Las niñas, niños y adolescentes en Bolivia Panorama general Bolivia ha logrado importantes avances sociales y económicos en los últimos años, pero todavía persisten dificultades para que la infancia, niñez y adolescencia pueda ver cumplidos plenamente sus derechos. En cuanto al avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), si bien Bolivia ha logrado avances importantes en varios indicadores, éstos no se han producido de manera uniforme o equitativa. Por ejemplo, las metas relacionadas con la extrema pobreza, la desnutrición, la alfabetización, la igualdad de género y la cobertura institucional de los partos ya fueron alcanzadas.
No obstante, Bolivia todavía presenta algunos de los peores indicadores sociales de la región. Los índices de pobreza siguen siendo elevados, con un 43%, de los 10 millones de personas del país, viven por debajo de la línea de pobreza nacional, de los cuales un 61% viven en zonas rurales. Las amplias desigualdades económicas y sociales persisten en especial entre las zonas rurales y urbanas, los pueblos indígenas y no indígenas, los grupos más ricos y más pobres, y entre los hombres y las mujeres.
Niño indígena Yampara en el municipio chuquisaqueño de Tarabuco. La incidencia de pobreza extrema al 2012 era de 36,8% entre las poblaciones indígenas y 12,1% entre la población no indígena.
UNICEF/Bolivia/Pirozzi
Además, el crecimiento económico fue sistemático, con un promedio del 4,8% entre 2008 y 2012, y ahora Bolivia se clasifica como país de ingresos medios-bajos. El número de personas del grupo de ingresos medios creció de 2.1 a 5.3 millones entre 1999 y 2012, según las estimaciones del PNUD. Además, el gasto social en favor de la niñez y adolescencia aumentó de un 7,8% a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2008 y 2010; es decir, de 1.200 a 1.500 millones de USD. El sector de la educación recibe la mayor parte, un 64,2%, mientras que el sector de la salud recibió el 18,8% y el sector de protección social, el 5,2%.