MUNDO IBIO
EDICIÓN 13 | ABRIL 2024
Pág. 11
CinfonIA representa a Latinoamérica en el proyecto EGO - EXO 4D de Meta
Pág. 22
ART: Guante innovador contra los temblores asociados al Párkinson desarrollado por estudiantes de Ingeniería Biomédica

Equipo Editorial Mundo IBIO
Ensayos de biocompatibilidad en la industria médica
Director del Departamento: David Bigio Roitman
Gestor de Comunicaciones: Juan José Rubio Henao
Gestora de Publicaciones: María Angélica Huérfano Báez
Coordinadora Académica: Diana Marcela Gaitán León
Diagramación: Nathalia Huertas Restrepo
Producción e Impresión: Pink Promo
Ingenieros biomédicos ART
brillan en la conferencia ICCV 2023
Guante innovador contra los temblores asociados al Párkinson desarrollado por estudiantes de Ingeniería Biomédica
acreditado para ensayos de citotoxicidad
Una nueva esperanza en la lucha contra enfermedades raras:
La edición genética no viral
Superando barreras con investigación recibe patente internacional
Finalista en los Premios Mimics Innovation 2023
Investigación innovadora sobre estrés postraumático en víctimas del conflicto armado en Colombia
Impulsando la Ingeniería Biomédica y la Innovación Científica
Impreso en papel reciclable
Salvando el pulmón del planeta con inteligencia artificial
Transformando el cuidado de la salud femenina
Uniandes destaca en el Congreso Mundial de Ingeniería Biomédica BMES
Desde Italia a Colombia
El intercambio transformador de Ariel Coli en Uniandes
Representa a Latinoamérica en el proyecto Ego - Exo4d de Meta
La apuesta de Uniandes por transformar la inteligencia epidemiolóigca regional
Explorando las fronteras de la Ingeniería Biomédica
Descubre los Seminarios IBIO que dejaron una huella duradera
Alcanza la cima: Uno de los mejores puntajes en Saber Pro
Enero de 2024
Estudiantes de Ingeniería Biomédica representan a Uniandes en Juegos Universitarios Nacionales
Editorial

Bienvenidos a la edición número 13 de la revista del departamento. Aunque la transformación digital ha cambiado muchos procesos y formas de comunicación, desde IBIO seguimos comprometidos con la entrega de una copia impresa de esta revista. Esta edición, además de reflejar los avances del departamento, destaca los logros de nuestros estudiantes y profesores. Es un homenaje a nuestros graduandos, quienes obtienen su título como ingeniero(a) Biomédico(a) o Magister en Ingeniería Biomédica.
En esta entrega, hemos renovado la apariencia de la revista para brindarles una experiencia visual mejorada. Cubrimos los avances del departamento y sus miembros, destacando hitos importantes como la acreditación de la prueba de citotoxicidad por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Este logro, el primero que alcanza un laboratorio en Colombia, ofrece una alternativa conveniente para la certificación de dispositivos médicos y productos que entran en contacto con tejidos del cuerpo humano.
Resaltamos el reconocimiento obtenido por profesores Uniandinos galardonados con el prestigioso Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar por su trabajo en edición génica para enfermedades raras. Además, presentamos cinco ejemplos de proyectos de investigación en nanotecnología.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema relevante en todas las áreas de la vida. Exploramos cómo la IA se utiliza para proteger la selva del Amazonas con el proyecto Guacamaya y cómo nuestros ingenieros participaron en la International Conference for Computer Vision (ICCV 2023) en Francia.
Destacamos también los avances en el área de la salud, incluyendo el desarrollo de un catéter en colaboración con la Fundación Cardioinfantil para tratar cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos. Asimismo, informamos sobre los beneficios de la representación e impresión 3D en la planificación de procedimientos médicos complejos.
En el área de la genética, presentamos investigaciones sobre el estrés postraumático en víctimas del conflicto armado en Colombia. En innovación, damos visibilidad a proyectos como EVA, que busca producir una prueba casera para diagnosticar infecciones vaginales, y ART, que desarrolla una ayuda para pacientes con movimientos descontrolados en las manos.
Desde el grupo de investigación BIOMAC, compartimos su misión de transformar la inteligencia epidemiológica regional. También destacamos las contribuciones del capítulo uniandino del Engineering in Medicine & Biology Society EMBS, así como los seminarios IBIO y la experiencia de estudiantes en intercambio.
Finalmente, nos enorgullece presentar a los nuevos 45 ingenieros biomédicos graduados y a los 15 graduados de la maestría. Celebramos los logros académicos de nuestros estudiantes, incluyendo destacados resultados en la prueba Saber-Pro y participaciones en los Juegos Nacionales.
Esta edición es un testimonio del compromiso de IBIO con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo de soluciones para los desafíos de la salud y la tecnología.
ESTÁNDARES ELEVANDO
ENSAYOS DE BIOCOMPATIBILIDAD EN LA INDUSTRIA MÉDICA

Carolina Muñóz Camargo | Profesora Asociada
En la búsqueda de la seguridad para el paciente en la concepción de dispositivos médicos, la biocompatibilidad emerge como uno de los pilares esenciales en el desarrollo de materiales, fármacos y otras soluciones. Este concepto se define como la capacidad intrínseca de un material para desempeñar una función específica en los tejidos del cuerpo humano sin desencadenar respuestas adversas.
Desde implantes dentales hasta prótesis de cadera y apósitos, la biocompatibilidad se convierte en el criterio determinante para el éxito y la aceptación de estos dispositivos en un entorno biológico. En este contexto, el grupo de investigación de ingeniería celular y biocompatibilidad trabaja en la creación de un sistema estandarizado de ensayos para garantizar esta biocompatibilidad de los materiales que concebimos, buscando que este aprendizaje y rigor puedan impactar las industrias médicas colombianas y de la región. Este compromiso con la calidad y la seguridad ha sido respaldado con la acreditación del ensayo de citotoxicidad por la Organización Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
Enero de 2024
Nuestro grupo de investigación en ingeniería celular y bioimpresión, está centrado en el uso de tecnologías emergentes en el campo médico, como la bioimpresión 3D. En este campo multidisciplinario, participamos co-dirigiendo los proyectos junto con el profesor Juan Carlos Cruz, en la creación de biotintas como insumos del proceso de bioimpresión, el diseño de modelos de células 3D, su validación y uso para evaluar biomateriales, tratamientos tópicos, fármacos libres y extractos naturales, entre otros.
La bioimpresión 3D se alza como la vanguardia de la innovación biomédica, un proceso que redefine la manufactura de estructuras biológicas tridimensionales con una alta precisión y reproducibilidad. Este revolucionario método fusiona la ingeniería (concepción de materiales como biotintas) con el componente biológico (diferentes tipos de células), permitiendo, por ahora, la formación de modelos de tejidos y la promesa futura de la creación de órganos funcionales.
En esencia, la bioimpresión 3D es una técnica avanzada que utiliza impresoras especializadas (en nuestro caso, tecnología de impresión por extrusión de la Bioimpresora BioX Cellink) para depositar capas sucesivas de biomateriales, células y factores de crecimiento, construyendo así estructuras que imitan la complejidad de los tejidos vivos. Como grupo de investigación, hemos trabajado de manera multidisciplinaria en la creación de un modelo de epitelio pigmentario, en aplicaciones en oftalmología con el Hospital Militar Central de Bogotá, y con el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) en la creación de un sistema bioimpreso de expansión de progenitores hematopoyéticos a partir de sangre de cordón umbilical. De la misma forma, en el diseño y establecimiento de un modelo de

piel bioimpreso para la estandarización de ensayos de seguridad y eficacia con la Industria Cosmética.
Nuestro interés también se ha centrado en modelos de bioimpresión de epitelio y su infección por levaduras y bacterias de interés en salud pública, a su vez la evaluación de moléculas farmacológicas y el modelo neuroinmune bioimpreso para la evaluación de moléculas antioxidantes y reguladoras de inflamación.
En resumen, estamos utilizando esta tecnología de punta para crear modelos de tejidos para entender mejor cómo funcionan y cómo pueden ser útiles en medicina y en la industria cosmética.
LABORATORIO DE INGENIERÍA acreditado para ensayos de citotoxidad
El Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes se destaca como pionero en Colombia al recibir la acreditación del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) para realizar ensayos de citotoxicidad bajo la norma ISO/IEC 17025:2017 (11-LAB-042).
Esta acreditación, la primera en su tipo en el país, valida la competencia del laboratorio para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de la toxicidad en dispositivos médicos y materiales que entrarán en contacto directo con el cuerpo humano. Carolina Muñoz, profesora asociada al Departamento de Ingeniería Biomédica, resalta que este logro es el resultado de más de dos años de esfuerzo. Con esta acreditación, el laboratorio puede certificar la seguridad de materiales utilizados en procedimientos odontológicos, cirugías ortopédicas y prótesis, entre otros.
Este proceso es fundamental en la fase inicial de desarrollo de dispositivos médicos, ya que garantiza la seguridad para la salud y allana el camino para la realización de estudios clínicos en humanos. Además de los ensayos de citotoxicidad, el laboratorio también ha obtenido acreditación para realizar ensayos de toxicidad en fármacos, incluyendo extractos naturales y aceites esenciales.
El procedimiento implica exponer los materiales a pruebas utilizando fibroblastos de ratón, células específicas según la normativa. La elección de las células varía según el tejido con el cual el dispositivo estará en contacto, y se evalúa la supervivencia o muerte celular. La profesora Muñoz explica: "Determinamos si los componentes del dispositivo son tóxicos para las células en el entorno en el que estarán en contacto".


De izquierda a derecha: Yulis Alarcón, técnico de Laboratorio; Carolina Muñóz, profesora Asociada y Líder técnico; Valentina Jaramillo, asistente graduada; Mabel Cruz, coordinadora de Laboratorio.
Antes de esta acreditación, las empresas se veían obligadas a enviar sus materiales a laboratorios en otros países, generando costos adicionales y retrasos en la producción. El Laboratorio de Ingeniería Biomédica de Uniandes no solo supera estos desafíos, sino que también impulsa la innovación y la seguridad en la industria biomédica a nivel nacional.
El laboratorio cuenta con una biompresora 3D especializada en la fabricación de tejidos humanos, tecnología que posibilita la creación de tejidos muy similares a los del cuerpo humano. Esta capacidad es fundamental para realizar una variedad de ensayos biológicos en un entorno controlado y más cercano a las condiciones reales del organismo humano. Con esta acreditación, el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de Uniandes demuestra su compromiso con la excelencia y la contribución significativa al avance de la investigación y la industria biomédica en Colombia.
Enero de 2024
UNA NUEVA ESPERANZA EN LA LUCHA
CONTRA ENFERMEDADES RARAS: La edición genética no viral

La investigación científica colombiana ha sido el foco de atención recientemente con los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar y los galardones de la Academia Nacional de Medicina. Dos profesores de la Universidad de los Andes, Juan Carlos Cruz, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica y Luis Humberto Reyes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, recibieron distinciones por sus contribuciones pioneras en la terapia génica aplicada a enfermedades raras.
Los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, reconocidos como los máximos honores científicos en Colombia, destacan la excelencia en diversas categorías científicas. En esta ocasión fueron honrados con una mención especial en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Su investigación innovadora, titulada "CRISPR/nCas9based genome editing for GM2 gangliosidoses and mucopolysaccharidoses IVA using non-viral vectors", ha marcado un hito significativo en la búsqueda de terapias para enfermedades raras. Este estudio, centrado en la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, propone un enfoque de terapia génica utilizando la tecnología CRISPR/ nCas9, presentando resultados prometedores en modelos experimentales.
Simultáneamente, la Academia Nacional de Medicina reconoció la investigación publicada de Cruz y Reyes como el mejor trabajo del año en investigación científica en salud humana. Su estudio, titulado ‘Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV
A mediante vectores no virales’, destaca un enfoque terapéutico revolucionario para tratar enfermedades raras en Colombia.
Las enfermedades de depósito lisosomal, como la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, representan un desafío clínico significativo en Colombia y en todo el mundo. Estas condiciones genéticas afectan la calidad de vida de miles de personas y, hasta ahora, carecen de tratamientos específicos y efectivos.
La investigación de Cruz y Reyes se destaca por su enfoque innovador en la terapia génica. Utilizando la tecnología CRISPR/ nCas9, han demostrado la edición precisa del genoma en modelos experimentales, superando los desafíos asociados con los vectores virales tradicionales. La utilización de nanopartículas de óxido de hierro como vectores no virales ha demostrado ser eficaz, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos más accesibles.
La Academia Nacional de Medicina, en su entrega anual de premios, reconoció la relevancia clínica y la contribución innovadora del estudio de Cruz y Reyes. Con 78 trabajos presentados, este reconocimiento destaca la importancia de la investigación en salud humana.
A pesar de los resultados alentadores en modelos experimentales, los desafíos persisten en el camino hacia la aplicación clínica. La edición genética no viral debe abordar cuestiones de eficiencia de entrega, precisión y seguridad a largo plazo en humanos.
Este estudio representa un avance científico, en un país que busca avanzar en el desarrollo de medicamentos biológicos. La investigación de Cruz y Reyes destaca el potencial de la ciencia básica y la ingeniería para ofrecer soluciones concretas a problemas de salud pública.
NANOTECNOLOGÍA BIOMÉDICA
Superando barreras con investigación
El Grupo de Investigación GINIB del Departamento de Ingeniería Biomédica, se ha posicionado en el entorno de la nanomedicina con sus avances significativos en la terapia génica y la administración de fármacos. A través de la síntesis y aplicación de nanopartículas magnéticas (MNPs), este grupo de investigación está abriendo nuevas rutas para el tratamiento de enfermedades complejas, con un enfoque especial en las neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson.
1. Una esperanza contra el Parkinson

GINIB ha desarrollado un sistema de entrega de ácidos nucleicos que utiliza MNPs para la liberación controlada de genes en células. Este sistema se basa en la activación de genes mediante CRISPR, una herramienta de edición genética que permite sobreexpresar genes específicos, como el pink1, asociado con la enfermedad de Parkinson. La funcionalización de las MNPs con moléculas de organosilano y polietilenglicol (PEG) mejora la estabilidad y biocompatibilidad del sistema, mientras que la incorporación de la proteína OmpA facilita la internalización y protección del material genético. Los ensayos de biocompatibilidad han confirmado la seguridad del nanotransportador, y los estudios de funcionalidad han demostrado su eficacia en la sobreexpresión del gen objetivo.
2. Magnetoliposomas como herramienta terapéutica prometedora

El grupo ha ido más allá al encapsular MNPs en liposomas para formar magnetoliposomas, que actúan como vehículos para el transporte de fármacos a través de la barrera hematoencefálica. Esta innovación podría mejorar significativamente la entrega de medicamentos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, una condición que actualmente tiene opciones terapéuticas limitadas debido a la dificultad de alcanzar el cerebro. Los magnetoliposomas han demostrado ser altamente biocompatibles y eficaces en la liberación controlada de fármacos, lo que representa un gran avance en la medicina personalizada.
Enero de 2024
3. La microfluídica al alcace de todos

Conscientes de la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología microfluídica, el GINIB ha investigado materiales y métodos alternativos para la fabricación de dispositivos microfluídicos de bajo costo. Estos dispositivos son esenciales para la manipulación precisa de fluidos a escala microscópica y tienen aplicaciones en diagnósticos médicos y en la síntesis de nanomateriales. El grupo ha mostrado que es posible utilizar materiales como papel, hidrogeles, PDMS y termoplásticos para crear dispositivos eficientes y económicos, lo que podría facilitar la investigación y el desarrollo en diversas disciplinas científicas.
5. Superación de barreras biológicas

El GINIB ha hecho avances significativos en la superación de barreras biológicas para la entrega de fármacos. Utilizando nanopartículas de sílice y
4. Compromiso con la sostenibilidad

El GINIB no solo se enfoca en la innovación sino también en la sostenibilidad. A través de estudios de evaluación del ciclo de vida, el grupo ha identificado los aspectos de la producción de MNPs que tienen el mayor impacto ambiental y ha propuesto alternativas más sostenibles. Por ejemplo, han sugerido reemplazar los remaches de los dispositivos microfluídicos con accesorios de PEEK y reducir el grosor de las láminas de PMMA. Estas medidas podrían disminuir la huella ecológica sin comprometer la eficacia de las MNPs.
fullerenol silanizado, han mejorado la permeabilidad y la capacidad de escape endosomal de los agentes terapéuticos. Los nanobioconjugados resultantes han mostrado una alta eficiencia de internalización y baja toxicidad, lo que indica su potencial para aplicaciones clínicas futuras.
Estos proyectos demuestran cómo la ciencia avanzada puede ser llevada a cabo con un compromiso firme hacia la responsabilidad social y ambiental. Cada uno de sus proyectos responde a desafíos científicos y médicos, promoviendo prácticas sostenibles y éticas. Con su enfoque holístico, el GINIB está marcando el camino hacia un futuro donde la salud humana y la sostenibilidad del planeta van de la mano, asegurando que los avances en nanotecnología y medicina beneficien a todos sin comprometer nuestro entorno.
GUACAMAYA
SALVANDO EL PULMÓN DEL PLANETA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL


La Amazonía enfrenta una crisis sin precedentes debido a la explotación desmedida. Frente a esta urgencia, la Universidad de los Andes, en colaboración con Microsoft, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto Sinchi, ha lanzado 'Guacamaya, IA por la Amazonía'. Este proyecto utiliza inteligencia artificial para monitorear el bosque, detectar amenazas y proporcionar datos precisos a la ciencia y al gobierno, marcando un hito en la preservación del pulmón del planeta.
Desde el 2022, el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), de la Universidad de Los Andes, dirigido por Pablo Arbeláez profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha liderado la iniciativa 'Guacamaya, IA por la Amazonía' en respuesta a la creciente preocupación por la deforestación indiscriminada en la región. El proyecto busca crear una plataforma alimentada por inteligencia artificial que permita monitorear la Amazonía casi en tiempo real.
Enero de 2024
El panorama actual de la Amazonía es alarmante, con la deforestación alcanzando niveles históricos. Según la Red Amazónica de Información Socioambiental y Georreferenciada (RAISG), si no se implementan cambios significativos, podrían destruirse 23.7 millones de hectáreas en los próximos cinco años. Ante esta crisis, 'Guacamaya' nace como un faro de esperanza.
El proyecto ha logrado avances notables en tan solo un año. Utilizando imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa, se han generado mapas de deforestación para toda Colombia, más de 100,000 audios y capturas, que han alimentado los primeros algoritmos inteligentes. Estos algoritmos, desarrollados por CinfonIA y Microsoft, demuestran una eficacia sorprendente en la identificación de especies y la clasificación de sonidos ambientales frente a los generados por actividades humanas destructivas.
La tecnología ha alcanzado un punto donde puede procesar miles de horas de grabación y clasificar el tipo de especie que emitió cada sonido con una fiabilidad superior al 80 %. Además, la interpretación de imágenes satelitales se realiza de manera eficiente, acelerando la generación de informes sobre deforestación que antes llevaban meses.
El proyecto 'Guacamaya, IA por la Amazonía' representa una luz en medio de la crisis ambiental que enfrenta la Amazonía. La colaboración entre la academia, el sector privado y las instituciones gubernamentales ha dado como resultado una herramienta poderosa para monitorear y proteger este invaluable ecosistema.
El lanzamiento de versiones preliminares de la plataforma en los próximos meses marcará un hito en la lucha por la preservación de la Amazonía. 'Guacamaya' es resultado de un llamado a la acción para que la comunidad latinoamericana se involucre activamente en la conservación de este tesoro natural.
CINFONIA REPRESENTA A LATINOAMÉRICA
EN EL PROYECTO EGO - EXO4D DE META
El Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes lidera la representación de Latinoamérica en el innovador proyecto Ego-Exo4D de Meta. La colaboración con el equipo de Investigación de Inteligencia Artificial Fundamental (FAIR) de Meta, el Proyecto Aria y el consorcio Ego4D, es un hito en el avance de la investigación en Inteligencia Artificial para el análisisde videos y percepción multimodal.

Investigadores de CINFONIA; Angela Castillo, estudiante doctoral; Pablo Arbeláez, profesor asociado y director de CinfonIA; Maria Escobar, estudiante doctoral; y Christian Forigua, estudiante de maestría.
Pablo Arbeláez, director de CinfonIA y profesor del Departamento de Ingeniería Biomédica expresó: “Nos enorgullece representar a Latinoamérica en este proyecto colaborativo, que es el mayor esfuerzo académico en la historia de la Visión por Computador. Indiscutiblemente, este proyecto constituye una piedra angular para el futuro de la realidad aumentada y la inteligencia artificial en general”.
Ego-Exo4D, un innovador conjunto de datos multimodales, es el fruto de un trabajo de dos años con la participación de 13 socios universitarios, incluyendo la Universidad de los Andes. El proyecto fusiona de forma única vistas “egocéntricas” en primera persona, mediante cámaras portátiles, con múltiples vistas “exocéntricas” externas, ofreciendo una perspectiva dual sin precedentes de las actividades humanas.
La contribución de CinfonIA al proyecto Ego-Exo4D ha incluido una extensa recolección de datos, respetando rigurosos estándares de privacidad y ética. Entre las actividades registradas se encuentran grabaciones de las jugadoras del equipo de baloncesto de la Universidad, involucrando a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Ingeniería. Esta participación destaca el liderazgo tecnológico de Latinoamérica y contribuye de manera significativa al desarrollo de modelos de IA capaces de comprender interacciones humanas complejas desde perspectivas egocéntricas y exocéntricas.
Con la publicación de más de 1,400 horas de datos de video, anotaciones y modelos, Meta y CinfonIA buscan fortalecer a la comunidad de investigación global. Esta iniciativa promete revolucionar campos como la robótica, la realidad aumentada y la Inteligencia Artificial y evidencia la creciente influencia de la Universidad de los Andes en la comunidad científica internacional alrededor de estas temáticas.

Instituciones que participan en este proyecto a nivel mundial. *Imágen tomada de ai.meta.com

INGENIEROS BIOMÉDICOS BRILLAN EN LA CONFERENCIA ICCV 2023
El Centro para la Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes, demostró su excelencia en el ICCV 2023, el destacado evento internacional de visión por computadora. Ingenieros biomédicos participaron y fueron galardonados, destacándose en proyectos que prometen cambiar el panorama de la inteligencia artificial aplicada a la medicina y la conducción autónoma.
El ICCV 2023, evento de referencia mundial en visión por computador, fue testigo del brillante desempeño de la delegación de Uniandes, representada por investigadores de CinfonIA. Bajo la dirección del profesor Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, esta destacada delegación se posicionó a la cabeza de la innovación.
Uno de los logros en esta conferencia fue "Best Paper Award" otorgado a Gabriel Mejía por su proyecto "SEPAL: Spatial Gene Expression Prediction from Local Graphs". Esta investigación se centra en el desarrollo de un método de inteligencia artificial que, a partir de imágenes de histopatología, predice cómo se expresan espacialmente 256 genes en un tejido. El modelo SEPAL se distingue por su análisis local, utilizando redes Los ingenieros biomédicos Cristina González, María Camila Escobar, Laura Daza, Gabriel Pérez, Nicolas Ayobi, Gabriel Mejía y Angela Castillo participaron activamente en el congreso, contribuyendo a la atmósfera de intercambio y aprendizaje que caracteriza al ICCV.
Enero de 2024
neuronales de grafos para incorporar información del contexto cercano, lo que le permite aprovechar datos limitados y considerar relaciones espaciales en sus predicciones.
En el workshop "Computer Vision for Automated Medical Diagnosis," este proyecto sobresalió, consolidando la posición de Uniandes como líder en la aplicación de inteligencia artificial a la medicina.


Nicolas Ayobi, otro ingeniero biomédico de Uniandes, fue distinguido con el "Best Student Paper Award" en el workshop "ROAD++: The Second Workshop & Challenge on Event Detection for Situation Awareness in Autonomous Driving". Su proyecto, "STRIDE: StreetView-based Environmental Feature Detection and Pedestrian Collision Prediction," destaca en el ámbito de la conciencia situacional en la conducción autónoma.
El trabajo de Ayobi introduce un nuevo estándar para estudiar el impacto y la relación de los elementos del entorno construido en la predicción de colisiones peatonales. Su enfoque innovador incorpora una tarea de detección de elementos del entorno construido en imágenes panorámicas a gran escala y una tarea de predicción de la frecuencia de colisiones peatonales basada en la detección. Los resultados revelan correlaciones significativas entre la detección de elementos del entorno construido y la predicción de la frecuencia de colisiones peatonales.
Esta participación y los premios obtenidos por la delegación de Uniandes en el ICCV 2023 reflejan el compromiso continuo con la investigación en áreas críticas como la inteligencia artificial y la conducción autónoma en Latinoamérica.

CATETER PARA SALVAR BEBÉS CON CARDIOPATÍAS recibe patente internacional
Investigadores de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes y de la Fundación Cardioinfantil (LaCardio), desarrollaron un dispositivo que ayuda a los cardiólogos en el tratamiento inicial de recién nacidos que sufren defectos en las válvulas del corazón, para evitar someterlos a una cirugía temprana. Este invento y el procedimiento para usarlo recibió la patente oficial en Estados Unidos, lo que permitirá en un futuro cercano su fabricación a gran escala de la mano de la industria.
Al doctor Alberto García , cardiólogo pediatra, lo mueve una misión hace más de 30 años: mantener el corazón de un bebé recién nacido latiendo, a pesar de que este no tenga la anatomía perfecta. En esa lucha se ha encontrado con cientos de pacientes que sufren de atresia pulmonar, una enfermedad en la que la válvula que controla el flujo de sangre desde el corazón hacia los pulmones nunca se forma, y sin ese puente la sangre oxigenada no puede bombearse hacia el resto del cuerpo.
Así como la atresia pulmonar, hay muchos tipos de cardiopatías congénitas oenfermedades del corazón desde el nacimiento y estas se han convertido en la segunda causa de mortalidad en recién nacidos en Colombia, cobrando más de 261,000 vidas cada año, según la Fundación Cardioinfantil. Esta cifra sería mucho menor
si todas las mamás gestantes pudieran acceder a las ecografías para detectar las cardiopatías oportunamente, que permitieran prever la infraestructura necesaria para atender a sus hijos al nacer.
El Dr. García, por ejemplo, perseveró para dominar una técnica menos invasiva que permite que los bebés con atresia pulmonar no tengan que someterse a una riesgosa cirugía en sus primeros meses de vida, sino que puedan resistir un par de meses más mientras crecen y su cuerpo se prepara mejor para la cirugía correctiva. Esta opción consiste en sacar provecho del ductus arterioso, es un vaso sanguíneo normal que conecta dos arterias principales, la aorta y la pulmonar, y transporta sangre hacia el exterior del corazón en el vientre materno y que empieza a cerrarse tan solo un par de horas después del primer respiro.
Para dejar abierto el ductus, el doctor realiza una angioplastia con stents: esas pequeñas mallas con las que a miles de pacientes con enfermedades coronarias les han desbloqueado sus arterias. El reto está en que, desde las primeras intervenciones, el doctor García se encontró con catéteres y piezas fabricadas para adultos, que no estaban diseñadas para el pequeño ducto de un bebé. Fue así como, en 2016, contactó a su colega del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, Juan Carlos Briceño, quien no dudó en convocar a su equipo de investigadores para diseñar y prototipar un catéter ultradelgado que pudiera surcar el cuerpo de un niño de menos de 2 kilos para que el cardiólogo pudiera lograr la hazaña médica.
Gracias a la financiación de Minciencias y a los recursos

Doctor Alberto García, cardiólogo pediatra de La Cardio y Juan Carlos Briceño, profesor titular. de la Universidad de los Andes y de la Fundación Cardioinfantil, los biomédicos se pusieron manos a la obra y lograron un prototipo funcional de tan solo 1.6 mm de ancho. En esta “aventura” han tenido importantes hitos como la obtención en 2019 de la primera patente en Colombia al “Catéter guía en forma de herradura para realizar angioplastia del ductus arterioso en pacientes recién nacidos y lactantes”, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio al profesor Juan Carlos Briceño, Juliana Sánchez, estudiante de maestría en Ingeniería Biomédica, la Fundación Cardioinfantil y, por supuesto, al Dr. Alberto García.
Pero la gran diferencia entre un inventor y un ingeniero es que el segundo no se queda contento con el invento, siempre buscará mejorarlo y escalarlo industrialmente para que llegue a todos los lugares en donde se necesita. A Briceño lo han acompañado en el camino otros estudiantes e investigadores, como Diana Herrera, quien desarrolló durante su maestría en Ingeniería Biomédica las pruebas in vitro; la médica Catalina Vargas, que trabajó durante su rural en el entendimiento de las variantes anatómicas y el análisis del ensayo clínico, y Camila Castro, la futura doctora en Gestión de la Innovación Tecnológica que ha centrado su trabajo de grado en la fabricación del dispositivo y, con la ayuda de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de Uniandes, sustentó ante los abogados estadounidenses de la Oficina de Patentes y Marcas por qué este invento era único en el mundo y en verdad funcionaba.
“El ductus tiene muchas complicaciones porque tiene anatomías diversas. Lo que buscamos es protocolizar un procedimiento para que sea más común y accesible a muchos cardiólogos en el mundo”, comenta el Dr. García, que en 2006 operó a la primera bebé con este procedimiento, y hoy ella ya es una universitaria. “Esto nos dio la confianza de embarcarnos en la aventura de fabricar un catéter y lograr una patente”, recuerda el doctor.
En noviembre de 2022, el equipo recibió la buena noticia del otorgamiento de la patente estadounidense, pero su misión continúa. Siguen enfocados en el siguiente paso: fabricar masivamente estos catéteres, para que sus futuros pacientes tengan una oportunidad que les prolongue la vida.
“En este momento hemos estandarizado la forma de fabricar el catéter, inicialmente con el diseño de una máquina de enmallado propia, desarrollada con el apoyo de Miguel Prieto, experto en polímeros, y de Ortomac, una empresa colombiana fabricante de dispositivos médicos. Este paso nos permitirá escalarlo, pasar a pruebas y pedir Registro Sanitario para comercialización. Lo que estamos haciendo en Uniandes es desarrollar esas capacidades para fabricar estos dispositivos en Colombia, con buena tecnología y precios competitivos en el mercado”, comenta Camila Castro.
En este sentido concuerda el profesor Briceño: “Todo está por hacer”, dice. “La industria de dispositivos médicos en Colombia es concentrada y de grandes actores, pero no hay mucha industria de dispositivos médicos cardiovasculares. La patente en EE.UU. al catéter y al procedimiento nos da valor; ahora queremos trabajar con los empresarios en desarrollar el proyecto desde 0 con el prototipo en la mano, para hacer realidad su uso clínico en un futuro próximo”. Escanea para ver el video

Camilo Eduardo Pérez Cualtán
Finalista en los premios Mimics Innovation 2023
Investigadores de todo el mundo están avanzando en la personalización de la atención sanitaria mediante el software Materialise Medical. Ya sea simulando cirugías cerebrales, modelando huesos en 3D específicos de pacientes o realizando colonoscopias virtuales, los horizontes de la ciencia médica se expanden constantemente. Estos premios homenajean a aquellos que aplican y comparten sus conocimientos en la causa de la personalización masiva en la atención sanitaria.

La investigación de Camilo Eduardo Pérez Cualtán, estudiante del Dcotorado en Ingeniería, se centró en el desarrollo de un modelo impreso en 3D específico para el paciente. Este modelo facilita la colocación de un injerto de stent en aneurismas de la aorta toracoabdominal. Los aneurismas aórticos toracoabdominales (TAAA) son patologías complejas debido a su difícil localización anatómica y a su presentación asintomática frecuente. Contar con protocolos de imágenes adecuados es esencial para abordar estas patologías.

El equipo médico, utilizando el dispositivo por primera vez, se enfrentó a desafíos significativos. Antes del procedimiento en un paciente de 69 años, Pérez y su equipo utilizaron el modelado e impresión 3D para simular y practicar la implantación de la endoprótesis vascular. Se imprimieron dos réplicas de la anatomía del paciente, una translúcida y flexible y otra opaca y rígida, que se evaluaron mediante imágenes fluoroscópicas.
Este enfoque permitió al equipo probar exhaustivamente el dispositivo antes de la intervención, asegurando que fuera adecuado para el paciente específico. Treinta días después del procedimiento, una tomografía computarizada de seguimiento confirmó el éxito, mostrando que el stent estaba en la posición correcta, sin endofugas. El uso de modelos 3D, tanto digitales como impresos, demostró ser valioso para la planificación de futuras intervenciones en TAAA, ayudando a evitar complicaciones y mejorando las tasas de éxito quirúrgico.
Camilo Eduardo Pérez Cualtán, bajo la supervisión del Juan Carlos Briceño Triana, profesor titular del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha logrado destacarse en estos premios con su investigación innovadora y su aplicación práctica para mejorar la atención medica personalizada.
UNIANDES EN BRUSELAS
Investigación innovadora sobre estrés postraumático en víctimas del conflicto armado en Colombia

Laura Catalina Ávila Matallana, estudiante de maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes, e investigadora en el grupo de Neurogenética y Genómica del Departamento de Ingeniería Biomédica, participó en el 30th Annual Congress of The European Society of Gene and Cell Therapy (ESGCT), celebrado en Bruselas del 24 al 27 de octubre de 2023. Durante este evento, presentó su proyecto centrado en el trastorno de estrés postraumático en víctimas del conflicto armado colombiano.
El proyecto se centra en la neuroligina 1, un gen asociado con la respuesta al estrés, y busca comprender las complejidades genéticas detrás del TEPT en víctimas del conflicto armado en Colombia. La colaboración con investigadores en Irlanda amplía la perspectiva del estudio, que va desde modelos animales hasta la caracterización genética de la población afectada en el departamento del Cesar en Colombia.
Laura compartió su experiencia en el congreso, subrayando la oportunidad única de aprender sobre los avances más recientes en edición genética y terapia génica. Su participación fue una oportunidad para compartir conocimientos con colegas internacionales y recibir valiosos comentarios de expertos.
El enfoque integral del proyecto demuestra un compromiso constante con la comprensión y la intervención en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), abarcando desde la implementación de modelos animales hasta la minuciosa caracterización genética de la población afectada en el departamento del Cesar, Colombia. El equipo de trabajo, integrado por Natasha Bloch, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Biomédica, Veronica Akle, profesora asociada de la Facultad de Medicina, y Andrea Bonilla, egresada de la maestría en Ingeniería Biomédica, además de contar con la participación activa de estudiantes de pregrado de ingeniería biomédica y microbiología de Uniandes, conjuntamente con la colaboración del equipo de Cherie Armour en Queen's University Belfast, representa una alianza internacional y multidisciplinaria de suma relevancia.
EVA
Transformando el cuidado de la salud femenina
El proyecto EVA, marca un hito en el cuidado de la salud femenina con una prueba casera que diferencia entre infecciones vaginales por hongos y bacterias. Desarrollado por estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes, representa una solución innovadora y accesible.

El equipo conformado por Daniela Vega, Isabella Llano, María Camila Monsalve, Antonio Martínez y Sergio Rincón, logró destacarse en el evento anual de innovación de la facultad. Guiados por David Bigio Roitman, director del Departamento de Ingeniería Biomédica y Santiago Sánchez, líder del semillero en Biodiseño e innovación en salud BITT, crearon EVA.
EVA, nace como una solución en encontrar la facilidad de diferenciar entre infecciones vaginales causadas por hongos y bacterias en mujeres colombianas para incrementar el correcto tratamiento y mejorar la salud vaginal a través de una prueba casera de flujo lateral con resultados colorimétricos la cual ofrece una solución eficaz y de fácil acceso. La prueba rápida permite a las mujeres distinguir entre infecciones, allanando el camino para tratamientos adecuados y mejorando la salud vaginal.
Diseñada para el uso doméstico, la prueba redefine la forma en que las mujeres abordan las infecciones vaginales. Su capacidad para distinguir causas específicas facilita tratamientos tempranos, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida de las mujeres colombianas.
La Semana de la Innovación proporciona una plataforma vital para presentar ideas innovadoras y recibir retroalimentación clave. Este hito es solo el comienzo para EVA, que se perfila como una solución transformadora en el cuidado de la salud femenina. Este grupo fue galardonado llevándose el primer lugar del Pitch Day realizado en el marco de la Semana de la Innovación de la Facultad de Ingeniería, este es evento que promueve la innovación y el emprendimiento mediante el uso de ciencia y tecnología.
Enero de 2024
TRACE - LAC
La apuesta de Uniandes por transformar la inteligencia epidemiológica regional
En un esfuerzo colaborativo global, la Universidad de los Andes (Uniandes) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) encabezan el proyecto TRACE-LAC, parte de la iniciativa Epiverse de data.org. Este proyecto, cuyos investigadores principales son Catalina González Uribe, investigadora asociada del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina - CODS Uniandes, Juan Manuel Cordovéz, Vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica de Uniandes y Zulma Cucunubá, Profesora Asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana, se enfoca en el desarrollo y fortalecimiento de un ecosistema de análisis de datos de código abierto para el control de epidemias de enfermedades infecciosas en Latinoamérica y el Caribe, que permita contar con evidencia precisa y efectiva para la toma de decisiones en salud pública.
Colombia y América Latina en la mira de Epiverse:
Históricamente, la región de América Latina ha enfrentado desafíos continuos relacionados con epidemias y enfermedades infecciosas. La pandemia reciente ha subrayado de manera más aguda la necesidad crítica de adoptar nuevas tecnologías para lograr una vigilancia epidemiológica más eficiente, por lo cual TRACELAC busca aportar a esta problemática con el fortalecimiento de las capacidades analíticas en la región para responder de manera oportuna a futuras crisis de salud.
Las herramientas tecnológicas son esenciales para ampliar la comprensión y la predicción de epidemias de enfermedades infecciosas y se evidencia una carencia significativa de materiales

de entrenamiento y oportunidades de aprendizaje en español. Con estos factores en mente, se trabaja en el desarrollo de herramientas analíticas interoperables con interfaces y procesos de documentación y capacitación en español.
TRACE-LAC: Liderando la innovación en América Latina:
El proyecto TRACE-LAC se posiciona como líder en la región como integrante clave de Epiverse. Esta iniciativa incluye también a destacados expertos de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido) y el Medicine Research Council Unit de Gambia. Este consorcio interinstitucional y multidisciplinario, combina fuerzas para cambiar el panorama de las epidemias. Su misión: revolucionar el análisis de información para abordar epidemias futuras, abarcando desde lo local hasta lo global, con el desarrollo de un ecosistema de software de código abierto.
En la Universidad de los Andes, este proyecto cuenta con el liderazgo distintivo de dos grupos de investigación: el Grupo de Investigación en Biología Matemática y Computacional (BIOMAC) de la Facultad de Ingeniería y el Grupo SEP (Salud Pública, Educación y Profesionalismo Médico) de la Facultad de Medicina.
Herramientas para el análisis epidemiológico:
Las herramientas digitales, desarrolladas con librerías del lenguaje de programación R, representan una innovación para este campo de la salud pública al transformar la manera de abordar las epidemias en Colombia y la región en general, logrando anticipar crisis y tomando decisiones para actuar oportunamente. Las herramientas en desarrollo son:
ColOpenData:
Facilita la consulta de datos en bases oficiales colombianas, como las del DANE y el IDEAM. Permite estudios de epidemiología y correlaciona información socioeconómica, climática y de uso del suelo. Además, realiza una correlación de variables asociadas a la transmisión de enfermedades según condiciones locales y ofrece reportes y visualizaciones de datos con gráficos básicos.
epiCo:
Se basa en el análisis estadístico y visualización y ofrece herramientas para el análisis de indicadores demográficos, comportamiento espacio-temporal y caracterización de brotes de enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) en Colombia. Desde la demografía de grupos vulnerables hasta la identificación de hotspots basados en tasas de incidencia y tiempos de desplazamiento entre municipios, esta herramienta va más allá de la simple visualización, proporcionando alertas tempranas según indicadores de riesgo.
Epiverse-TRACE Summit 2023:
A finales de junio del 2023, Bogotá fue la anfitriona del esperado Epiverse-TRACE Summit 2023, un evento que marcó un hito al reunir de forma presencial a representantes de equipos de tres continentes: Miembros representantes del Reino Unido, Gambia y Colombia. Las sedes universitarias en Bogotá fueron Uniandes y la Pontificia Universidad Javeriana, proporcionando un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias. Este evento no solo permitió compartir aprendizajes entre los diversos equipos, sino que también destacó las particularidades de cada región en el enfoque de vigilancia epidemiológica.
Enero de 2024

Durante el Summit, las interacciones entre los participantes no se limitaron a discusiones formales; se llevaron a cabo actividades y talleres diseñados para identificar los avances alcanzados, evaluar las fortalezas del proyecto y abordar los retos planteados. El cierre del evento fue estratégico, ya que se acordaron medidas colaborativas para seguir trabajando de manera coordinada en el desarrollo de un ecosistema de ciencia de datos confiable y sostenible. El objetivo final es contribuir desde la academia a la mejora de las condiciones de salud en las comunidades locales y a nivel global.
La transferencia de conocimiento es una prioridad en este proyecto. "Existe la parte técnica en temas de ingeniería en los desarrollos de software, pero estamos haciendo un esfuerzo grande en hacer la transferencia de ese conocimiento a los tomadores de decisiones". Afirma Juan Daniel Umaña, integrante del proyecto.

Uniandes, a través de TRACE-LAC, está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la vigilancia epidemiológica en América Latina. Este proyecto pionero no solo fortalecerá la capacidad de análisis y respuesta ante futuras crisis de salud, sino que también posicionará a la región como líder en innovación y aplicación de tecnologías para el bienestar de la sociedad. La universidad continúa siendo un faro de excelencia y compromiso con la mejora de las condiciones de salud, no solo a nivel local sino también a escala global.
Para más información, puede escribir a trace@uniandes.edu.co
Integrantes del Grupo BIOMAC participando en el proyecto Epiverse TRACE-LAC

Juan M. Cordovéz, Vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica y director del Grupo de Investigación en Biología Matemática y Computacional (BIOMAC).
En línea con este enfoque, se llevó a cabo del 4 al 8 de diciembre el Curso Internacional de Análisis de Brotes y Modelamiento en Salud Pública en Bogotá. Este curso presencial de 5 días tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de análisis y modelamiento de brotes de enfermedades infecciosas en la región de América Latina y el Caribe. Estuvo dirigido a 80 profesionales de la salud y otras áreas de STEM que buscan mejorar sus habilidades dentro del ecosistema de ciencia de datos y salud pública para responder a futuras crisis de salud.
Este proyecto demuestra el compromiso de Uniandes en transferir conocimientos técnicos a los tomadores de decisiones. TRACE-LAC no solo lidera el desarrollo de herramientas analíticas avanzadas, sino que también marca un hito en la respuesta a las crisis de salud en América Latina. La Universidad está a la vanguardia, no solo en la investigación, sino en la implementación de soluciones prácticas para mejorar la salud pública.





Juan Daniel Umaña, estudiante doctoral del departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes.
María Camila Tavera Cifuentes, ingeniera biomédica de la Universidad de los Andes.
Juan Felipe Montenegro, ingeniero biomédico y magister en Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes.
Julián Otero, ingeniero mecánico y magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes
José Bocanegra, miembro del Grupo TICSW de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes
ART
Guante innovador contra los temblores asociados al Párkinson desarrollado por estudiantes de Ingeniería Biomédica

De izquierda a derecha: Mateo Castelblanco, Santiago Martínez y Germán Reyes


Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes, han creado un guante revolucionario para ayudar a personas con enfermedades como el Párkinson. Este proyecto no solo ofrece una solución innovadora, sino que también proporciona a los estudiantes una experiencia práctica en innovación y emprendimiento en el sector de la salud.
Santiago Martínez, Germán Reyes y Mateo Castelblanco, estudiantes de pregrado de Ingeniería Biomédica, desarrollaron el guante ART. Este proyecto, gestado en la clase PD. Proyecto de Diseño, donde los estudiantes aplican la innovación para abordar problemas de salud reales, se ha convertido en una respuesta valiosa y práctica.
Enero de 2024
La tecnología detrás del guante ART utiliza compresiones y micro vibraciones para reducir el temblor en manos, brindando así un método accesible y eficiente. Equipado con sensores en la muñeca y en el dorso de la mano, el guante identifica movimientos involuntarios o anormales para controlarlos. Además de ayudar a quienes padecen Párkinson, el guante también puede ser beneficioso para aquellos con temblores esenciales.
Según David Bigio, director del Departamento de Ingeniería Biomédica y profesor de PD, este proyecto ejemplifica el proceso que se espera que los estudiantes desarrollen, desde identificar una necesidad de salud local hasta proponer respuestas innovadoras. ART puede reducir o eliminar el temblor esencial y las vibraciones asociadas al Párkinson y otros trastornos del movimiento. Santiago Martínez destaca que, aunque hubo momentos de frustración, persistieron y progresaron a través de múltiples iteraciones de prototipos.
Crear una solución para el temblor esencial ya era un desafío considerable, pero ponerla en el mercado, incluso lanzarse al mundo de las startups, era aún más retador. Fue por esto que presentaron su prototipo en el concurso de

Estudiantes recibiendo el premio 'Jump' en Chile.
innovación y emprendimiento ‘Jump’ en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde se llevaron un galardón ocupando el tercer puesto en la competencia como mejor proyecto. Esto despertó tanto interés que Santiago ha sido aceptado en la convocatoria START Fellowship de la Universidad de Saint Gallen (Suiza) para participar en una inmersión práctica de febrero a mayo del 2024 en un programa de mentoría y aceleración de emprendimientos de renombre mundial. Los participantes son estudiantes de alto mérito de Latinoamérica y África que cuentan con una idea de interés para el ecosistema suizo y latinoamericano. Su enfoque se centra en aprender más sobre negocios internacionales, marketing y la elaboración de un plan de negocios sólido.
El guante ART no solo es una solución prometedora para aquellos que enfrentan desafíos diarios debido a enfermedades como el Párkinson y los temblores esenciales, sino que también destaca la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real.
Este proyecto, gestado en las aulas de la Universidad de los Andes, demuestra el compromiso y la capacidad de innovar y emprender en el sector de la salud. Con iniciativas como ART, se demuestra que Uniandes no solo está formando profesionales competentes sino también contribuyendo activamente a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

La rectora de Uniandes, Raquel Bernal, invitó a estos emprendedores para contar su testimonio a los estudiantes de primer semestre

EMBS UNIANDES
Impulsando la Ingeniería Biomédica y la innovación científic
En el año 2023, EMBS Uniandes, el recién forjado capítulo de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología, surge entre la rama IEEE Uniandes. Esta entidad no solo se erige como un punto de encuentro, sino como una plataforma global que cataliza la innovación científica y la colaboración interdisciplinaria.
Bajo el liderazgo de su junta directiva, encabezada por el profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, Johann F. Osma, EMBS Uniandes se consolida como un epicentro esencial para más de 10,000 miembros en 97 países. Este capítulo no solo es un facilitador, sino una incubadora de ideas y proyectos que impulsan la frontera de la Ingeniería Biomédica.
La pedagogía distintiva de EMBS Uniandes se evidencia en la creación de cursos especializados como "Principios de manufactura aditiva" y "Principios de neuroingeniería". La colaboración con la AUMC en el "Curso de escritura científica" subraya su compromiso con la formación académica de calidad.
EMBS Uniandes ha forjado alianzas estratégicas con instituciones educativas internacionales, incluyendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Tecnológica del Perú, que se traducen en eventos internacionales de renombre, como el Congreso Internacional de Tecnología e Innovación en la Salud (CITIS) y el EMBS Forum Biomechanics. Estos eventos consolidan la posición global del capítulo y amplían su impacto en el ámbito internacional.


Ingenieros Biomédicos
Este grupo no solo se limita al ámbito académico. Cuentan con proyectos de investigación notables, como la colaboración en agricultura espacial con AESS Uniandes y el liderazgo en el Semillero de Astrobiología y Astronomía Planetaria, que destacan su compromiso con la comunidad y la innovación científica.
En la reciente Student Branch Regional Meeting SBRM, un espacio para capacitar, conocer y desarrollar habilidades blandas y duras a todos los voluntarios de IEEE, participó María Alejandra Hoyos Agudelo presentando un trabajo pionero sobre la simulación del movimiento de otoconias y su relación con el vértigo posicional benigno. Además, la rama IEEE de la Universidad de los Andes fue reconocida con dos premios durante este evento anual.
Enero de 2024
EMBS Uniandes ha experimentado un crecimiento en el año 2023, consolidándose como un espacio de colaboración en la Ingeniería Biomédica, sentando las bases para futuras innovaciones y descubrimientos científicos.
Uniandes destaca en el congreso mundial de Ingeniería Biomédica BMES

La Universidad de Los Andes, a través de su Departamento de Ingeniería Biomédica, participió en la reciente edición de la Biomedical Engineering Society (BMES), el influyente congreso anual que reúne a lo mejor de la Ingeniería Biomédica a nivel mundial. El evento, llevado a cabo del 11 al 14 de octubre de 2023, sirvió como escenario para compartir avances científicos y fortalecer lazos globales.

Uniandes marcó su presencia desde los eventos preliminares del 11 de octubre, participando en LatinX in BME y BME-IDEA. El primero, una reunión presencial del grupo virtual LatinX in BME, proporcionó un espacio crucial para el intercambio de avances en investigación y el establecimiento de redes profesionales. Simultáneamente, en BME-IDEA, una alianza que celebró sus dos décadas en 2023.
Uniandes, encabezada por Diana Marcela Gaitán, coordinadora académica del Departamento de Ingeniería Biomédica, lideró la sesión BME Latin America, una iniciativa que apuntó a consolidar redes de apoyo para el desarrollo de la Ingeniería Biomédica en Latinoamérica. Posteriormente, el 14 de octubre, se presentó el póster "Teaching Soft Skills in Biomedical Engineering", que resumió la experiencia de la electiva "Habilidades para la Vida: Empoderarse para Liderar".
BMES es una plataforma donde los líderes en Ingeniería Biomédica abogan por soluciones innovadoras y demuestran su compromiso con la equidad en salud. Uniandes, al participar activamente, contribuye al impulso de la Ingeniería Biomédica como clave para el futuro de la salud humana a nivel global, conectando con colegas internacionales, compartiendo buenas prácticas y explorando posibles colaboraciones futuras. Este evento refleja la constante búsqueda de conocimiento y colaboración de Uniandes, consolidándola como referente en la Ingeniería Biomédica.
Triunfo y emoción:
Grados 2023-2 en Ingeniería Biomédica en Uniandes
La Universidad de los Andes se vistió de gala para celebrar las culminaciones académicas en dos fechas emblemáticas. El 17 de octubre, el Movistar Arena se llenó de emociones y entusiasmo al recibir a 45 graduados del pregrado en ingeniería biomédica, junto a otros 960 graduandos, marcando así el fin de una etapa llena de esfuerzo y dedicación.
GRADOS IBIO 2023








































El escenario monumental del Movistar Arena sirvió como telón de fondo para la graduación de estos profesionales, quienes compartieron la alegría del logro alcanzado. El día fue testigo de discursos inspiradores que animaron a los graduados a utilizar su juventud como fuerza transformadora, a buscar la grandeza y a enfrentar la vida con determinación y positivismo. Las palabras de la Rectora Raquel Bernal resonaron llamando a la responsabilidad social y a contribuir al bienestar de la sociedad.

El 27 de octubre, la celebración continuó en el campus de Uniandes, donde 15 graduados de la maestría en Ingeniería Biomédica obtuvieron su título. Este encuentro significativo celebró no solo los logros académicos y profesionales de estos graduados, sino también la innovación y la excelencia en la investigación en ingeniería biomédica. Fue un tributo a su dedicación y contribuciones al avance de esta disciplina.
Estas ceremonias marcaron el fin de una etapa académica y el comienzo de un nuevo capítulo en la vida de estos profesionales, consolidando el cierre de una etapa significativa y el inicio de un futuro prometedor.
¡Felicitaciones a la nueva generación de Ingenieros Biomédicos y magisters en Ingeniería Biomédica de Uniandes!


GRADUANDOS PREGRADO
Juan Diego Acero Sandoval
Laura Valentina Acosta Corredor
Juan Felipe Ardila Rueda
Isabella Valentina Ballesteros Egurrola
Maria Salomé Beltrán Perez
Santiago Jose Bonilla Crespo
Mariana Cajamarca Parra
Juana Valentina Camacho Barrero
Maria Paula Cárdenas Mahecha
Hugo Felipe Chica Cardona
Loreana Corredor Alzate
David Felipe Cortés García
Laura Jose Cortés García
Laura Fernanda Duarte Hernández
Alejandra Durán Correa
GRADUANDOS MAESTRÍA
Maria de los Ángeles Ayala Velasquez
William Javier Betancourt Zapata
Jose Gabriel Córdoba Silva
Erika Alejandra Díaz Ramírez
Laura María Dussan Delvasto
Zuny Dayana Fester Juya
Jesus Daniel Florez Antolinez
Daniel Felipe Forero Fajardo
Sebastian Gómez Ahumada
Maria Catalina Ibañez Piñeres
Silvia Estefanía Jimenez Pilonieta
Nelson Andrés Landazabal Cano
Laura Sofía López Varón
Juan Camilo Lyons Bustamante
Maria Gabriela Mejía Mendez
Lloit Judith Mejía Rico
Juan Pablo Montenegro Salcedo
Camilo Andrés Montoya Herrera
Genessis Valeria Morales Florez
Isabella Muñóz Brizneda
Laura Sophia Ortega Gaona
Leonardo Palencia Perez
Juanita Puentes Mozo
Isabella Quiroz Coronado
Luis Alejandro Ramírez Barrera
Ana María Ramos Abello
Maria Camila Rincón García
Alejandro Rodriguez Bernál
Fabian David Rodriguez Rodriguez
Juan Carlos Rojas Guerrero
Laura Marcela Sabogal Guerrero
Abril Serna López
Nicolás Matías Tamara Gluck
Samir Alberto Torres Arciniegas
Luis Alfonso Villazón Ibañes
Natalia Paola Esmeral Lascano
Mónica Rocio Gantiva Díaz
Ana Gabriela Gómez Patiño
Daniel Esteban Guaje Herrera
Juliana Andrea Hembuz Solano
Maria José Leaño Barreto
Cristian Felipe Rodriguez Ospino
Laura Marcela Suárez Ospina
Carlos David Suárez Salazar
Andrés Santiago Usma Niño
DISTINCIONES

Maria Catalina Ibánez Piñeres
Cum Laude

Isabella Quiróz Coronado
Cum Laude

Maria Camila Rincón García
Cum Laude

EXPLORANDO LAS FRONTERAS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA
Descubre los Seminarios IBIO que dejaron una huella duradera
Los Seminarios IBIO del Departamento de Ingeniería Biomédica, exponen a la audiencia desde retos en la salud pública hasta el desarrollo de biomateriales para combatir la insuficiencia cardíaca. Estos eventos quincenales, son faros de innovación en salud y avances en Ingeniería Biomédica, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

RETOS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA EN SALUD PÚBLICA
El Dr. Luis Jorge Hernández Flórez habló sobre los desafíos y oportunidades de la Ingeniería Biomédica en el contexto de la salud pública. Recordó a la audiencia que la innovación podría transformar la forma en que abordamos problemas de salud a nivel comunitario y global.

INNOVACIONES BIOMÉDICAS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Desde las montañas colombianas, el "Médico de las Montañas", Alejandro Vargas Gutierrez, compartió cómo sus experiencias lo han llevado al desarrollo de innovaciones biomédicas para fortalecer la atención primaria en salud. Fue un testimonio inspirador de cómo la innovación podría surgir incluso en los lugares más remotos.

BIOMATERIALS DEVELOPMENT FOR HEART FAILURE
El Prof. William R. Wagner, experto internacional de la Universidad de Pittsburgh, compartió sobre desarrollo de biomateriales para combatir la insuficiencia cardíaca. Sus investigaciones abrieron nuevas perspectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, una auténtica revolución en el tratamiento de esta afección global.

UTILIZANDO
ENFOQUES ELECTROQUÍMICOS Y ÓPTICOS
PARA DESENVOLVER LA ACTIVIDAD CEREBRAL
El Dr. Joseph F. Cheer, profesor internacional de la Universidad de Maryland School of Medicine, habló sobre la deconstrucción de la actividad cerebral mediante enfoques electroquímicos y ópticos. Desde la atención al paciente hasta el tratamiento de condiciones como la diabetes y el PTSD, su charla mostró el impacto potencial de la inteligencia artificial en la atención médica.

FULERENOS EN CELDAS SOLARES, COMO ELECTROCATALIZADORES Y RECIPIENTES MOLECULARES
El Prof. Luis Echegoyen, experto internacional y profesor emérito de la Universidad de Texas en El Paso, dio una introducción en el mundo de los fulerenos y su papel en la energía solar y la producción de hidrógeno. Sus investigaciones revelaron estructuras únicas que están contribuyendo a transformar la manera en que aprovechamos la energía.

MECANOBIOLOGÍA APLICADA AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Rodrigo Esteban Argothy, biomecánico del Centro de Ciencias del Deporte CCD del Ministerio del deporte, dio una inmersión en la mecánica interna del cuerpo humano. Nos llevó a la mecanobiología aplicada al análisis del movimiento, recordándonos cómo entender la interacción de los factores físicos en la señalización celular, puede transformar nuestra comprensión del movimiento y el ejercicio físico.

LA ASTUCIA CONFLICTUADA DE LOS VENENOS DE SERPIENTE
La Dra. Ariadna Lorena Rodríguez Vargas, investigadora en animales ponzoñosos y sus venenos, guió a la audiencia a través de los venenos de serpientes de importancia médica en Colombia. Exploraron los componentes hemocitotóxicos y neurotóxicos, y su relevancia ecológica y médica.

Directivos de la Facultad de Ingeniería participando en los seminarios

DISEÑANDO TECNOLOGÍA PSICOSOCIAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR
La Dra. Rosa Arriaga, Profesora Asociada del Georgia Institute of Technology, en su conferencia abordó desafíos en la atención de pacientes con diabetes y la transformación potencial de la inteligencia artificial en la atención médica.

Profesores y estudiantes de Ingeniería Biomédica participando en el seminario IBIO: Salud intercultural y atención primaria con Camilo Arbeláez Albornoz
Estos fueron solo algunos de los Seminarios IBIO destacados que dejaron una marca durante el 2023. Puedes revivir estos momentos con las grabaciones escaneando el siguiente código QR.




Juegos Universitarios Nacionales Estudiantes de Ingeniería Biomédica representan a Uniandes en
Los estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes brillaron en los Juegos Universitarios Nacionales Ascun -Bogotá 2023, destacando en sus disciplinas y demostrando los valores adquiridos en su formación integral.
Durante los doce días de los XXX Juegos Universitarios Nacionales, que tuvieron lugar del 23 de septiembre al 4 de octubre, los representantes de Ingeniería Biomédica de Uniandes se destacaron en diversas disciplinas.
María Catalina Ibañez Piñeres y Valentina Muriel Gómez sobresalieron en el baloncesto femenino, mientras que Camila Alejandra Vargas Pedraza, Eliana Sofía Patarroyo Mesa, Mariana Alba Verastegui, y Verónica Díaz López dejaron su huella en el voleibol femenino y en la
arena. Ailin Prado Falla demostró destreza en el disco volador, Ian Camilo Orjuela Garzón se destacó en atletismo, y Sebastián Borda brilló en Taekwondo.
Ian Camilo Orjuela Garzón comparte su experiencia única representando a la universidad y participando en los Juegos Nacionales: "Es un gran reto a nivel deportivo, pero también un honor personal. Vestir los colores amarillo y negro y competir a nivel nacional es una experiencia inolvidable. La posibilidad de ganar una medalla para la Universidad agudiza la motivación y lleva a dar lo mejor".
En cuanto a su impacto en el desarrollo integral del estudiante, Ian destaca: "Hacer parte de la selección de atletismo me ha hecho crecer como persona y deportista. La disciplina, responsabilidad, resiliencia, trabajo en equipo y solidaridad
se fortalecen durante los entrenamientos, fundamentales para sobresalir en un ambiente académico. Además, estos espacios deportivos favorecen la creación de relaciones sociales con profesionales de diferentes ramas, esencial para el panorama laboral y complementario al bagaje académico".El éxito deportivo de estos estudiantes refleja no solo su habilidad en el ámbito deportivo sino también cómo la participación activa en el deporte contribuye al desarrollo integral del estudiante. Los valores adquiridos, como la disciplina y el trabajo en equipo, son fundamentales tanto para el éxito académico como para el profesional. Felicitamos a estos talentosos atletas por ser embajadores destacados de la excelencia que promueve la Universidad de Los Andes.
Desde Italia a Colombia
El intercambio transformador de Ariel Coli en Uniandes


Ariel Coli, una ingeniera biomédica italiana, eligió aventurarse más allá de las fronteras y sumergirse en una cultura y una historia diferentes para su doble titulación. Uniandes fue su elección principal, atrayéndola no solo por la diversidad cultural de Colombia, sino también por el enfoque práctico del Departamento de Ingeniería Biomédico permitiéndole aplicar sus conocimientos teóricos en entornos de laboratorio realistas.
La experiencia de Ariel en Uniandes fue, en sus propias palabras, "increíble en muchos aspectos". Participó activamente en cursos que expandieron sus habilidades como ingeniera biomédica y la desafiaron con proyectos de la vida real.
La participación de Ariel en actividades de laboratorio fue integral para su experiencia. Su tesis de máster, realizada en los laboratorios de Uniandes, le proporcionó una valiosa experiencia que sigue aplicando en su trabajo actual. Se involucró en proyectos adicionales, demostrando su dedicación para aprender y crecer continuamente. Desde Ingeniería Biomédica hasta cursos de cultura general y deportes, Ariel aprovechó al máximo cada oportunidad, construyendo una experiencia rica y satisfactoria.
Aunque la adaptación a la vida en Bogotá presentó desafíos, Ariel destaca que fue un proceso enriquecedor. La ciudad y el país eran completamente diferentes a su entorno familiar en Italia, pero con el apoyo de amigos y profesores, superó las dificultades iniciales. Reconoce que, en retrospectiva, una mejor preparación para la transición habría sido beneficiosa, pero a pesar de los desafíos, la experiencia fue tan valiosa que no duda en afirmar que volvería a Colombia.
Uniandes no solo dotó a Ariel de conocimientos teóricos, sino que también le proporcionó una valiosa experiencia práctica en el laboratorio. Esta combinación ha influido positivamente en su futuro, contribuyendo a su aceptación en un programa de doctorado. Las horas dedicadas al laboratorio para su tesis de máster, según Ariel, serán un activo invaluable en sus futuros desafíos académicos y profesionales.
Ariel Coli, con una perspectiva enriquecedora y un bagaje lleno de experiencias, refleja la esencia de la internacionalización en Uniandes. Su viaje es un testimonio de cómo la Universidad no solo nutre académicamente, sino que también cataliza el crecimiento personal y la preparación para futuros desafíos.
Uno de los mejores puntajes en Saber Pro Danniel Moreno alcanza la cima
Danniel Moreno, recién graduado de Ingeniería Biomédica en la Universidad de los Andes, logró un gran rendimiento en la Prueba Saber Pro, resaltando su dedicación y competencia académica.
El recorrido académico de Danniel Moreno en la Universidad de los Andes ha finalizado con un logro excepcional: un sobresaliente desempeño en la Prueba Saber Pro. Este examen nacional, diseñado para evaluar las competencias de los estudiantes universitarios a punto de graduarse, ha sido superado con éxito por Danniel, demostrando su conocimiento y habilidades adquiridas durante su tiempo en Ingeniería Biomédica.
Danniel también ha sido honrado con la distinción Summa Cum Laude por la Universidad de los Andes. Este título honorífico se otorga a estudiantes cuyo promedio acumulado se encuentra en el 1% más alto de los graduandos de su facultad en los últimos 5 años, y que demuestran méritos integrales ante una comisión académica.
En una entrevista, Danniel comparte sus reflexiones sobre el proceso que lo llevó a este logro excepcional. Destaca la importancia de la formación en Ingeniería Biomédica, resaltando cómo los rigurosos programas de la carrera han cultivado su capacidad para resolver problemas complejos, una habilidad esencial tanto para la Prueba Saber Pro como para su futuro profesional.

Danniel revela que su éxito en la prueba no fue fortuito; fue el resultado de su enfoque metódico y su capacidad para abordar desafíos de manera lógica. Con puntajes destacados en secciones clave como inglés y competencias ciudadanas, y un rendimiento sólido en lectura crítica y razonamiento cuantitativo, Danniel ha demostrado su versatilidad y dominio en diversas áreas del conocimiento.
El graduado exitoso ofrece consejos valiosos para los estudiantes actuales, compartiendo la importancia de mantener un ritmo constante durante la prueba y gestionar el tiempo de manera efectiva. También destaca la necesidad de descansar adecuadamente antes del examen y mantener una buena nutrición para un rendimiento óptimo.
El éxito de Danniel Moreno en la Prueba Saber Pro resalta su habilidad académica. Su historia es un testimonio de la excelencia educativa de Uniandes y una inspiración para las generaciones futuras que buscan destacarse en el ámbito académico y profesional.
Servicios de laboratorio

