2 minute read

4.1. Carta de presentación

Técnicas de empleo hay muchas pero hay algunas que deben ser tenidas muy en cuenta y que no suponen mucho esfuerzo. Pasemos a enumerarlas.

4.1. Carta de presentación18 .

Advertisement

Al igual que nos presentamos y saludamos, debemos presentarnos al entregar un currículum. El currículum muestra nuestra trayectoria, nuestra historia, pero la carta de presentación, como su nombre indica, será la presentación de nuestro currículum.

La carta de presentación debe suscitar la curiosidad de la persona que leerá nuestro currículum destacando aquellos que consideramos de interés para el puesto o puestos a cubrir.

La carta debe ser breve (no más de un folio) y sin entrar en detalles de nuestra formación o experiencia (para eso está el curriculum). debe mostrar aquello

que nos hace diferentes e interesantes para cubrir el puesto y tiene

la misión de proporcionarnos una entrevista personal. Para ello, debe contener las características que nos hacen adecuados para el puesto destacando las habilidades, capacidades y conocimientos que se poseen. Por supuesto, debe cuidarse el aspecto y no deben tener errores ortográficos.

Una carta de presentación siempre debe contener:

• identificación. En la parte superior (aunque esto depende del criterio de la persona que escriba la carta) debe aparecer nombre completo, dirección postal, teléfono y correo electrónico. Se trata de que la persona que la lea tenga datos para poder iniciar un contacto.

• saludo. En la parte superior debe aparece la persona o cargo a la que se dirige.

Es recomendable personalizarla pero si no se conoce el nombre de la persona que se encarga de estas gestiones se puede hacer un encabezado genérico, como por ejemplo, “A/a Departamento Recursos Humanos”.

• introducción. En este apartado y con pocas palabras debemos mostrar a la empresa el motivo por el que nos dirigimos a ella. Es aconsejable, siempre que se conozca la empresa, hacer alusión a proyectos, programas o actividades que puedan estar relacionados y en los que nuestro perfil pueda ser de utilidad. En caso de responder a un anuncio de empleo, es aquí donde hay que mencionar cómo hemos tenido conocimiento de la oferta.

• Cuerpo. Parte más importante de la carta. En ella hay que exponer aquello que nos hace merecedores de un puesto o del puesto que ofertan. Es el momento de mencionar nuestras habilidades, competencias, logros y funciones. Es recomendable enlazarlas con las funciones propias del puesto.

• despedida o cierre. Es aquí, tras enumerar nuestras cualidades donde debemos sugerir que se pongan en contacto con nosotros a través de una entrevista. Hay que firmar siempre la carta poniendo el nombre debajo.

En función del motivo por el que enviemos el currículum, podemos diferenciar distintas cartas:

• Carta de autocandidatura. Es la carta que se envía acompañando al currículum sin saber si se necesita personal o no en la empresa.

• Carta de contestación a un anuncio. Es la carta que se envía acompañando al currículum cuando se quiere responder a un anuncio en el que solicitan candidatos para cubrir un puesto de trabajo.

• Carta de seguimiento. Es aquella que se envía tras haber mandado alguna de las dos anteriores con el objetivo de conocer la situación de posibles procesos de selección en el que se puede estar inmerso.

Algunas recomendaciones al escribir una carta de presentación:

• Usar un lenguaje sencillo: frases cortas y directas. • Utilizar párrafos distintos para cada parte de la carta.