Termina un año 2008

Page 1

Comunicado Fin de año 2008 Termina un año muy especial. Los acontecimiento que se desarrollaron en el 2008, tanto en el mundo como particularmente en el Paraguay, marcarán el comienzo de un nuevo modo de ver las cosas. Nada será igual a partir de la crisis financiera, como nada será igual a partir del final de 60 años de hegemonía de un partido en nuestro país. Paraguay ha experimentado también cambios que serán determinantes. Nuestro país no será el mismo después de las elecciones del 20 de abril del 2008. En las urnas se le dijo basta a un sistema se apoyaba en el olvido de la ética, en el fomento de la corrupción como herramienta de control social y en el desprecio de la ley sostenido por un sistema de impunidad que permea todos los estamentos. Ese sistema tenía y tiene, además el lamentable soporte de una mediocridad profesional que, ha sido incapaz de generar un país pujante y de sólido crecimiento. Algunas estructuras empresariales y algunos sectores de la sociedad civil han sido capaces de cambiar y crear espacios de desarrollo que están sacando a país del atraso y la miseria. No se puede dejar de reconocer el crecimiento de la producción agrícola y el desarrollo de la ganadería. Se han desarrollado estructuras de producción y se han profesionalizado algunos sectores que hoy no tienen nada que envidiar a los del primer mundo. Hemos de reconocer, sin embargo, que ese crecimiento ha tenido sus lados negativos. En muchas ocasiones no hemos sabido ser incluyentes. Sin embargo, desde hace algunos años, han nacido y crecido, cada vez con más fuerza, iniciativas incluyentes. Quizás han resultado pocas las iniciativas, pero no por falta de voluntad sino por la complejidad de los problemas generados por años de abandono que postergó a los trabajadores del campo. Hemos comenzado a extender lo que sabemos hacer, con capacidad profesional, a quienes nos rodean en el ambiente rural hasta hoy ignorado por las autoridades. Ese esfuerzo hoy está golpeado por nuevas preocupaciones. La crisis en el mundo en primer lugar y la violencia y la inseguridad en nuestro país han puesto una traba a la fuerza dinamizante de la economía paraguaya. Por encima de estas condiciones y como un peligro aun mayor se cierne una ideología perversa que considera al trabajo exitoso como malo de por si. Este “paraguas ideológico” permite la serie de generalizaciones que hoy atacan a la producción agropecuaria. En este contexto hay políticos e intelectuales que piensan que los logros de un sector significan fracasos de otro, El progreso de la agricultura puede y debe ser el progreso del agricultor. Para quienes ven al mundo con esos ojos todo lo que se hace en el campo es malo. Esgrimen la muletilla de los agroquímicos como si todos los productores fueran unos irresponsables capaces de emplear técnicas de trabajo que enfermen a sus familias y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.