6 minute read

Entrevista a Karina Benemérito

EL ROL DE LA MUJER FERROVIARIA

Advertisement

Tras una incansable lucha por un ferrocarril equitativo e igualitario, tras mucha militancia y por sobre todas las cosas, gracias a una conducción abierta y participativa, el trabajo ferroviario fue progresivamente dejando de ser un ámbito laboral masculinizado.

Hoy, el lugar de la mujer está más fortalecido que nunca en representación nacional e internacional. Karina Benemérito encabeza la Mesa Nacional Coordinadora de Mujeres Ferroviarias UF Lista Verde. Un espacio donde cada mujer de todas las líneas férreas del país, forman parte y alzan su voz. Ingresando en el ferrocarril en 1994 con un breve paso por la Línea San Martín hasta su privatización en 1995 y ser transferida a la Línea Roca, pasó por la especialidad de boletería donde fueron 14 años de trabajo en el área hasta que llegó a la Unión Ferroviaria. ¿Cómo fue la transición a ese cambio?

Karina Benemérito: "Fue el 2001, que empezamos a tener algunos chispazos en los cambios de concesión de la empresa y ahí empecé a participar de reuniones de boletería con el sindicato. Fueron dos años donde también significó para mí demostrar que tenía voz. Ya en 2003 arranque un curso de capacitación, junto al compañero y Secretario General, Sergio Sasia, donde me capacité en lo sindical y en el 2005 fui candidata a delegada por la especialidad con la sorpresa que me dieron el título de Comisión de Reclamos. Ahí estuve 4 años".

Y eso no fue todo, ¿verdad?

KB: "En el 2008 se hace un plenario en Mar del Plata donde me hablan los compañeros del bloque del Roca y me proponen ser la Directiva de la Unión Ferroviaria a nivel nacional. Y la verdad, llore. Porque fue mi primera sorpresa. Todas las preguntas eran ¿qué hago? ¿qué se hace? También me pasó lo mismo que en la Comisión de Reclamos, creí que era algo que uno venía a ocupar como el famoso "cupo femenino". Los compañeros, algunos, te van demostrando afecto. Tenes de todo, los que te quieren y los que no te quieren. De ahí, fui aceptando el lugar que iba ocupando, fui sumando experiencia".

En estos años encabezando la Mesa Nacional Coordinadora de Mujeres Ferroviarias, Karina, fue testigo del lugar que las mujeres ocupan a lo largo y ancho del país. Así como de los diversos ámbitos en la sociedad. Las discusiones dentro y fuera del ferrocarril formaban parte del día a día. KB: "Hoy hay compañeras que están con el taller y en el torno, que son ingenieras mecánicas. La última década hemos abierto infinidad de puertas para las compañeras, es impresionante. Porque una dice, están en boletería, pero yo tengo compañeras supervisoras de boletería que fueron progresando. Siendo que antes pensábamos que este puesto no era para nosotras, porque cada vez que surgía una vacante iba un varón boletero. Hoy eso cambió".

¿Imaginabas en tus comienzos esta igualdad?

KB: Sí y no, para mí es un gran logro. Creo que cuando uno mira todo lo que hizo se llena de alegría, yo estaría feliz del otro lado. Porque la verdad que ver mujeres en áreas que antes era imposible, llena de orgullo. Ahí ves el progreso y avance que decimos desde la conducción.

¿Se nota como se rompe la estigmatización de la mujer en las áreas?

KB: "Sí, es tremendo. Los varones lo primero que dicen es: "cómo van a traer a una mujer somos un montón de hombres". Por ejemplo, en el taller de Remedios de Escalada hay como 400 compañeros trabajando y sin embargo hay dos mecánicas y dos ingenieras. Vos decís no dan los

números, estás hablando de cientos compañeros y sin embargo conviven todos los días, las ayudan, y ellas están felices. Cuando sienten que hay una barrera de avance que comienza a levantarse, los compañeros terminan ayudándose".

Karina es actualmente Directiva Nacional por la Línea Roca y lleva adelante la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Unión Ferroviaria. Así como también, desde el 2009 representa a la organización en la Federación Internacional del Transporte (ITF).

Vos sos la representación internacional de la mujer ferroviaria. ¿Cómo ves la representación de la mujer a nivel sindical mundial?

KB: "La realidad es que cuando me toca viajar y representar, de acá me voy con muchas ideas para plasmar. Allá termino llegando y diciendo poco y nada porque cuando te das cuenta que Argentina está bien organizada sindicalmente y que la realidad de otros países establece otras prioridades, más allá de las situaciones políticas / sindicales, la realidad es que vos cruzas el charco y te das cuenta que estamos mucho mejor".

A tres años de aquél 17 de septiembre de 2019 que marcó la creación de la Mesa Nacional Coordinadora de Mujeres Ferroviarias el trabajo se realiza mancomunadamente junto a las referentes de cada seccional del país y en conjunto con la socióloga Graciela Hevia, dónde se da apoyo, contención y en caso de ser necesario se realiza la derivación para recibir atención jurídica y/o psicológica, según el caso.

¿Cómo es la organización y trabajo que se lleva adelante desde Mujeres Ferroviarias?

KB: "Desde la Mesa coordinamos y trabajamos en temas que, como mujeres y trabajadoras, nos atraviesan dentro y fuera del ámbito laboral. Desde un tema de violencia y acoso a la estigmatización de la mujer en el ferrocarril. En otras áreas, por supuesto".

Hay una participación activa de las compañeras desde la creación, ¿verdad?

KB: "Si, la verdad que tenes de todo, compañeras que peinan canas y compañeras muy jóvenes. Y la discusión acerca de las violencias dentro de nuestro ámbito de trabajo nos brinda una experiencia mucho más allá de lo que uno sabe o vive dentro del espacio de trabajo. Esto es una tarea de inclusión y empatía, la participación de las compañeras incrementa para transformar la realidad y para ayudar".

Frente a una gestión impulsora de la compañera ferroviaria, de la capacitación y del progreso continuo, la Mesa Coordinadora de Mujeres acerca, además, las herramientas para todo trabajador y trabajadora que desee aprender y escuchar. KB: "Hay un abanico de discusiones sobre la mesa. Hemos logrado en estos 3 años tener nuestro lugar. Logramos una agenda para compartir cuando se trata de violencia, de formación, sea cual fuere y los invitamos a los compañeros. Primeramente, buscamos tener nuestro lugar y discusiones propias, ahora buscamos la

intervención de todos y todas".

Sin embargo, el debate trae constantemente la pertenencia del trabajador ferroviario, Karina prosiguió: "Hay que permitirles a los varones que, con una misma capacitación, también hablen de cosas de mujeres. En cualquier secretaría sin importar el título ni género. Hay que tratar los temas como hay que tratarlos".

Los debates pueden ser infinitos, sin embargo, con este nuevo año arranca una nueva agenda. ¿Cuáles son los proyectos a futuro?

KB: "Primeramente seguir trabajando en la capacitación y la formación de la compañera y el compañero. Otro punto es el de trabajar en talleres de empatía que es otro de los proyectos del 2023, salir a las seccionales. Asimismo, utilizar las herramientas de ITF más las herramientas de la UF para capacitar a los varones, aún más, sobre violencia de género y acoso laboral, el fundamento principal dentro de lo que hay que corregir en nuestras líneas".

Para finalizar, ¿Qué sentís al ver todo lo logrado y a partir de eso, discutir por todo lo que falta?

KB: "Hemos logrado mucho, la integración de la mujer aumenta progresivamente y hemos ocupado áreas históricamente masculinizadas y eso es un gran logro, admirable y que nos llena de orgullo. Creo que nos falta mucho en materia jurídica y acompañamiento a la mujer, el femicidio se ha convertido en una estadística. Y las mujeres no somos una estadística."

Con una agenda trazada y una proyección del 2023, Karina vuelve día tras día, junto a una gestión que entiende a las claras de su importancia, a acompañar a las mujeres ferroviarias, quienes como nunca antes en la historia de la Unión Ferroviaria, van tomando el lugar que por tantos años les fue negado.

This article is from: