes de que llevamos adelante actividades que no todos realizan y así mismo también de la participación de las y los compañeros. Porque son parte fundamental del trabajo.

¿Y con respecto a nuevos proyectos? ¿Cuál es la mirada para el 2023?

JC: Continuar trabajando desde el acercamiento de la obra social al trabajador con jornadas de capacitación. Intensificar el tema de adulto mayor y trabajar mucho en el tema de salud mental. Esa es una prioridad del 2023, intensificar el nivel de alerta y respuesta. Estamos trabajando en una aplicación que le permitirá al trabajador, en base a capacitaciones realizadas, poder estar más cerca de las herramientas de aprendizaje y de la atención al cliente.

Finalmente, el doctor Cifre concluyó: “Desde la Obra Social reconocemos el agradecimiento de los compañeros por el esfuerzo que hacemos en virtud de su salud. Es toda una red la que trabaja. Seccional a la que uno va, es seccional en donde uno se encuentra alguien que se acerca y agradece. Es maravilloso. Eso que representa a la familia ferroviaria es la unidad y el progreso. Y es eso lo que queremos devolverles”.

This article is from: