Mi Mundo UNAB: Pasantías internacionales del Instituto de Salud PÚBLICA, una experiencia educativa global inigualable
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
INVESTIGACIÓN: Epineuro: El nuevo núcleo milenio adjudicado por ICB
Validan nuevo índice que mejora la predicción del riesgo de mortalidad en adultos mayores chilenos os
3
Dra. Cynthia Zavala, directora de Medicina UNAB, Sede Santiago
4 INVESTIGACIÓN
Estudio revela que más de la mitad de los pacientes de diabetes en Chile son diagnosticados tarde
Validan nuevo índice que mejora la predicción del riesgo de mortalidad en adultos mayores chilenos
Investigadoras UNAB participan de la creación de sillas inteligentes para personas con discapacidad
Epineuro: El nuevo núcleo milenio adjudicado por ICB UNAB
10 MI MUNDO UNAB
Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación: La consolidación de un grande
12 ESPECIAL: Salud mental
Entrevista Dra. Carolina Berríos: “El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con algunos trastornos…”
Hambre emocional: ¿Por qué comemos cuando no estamos bien emocionalmente?
No cuidar de tu salud mental podría generar una serie de enfermedades bucodentales
Salud Mental: Develando mitos sobre tratamientos farmacológicos
Demencia Senil y Alzheimer: El desafío del cuidado constante
La carga invisible: Salud mental de mujeres cuidadoras y pacientes en el sistema de salud chileno
¿Cómo la actividad física beneficia la salud mental de las personas?
Apoyo emocional para gestantes: Una clave fundamental antes y post parto
26 ¿QUÉ PASA EN REGIONES?
Medicina UNAB Viña del Mar lideró acciones voluntarias en beneficio de las familias afectadas por los incendios en la Región
UNAB y Clínica Biobío se unen para fortalecer la formación médica
28 UNAB EN EL MUND0
Pasantías internacionales en salud del Instituto Andrés Bello: Una experiencia educativa global inigualable
31 FUTURO UNAB
Fonoaudiología realizó operativo de salud para trabajadores del Festival Lollapalooza 2024
32 LA ACADEMIA
Universidad Andrés Bello se adjudica 54 proyectos de investigación en convocatoria Fondecyt 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Patricia Zvaighaft
EDITORA GENERAL: Sonia Tamayo Herrera
COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales, Dra. Joyce Huberman, Dr. Patricio Burdiles y Dr. Christian Campos
REDACCIÓN: Felipe Salazar
COLABORADORES: Tania Merino, Natalia Cabrera e Isabel Pinto.
FOTOGRAFÍA: Carolina Corvalán Aránguiz, Gentilezas y bancos de fotografías
DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello
DIRECCIÓN: Vicerrectoría de Comunicación Estratégica de la Universidad Andrés Bello
Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile
CONTACTO
EMAIL: stamayo@unab.cl
Publicación semestral formato digital Círculo Salud – Nº24, mayo 2024
CONTENIDOS
Dra. Cynthia Zavala Gaete
Directora de Medicina UNAB, Sede Santiago
Hay una cantidad importante de evidencia que muestra como los estados anímicos y las creencias de los individuos influyen en el desarrollo y evolución de enfermedades como el cáncer o los cuadros autoinmunes. Ni qué decir de cómo, a su vez, los tratamientos de ciertas enfermedades corporales como el mismo cáncer, la hipertensión arterial, la obesidad u otras, a su vez, afectan el ánimo de las personas de forma directa. Del mismo modo, el tratamiento de enfermedades mentales afecta la salud física: personas con diagnóstico de esquizofrenia fallecen hasta 10 años antes que la población general, no por la esquizofrenia, sino porque los medicamentos que se utilizan para su tratamiento aumentan significativamente el riesgo de desarrollo de obesidad, dislipidemia, diabetes e hipertensión arterial.
En 2007 una de las más prestigiosas revistas científicas del área de la medicina, The Lancet 1 publicó un artículo que se ha convertido en un clásico en la disciplina: “No hay salud sin salud mental”. Su título, de forma muy sencilla, es capaz de exponer una de las problemáticas centrales en esta área, la idea de que la salud física y la salud mental serían dos cosas diferentes, que correrían por carriles paralelos sin interaccionar entre ellos. Eso, simplemente no es así y es un reflejo del estigma que históricamente han sufrido las personas con trastornos mentales.
La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Los seres humanos somos seres integrales. Es imposible disociar la salud física y la mental, ambas son una, y tanto los aspectos psíquicos influyen en el cuerpo como el cuerpo en la salud mental, y ejemplos de eso hay muchísimos.
1 Prince M, Patel V, Saxena S, Maj M, Maselko J, Phillips MR, Rahman A. No health without mental health. Lancet. 2007 Sep 8;370(9590):859-77. doi: 10.1016/S0140-6736(07)61238-0. PMID: 17804063
Producto del estigma, personas con trastornos mentales tienen menos acceso a tratamientos para sus patologías somáticas y a intervenciones preventivas o que busquen diagnóstico precoz. A su vez, personas con diagnóstico de diabetes, hipertensión o enfermedad cardiovascular tienen mayor prevalencia que la población general de trastornos ansiosos o del ánimo. Y, por su parte, los trastornos anímicos afectan importantemente la adherencia a tratamientos, la práctica de ejercicio y la mantención de estilos de vida saludables, lo que empeora el curso de las enfermedades físicas.
Promover la salud mental es una tarea de todos, y podemos hacerlo en cada acción. Lo hacemos no sólo en el trabajo clínico, sino también cuando fomentamos el trabajo interdisciplinario y generamos comunidad en los equipos de salud. Cuando fomentamos el capital social y creamos sentido de comunidad en nuestro espacio académico. Cuando generamos sentido de pertenencia y nos sentimos parte de algo mayor, y por tanto logramos transmitir a cada persona de nuestra comunidad
académica que no están solos, porque estamos juntos en este viaje.
La salud mental nos habilita a vivir una vida en que nos podamos desarrollar plenamente como individuos y logremos entonces aportar al desarrollo de la sociedad. Dicho de otra forma, la salud mental es una condición necesaria para trabajar de forma fructífera, para estudiar y para aportar a nuestra comunidad.
Por todo lo ya dicho, en el presente número de Círculo Salud, queremos reflexionar en términos de la realidad de la salud mental y de los enormes desafíos y oportunidades que nos pone enfrente como personas, como parte del sector salud y como parte de una comunidad académica incidente en la sociedad en la cual se encuentra inserta.
Estudio revela que más de la mitad de los pacientes de diabetes en Chile son diagnosticados tarde
El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello realizó una encuesta a pacientes diabéticos que se atienden en salud pública y sorprendió la cantidad de personas con diagnóstico tardío, que aumenta aún más entre los 18 y 29 años.
Los tipos más frecuentes de diabetes son la diabetes mellitus1 y la diabetes mellitus 2, esta última es la más frecuente, y se relaciona a antecedentes de insulinarresistencia o “prediabetes”, malos hábitos dietéticos y sedentarismo, así como a factores hereditarios.
Los pacientes con diabetes tipo 2, representan el 12,3% de la población chilena que sufre esta enfermedad.
Con el objetivo de generar evidencia valiosa, desde la perspectiva de los pacientes, que ayude a mejorar el acceso y la atención en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) y el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISPAB) realizó una encuesta para caracterizar la enfermedad a nivel nacional.
La investigación titulada Encuesta de Percepción a Pacientes con Diabetes Tipo 2 del Sector Público de Salud de Chile: Acceso y Experiencia fue desarrollada de manera colaborativa con Lenz Consultores e IPSOS, y el apoyo de Laboratorio NovoNordisk.
La encuesta que entrevistó a mayores de 18 años diagnosticados con diabetes tipo 2, beneficiarios de FONASA y que no se controlen la diabetes únicamente en un centro privado de salud, destaca las principales razones del gasto relacionado con la enfermedad, iden-
tificando deficiencias en la cobertura del GES, la disponibilidad en centros de salud, indicaciones médicas y la percepción de baja calidad en productos.
El estudio mostró también las principales comorbilidades presentadas por los pacientes, de los cuales un 38% reportó obesidad, 37% hipertensión arterial, 30% depresión y 25% colesterol alto.
DIAGNÓSTICO TARDÍO Y DESCONOCIMIENTO
La encuesta permitió establecer que el 57% de los pacientes fueron diagnosticados tardíamente, es decir, cuando presentaban síntomas de que la enfermedad ya había sido desarrollada. Este porcentaje se eleva a un 73% en el caso de las personas entre 18 y 29 años. “A pesar de que un 84% de los beneficiarios FONASA están inscritos en los establecimientos de la atención primaria de salud (APS), sólo el 52% de los diagnósticos ocurren en los CESFAM”, señala el profesor titular y director del MBA del ISP UNAB, Rony Lenz, autor principal del estudio.
La encuesta arrojó un dato intrigante: el 43% de los encuestados no estaba familiarizado con el examen o no recordaba su resultado. Entre los pacientes diabéticos, la hemoglobina glicosilada es comúnmente conocida como “la acusete”, ya que indica el promedio de glucosa en sangre durante
los últimos tres meses, ofreciendo así una imagen más precisa de la estabilidad de la enfermedad.
La realización del hemoglucotest (prueba de glucosa en sangre capilar), comúnmente conocida como la medición en los dedos, suele estar vinculada en la percepción pública con personas que ya han sido diagnosticadas con la enfermedad.
Los pacientes compensados (hemoglobina glicosilada menor o igual a 7) si bien han aumentado, aun no llegan a estándares internacionales (sobre 60%). “A pesar de la cobertura financiera del GES, todavía tenemos un alto gasto de bolsillo por parte de los pacientes. Con todo, la evaluación del PSCV es superior a la del sistema de salud público”, añade Lenz.
“Todo esto nos indica que estamos llegando tarde a diagnosticar la diabetes”, enfatiza Lenz, “por lo que la APS tiene que mejorar la cobertura del programa de salud cardiovascular”.
El estudio mostró también las principales comorbilidades presentadas por los pacientes, de los cuales un 38% reportó obesidad, 37% hipertensión arterial, 30% depresión y 25% colesterol alto.
CIFRAS
De acuerdo con el análisis, un 56% de los pacientes se encuentran con tratamiento de medicamentos orales, principalmente hipoglicemiantes, mientras que un 14% utiliza insulina y un 8% dice no estar tomando ningún medicamento ni inyección para controlar su diabetes.
Respecto de la opinión de los pacientes con diabetes tipo 2 que tienen tratamiento con insulina, la mitad de ellos señalan que no les gusta inyectarse porque interfiere con sus actividades diarias.
Entre el 60% y 85% de los pacientes señala que siempre o a veces ha tenido errores al inyectarse insulina, ha sufrido episodios de descompensación o siente dolor con las inyecciones. Asimismo, más del 50% de pacientes con diabetes tipo 2 en Chile rechazan tratamiento por inyecciones.
Un 85% declara que las inyecciones de insulina son dolorosas a veces o siempre. Un 63% ha sufrido episodios de descompensación que lo han llevado a la urgencia o a hospitalizarse a veces o siempre. 61% declara haber cometido errores con las inyecciones, por ejemplo, medir las dosis. 59% declara que las jeringas o agujas no están siempre disponibles en los centros de salud de manera oportuna, siempre o a veces. El mismo porcentaje declara que tiene dificultades para inyectarse sola o solo y no tiene quien le ayude. 56% declara que no siempre o a veces está disponible la insulina en su centro de salud oportunamente.
Validan nuevo índice que mejora la predicción del riesgo de mortalidad en adultos mayores chilenos
Estudio realizado por académicos chilenos ofrece nuevas perspectivas sobre envejecimiento saludable en nuestro país, lo que podría contribuir a la identificación de adultos mayores en riesgo de muerte prematura.
Con el aumento global de la población de edad avanzada, se ha prestado gran atención a la prevención o reducción de las complicaciones asociadas al envejecimiento. Ante esto, se han creado varios índices para evaluar la salud general de las personas mayores, que miden las comorbilidades, el estado de salud y la funcionalidad, y la fragilidad.
Estas medidas han demostrado ser herramientas valiosas para predecir una amplia gama de resultados adversos como la hospitalización, la discapacidad, el deterioro cognitivo y la mortalidad.
Ante esta necesidad, un equipo de investigadores chilenos de la Universidad Andrés Bello, Grupo ELHOC, el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), la U. de Concepción y la U. Diego Portales han replicado y validado un índice innovador para medir el envejecimiento saludable en ciudadanos chilenos de más de 60 años.
El objetivo de este índice es eva-
luar con mayor precisión el riesgo de mortalidad en este segmento de la población. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud de Chile de 2009-2010, el estudio se centró en el análisis de un índice de Envejecimiento Saludable (IES), el cual integra cinco indicadores esenciales: función pulmonar, presión arterial sistólica, glucosa en ayunas, estado cognitivo y tasa de filtración glomerular.
Los datos sobre mortalidad se obtuvieron vinculando la Encuesta Nacional de Salud con el Registro Civil e Identificación de Chile.
“Este índice no ha sido validado ni utilizado previamente en Chile, nuestro propósito fue adaptarlo a nuestra población y determinar si predice efectivamente la mortalidad en este grupo demográfico” indicó el coautor del estudio y académico de la Facultad de Enfermería UNAB, Felipe Díaz-Toro.
Es el primer estudio que desarrolla y valida una versión modificada de este nuevo índice en Chile y Lati-
noamérica y compara sus propiedades con la versión chilena del índice de fragilidad. Además, se caracterizó la distribución utilizando una muestra representativa a nivel nacional de individuos mayores, asegurando una adecuada representación de diferentes regiones del país y características sociodemográficas.
La investigación fue publicada en GeroScience, importante revista científica centrada en temas de envejecimiento.
MÁS PRECISIÓN
Para medir su precisión, el índice fue comparado con el tradicional Índice de Fragilidad (IF), el cual se basa en una escala de 36 ítems para evaluar la fragilidad en el adulto mayor. Los hallazgos indicaron que el nuevo índice (IES) proporciona una estimación más precisa del riesgo de mortalidad en comparación con el índice de fragilidad.
“Esta observación es relevante, pues nos permite identificar a los sujetos en riesgo, basándonos en esos cinco parámetros. Estos datos son fácilmente accesibles a través de las fichas clínicas, lo que simplifica su aplicación y, además, esta identificación permite dirigir las intervenciones de manera más específica, lo que puede ayudar a prevenir eventos adversos, dado el envejecimiento de nuestro país”, señala el investigador UNAB
Asimismo, sus autores indican que este descubrimiento resalta la relevancia de adoptar medidas de salud completas tanto en estudios científicos como en la práctica médica, mejorando así la identificación y el soporte a adultos mayores en riesgo de mortalidad prematura.
Investigadoras UNAB participan de la creación de sillas inteligentes para personas con discapacidad
Las académicas UNAB, Dra. Andrea Mira y Dra. Paula Plaza, lideran la asesoría en neurorrehabilitación para la ‘Smart Sitting DOI’, una silla inteligente que promete mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, detectando y abordando de manera temprana condiciones incomodas
En una colaboración innovadora entre el Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación de la U. Andrés Bello y la empresa DOI Family, las docentes e investigadoras, Dra. Andrea Mira y Dra. Paula Plaza, han desempeñado un papel fundamental en el proyecto de creación de la “Smart Sitting DOI”, una silla inteligente diseñada para medir diversas condiciones que generan incomodidad en personas con discapacidad severa.
La “Smart Sitting DOI” cuenta con sensores específicos que miden el nivel de bienestar de usuarios con discapacidad severa y dificultades de comunicación verbal. Estos sensores facilitarían la detección de incomodidad de las personas que usan estas sillas.
Además, de medir la presión, humedad y temperatura, el sistema utiliza varios sensores que evalúan las vibraciones e inclinación, para detectar movimientos espasmó -
dicos, como los producidos por un ataque de epilepsia. De este modo, este sistema permitiría detectar a tiempo, por ejemplo, zonas de presión, y así evitar complicaciones que se pueden producir en la piel.
Los datos recopilados son enviados a la nube a través del wifi y luego procesados en intervalos de tres segundos por un algoritmo automatizado. Este algoritmo envía alertas a los cuidadores y familiares de los usuarios con discapacidad a través de la plataforma Smart DOI.
Ambas investigadoras UNAB han actuado como parte del equipo asesor en el área de neurorrehabilitación. Su contribución consistió en proporcionar conocimientos especializados sobre las características y necesidades de niños y niñas con condiciones neurológicas severas.
Este apoyo ha sido esencial para tomar decisiones precisas sobre la ubicación de los sensores, el tipo de información que deben recopilar y cómo las familias pueden utilizar estos datos. La colaboración interdisciplinaria ha sido clave para integrar diversos conocimientos y enriquecer el desarrollo del proyecto.
“Este proyecto pretende ser un aporte para la calidad de vida de los niños y niñas que usan los sittings, pero también para sus familias. Esto debido a que se podrá detectar el discomfort de manera temprana y así generar los ajustes posturales necesarios para aumentar la comodidad y bienestar”, señaló al respecto la Dra. Andrea Mira.
Esta innovación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida tanto de los niños y niñas que utilizan las sillas como de sus familias. La “Smart Sitting DOI” permitirá detectar de manera temprana el malestar, facilitando la realización de ajustes posturales necesarios para aumentar la comodidad y el bienestar de los usuarios.
El proyecto abarca la concepción, el diseño y la programación, así como la creación de una página web y una aplicación. Es por esto que, en este proyecto, trabaja un equipo de distintos profesionales, como ingenieros, diseñadores, profesionales de la rehabilitación, entre otros.
Aunque el proyecto aún no ha finalizado, se ha logrado el desarrollo de un prototipo funcional. Las pruebas iniciales han proporcionado información valiosa, y se están planificando ajustes necesarios para asegurar que los sensores cumplan con sus funciones previstas. Una vez completada esta fase, el proyecto avanzará a las siguientes etapas con el objetivo de llevar esta innovadora silla inteligente al público que más lo necesita.
Epineuro:
¿Qué investiga el nuevo núcleo milenio adjudicado por investigadores del ICB UNAB?
Este nuevo núcleo milenio, dirigido por Brigitte van Zundert, permitirá la creación de un grupo de investigación que buscará comprender cómo se establecen las redes neuronales en el cerebro de los mamíferos que hacen posibles procesos de aprendizaje y almacenamiento de memorias.
Mediante el programa Núcleo Milenio, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se esfuerza por fomentar la excelencia en la investigación científica a nivel nacional. Esto se logra mediante el estímulo a la creación y fortalecimiento de grupos de investigación que, a través de la colaboración y enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios, trabajan en la resolución de interrogantes complejas y en la generación de avances científicos y tecnológicos de alta calidad.
En este escenario, desde el Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. Andrés Bello (ICB), la académica e investigadora Brigitte van Zundert junto a su equipo fueron seleccionados dentro del concurso Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2023 para liderar el nuevo grupo de investigación Epineuro.
Este nuevo núcleo milenio busca realizar investigación que permitirá comprender cómo se establecen las redes neuronales en el cerebro de los mamíferos que hacen
posibles procesos de aprendizaje y almacenamiento de memorias.
De igual manera, se identificarán mecanismos que permiten la expresión específica de genes en neuronas del hipo campo asociadas a estos procesos con herramientas de última generación.
Por su parte, el director del ICB UNAB, Martín Montecino, indicó recibir con mucha alegría esta noticia, pues proporcionará los recursos necesarios para ampliar el alcance de nuestras investigaciones en áreas que aún no han sido exploradas de manera suficiente en el país.
“Este conocimiento nos permitirá conocer, con gran detalle molecular, cómo funcionan nuestras neuronas durante procesos de aprendizaje y almacenamiento de memorias. Este conocimiento, a su vez se proyecta en áreas tan importantes en el mundo de hoy y futuro, como son el desarrollo de la inteligencia artificial”, destaca.
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO E INTERREGIONAL
Este núcleo de investigación implica la colaboración de dos instituciones nacionales adicionales, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Valparaíso. Esto conlleva desafíos inherentes a la naturaleza multidisciplinaria y a la distribución geográfica en tres regiones distintas del país.
“Conformamos un equipo de investigación equilibrado en género que incluye cinco investigadores principales, cuatro investigadores asociados y un investigador senior. Este equipo multidisciplinario cuenta con experiencia en investigaciones en temáticas como cromatina y epigenética, transcripción génica y bioinformática, biología celular y molecular (neuro), plasticidad sináptica estructural y funcional y estudios de comportamiento cognitivo”, aclara la directora de Epineuro e investigadora UNAB, Brigitte van Zundert.
Asimismo, se busca enriquecer la formación proporcionada en programas de posgrado, especialmente a nivel de doctorado, brindando a los estudiantes del Instituto de Ciencias de Biomédicas UNAB la oportunidad de enriquecer su proceso de aprendizaje al interactuar continuamente con colegas de otras instituciones nacionales.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Según la Dra. van Zundert, la memoria es crucial para nuestra salud mental y define quienes somos, sin embargo, poco se sabe actualmente sobre qué recuerdos almacenamos y cuáles olvidamos.
“Imagina ¿Si lees un libro una sola vez y pudieras recordarlo perfectamente para una prueba de fin de semestre? O ¿Si pudieras recordar todos los detalles de esa fiesta fantástica durante años? El porqué no podemos controlar ni manipular nuestros propios recuerdos se debe principalmente a que no hemos descubierto todos los detalles sobre cómo funciona la memoria a nivel molecular y ese es uno de los objetivos que buscamos en Epineuro”, agrega.
Por otro lado, van Zundert expresa que adquirir nuevos conocimientos y retenerlos durante períodos prolongados de tiempo son dos de las capacidades más mágicas de nuestra mente: aprender y memorizar. “Estudios en neurociencia durante las últimas cinco décadas han logrado establecer que los recuerdos a largo plazo no se crean instantáneamente, sino que requieren lo que se conoce como “consolidación de la memoria”, un proceso dinámico que implica tres pasos: codificación (o adquisición), almacenamiento y recuperación (o evocación)”, explica.
MISTERIOS DEL CEREBRO QUE EPINEURO BUSCA DILUCIDAR
La investigadora UNAB y directora de Epineuro señala que, a pesar de los avances en la investigación de los engramas, los mecanismos precisos que rigen la expresión de genes relacionados con la plasticidad siguen siendo poco comprendidos.
“Nuestro Núcleo Milenio de Neuroepigenética y Plasticidad (EpiNeuro) tiene como objetivo avanzar en nuestra comprensión de los mecanismos moleculares fundamentales que regulan la expresión génica en la formación y consolidación de la memoria”, añade.
“Centramos nuestros estudios en los cambios en el paisaje epigenético (es decir, el enriquecimiento de marcas epigenéticas activas) y en la arquitectura tridimensional de la cromatina (es decir, las interacciones entre enhancers y promotores, EPIs) para regular los patrones de transcripción de los GRPs en las células del engrama. El objetivo general de EpiNeuro es identificar como mecanismos epigenéticos y de cromatina median estallidos de transcripción de los GRPs en las neuronas del engrama necesarios para la plasticidad neuronal y la memoria”, concluye.
Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación: La consolidación de un grande
En 2022 se creó el primer Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación en el país. Hoy, a solo dos años, se fortalece como una entidad, bajo el alero de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello, con científicos e investigadores de primera línea en el área del deporte, ejercicio y rehabilitación.
Fue en 2005 cuando la Universidad Andrés Bello creó, por primera vez en Chile, la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. 17 años después, esta casa de estudios nuevamente hizo historia al inaugurar el primer Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación (ICER) a nivel nacional.
En dos años desde su creación, el Instituto, dirigido por el Dr. Rodrigo Araneda (kinesiólogo de profesión y doctor en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Neurociencia de la Université Catholique de Louvain), cuenta con cuatro ejes: Neuro-Rehabilitación, Rehabilitación musculo esquelética, Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación en Salud Mental y Cognición.
La propuesta es amplia. El ICER desarrolla investigación y docencia para aportar al desarrollo de la rehabilitación y a las ciencias del ejercicio aplicadas a la salud con un equipo de investigadores y académicos de excelencia.
“Desde su génesis, el Instituto tuvo como misión el desarrollo la investigación y de formación de capital humano avanzado con la creación de programas de Postgrado y Educación Continua, todo ello asociado al desarrollo de actividades de vinculación con el medio e internacionalización”, destaca el Dr. Christian Campos, decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación UNAB.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Araneda, sostiene que “estamos dedicados a generar conocimiento de las ciencias de la rehabilitación, lo cual busca tener un impacto en la cali-
dad de vida en las personas, contribuyendo de manera directa en el bienestar de nuestra sociedad”.
INVESTIGACIÓN
Según detalla el Dr. Araneda, entre los objetivos exitosos del Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación U. Andrés Bello está “generar investigación de alto impacto”. Tal es el caso del trabajo realizado por el propio Dr. Araneda y la Dra. Daniela Ebner, quienes publicaron su investigación denominada titulado “Efectividad de la Terapia HABIT-ILE en la Mejora de la Motricidad en Niños con Parálisis Cerebral Unilateral”,
en la revista científica JAMA Pediatrics, reconocida por su importante factor de impacto.
La culminación de este proyecto, iniciado en 2018 con la adjudicación de fondos para la investigación, representó un logro excepcional para el equipo de trabajo. Los tres años de rigurosa recopilación de datos, que incluso abarcaron el desafiante período de la pandemia, logró un estudio controlado aleatorizado (RCT) llevado a cabo en tres países distintos: Bélgica, Francia e Italia.
Es importante destacar que este estudio es el primero a nivel internacional que demuestra de manera confiable la mejora específica de la motricidad global de las extremidades superiores e inferiores en niños con parálisis cerebral unilateral, en el rango de 1 a 4 años.
También destaca el artículo publicado en la International Journal of Environmental Research and
Public Health, por un grupo de investigadores de distintos planteles chilenos, liderados por la académica investigadora del ICER, Dra. Falonn Contreras, el cual profundiza en los “Efectos del Deporte en la Cognición en Adultos Mayores”.
Otro de los hitos durante este periodo del ICER es el estudio colaborativo entre universidades de México y Chile, incluyendo la U. Andrés Bello, U. de la Frontera y la U. Católica del Maule, el cual abordó los cambios en el estilo de vida, la salud física y la salud mental durante el período de confinamiento de las primera y segunda ola de COVID-19 en ambos países, así como su relación con parámetros sociodemográficos y el estado de confinamiento.
El estudio comparativo, que tuvo como coautor al Dr. Christian Campos, evidenció que un tercio de la población general tuvo comportamiento sedentario y que la salud mental se vio afectada, principalmente en jóvenes, durante el periodo de pandemia.
Formación con Estándares Globales de Calidad
En el área de salud, las Facultades de Enfermería, Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello acreditaron por el máximo de años la implementación de sus sistemas de aseguramiento de la calidad con la prestigiosa agencia española Aneca, asegurando así los estándares globales de nuestra formación y abriendo nuevas puertas a nuestros estudiantes en el espacio europeo.
6 años
FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
ACREDITADA CON ESTÁNDARES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN
GLOBALES DE CALIDAD
ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, España.
ESPECIAL: SALUD MENTAL
ENTREVISTA DRA. CAROLINA BERRÍOS
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con algunos trastornos como depresión, ansiedad, síndrome de déficit atencional
La Dra. Carolina Berríos, psiquiatra infanto juvenil y directora de Postgrado en la Facultad de Medicina UNAB, ofrece un análisis detallado sobre cómo el uso excesivo de las redes sociales afecta la salud mental de los adolescentes y qué medidas pueden tomarse para proteger su bienestar
En la era digital, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos, especialmente para los adolescentes, quienes son nativos digitales. Sin embargo, detrás de la aparente conexión y entretenimiento que ofrecen estas plataformas, se esconde un complejo panorama de impactos en la salud mental de los jóvenes.
Con el aumento exponencial del tiempo dedicado a las redes sociales, especialmente durante la pandemia de COVID-19, surge la preocupación por los efectos negativos que este uso desmedido puede tener en la salud mental de los adolescentes. Para abordar esta temática crucial, abrimos el diálogo con la Dra. Carolina Berríos, destacada psiquiatra infanto juvenil y directora de Postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
La académica nos brinda una visión especialista sobre los efectos del uso de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes, destacando señales de advertencia para los padres, estrategias para establecer límites saludables y el papel fundamental de la educación y la comunicación en la protección del bienestar psicológico de esta población vulnerable.
¿Qué efectos puede tener el uso excesivo de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes? La etapa de adolescencia se caracteriza por la construcción y consolidación de la identidad, donde la autoafirmación y el sentido de seguridad respecto a quienes son y a lo que aspiran en un futuro, está influenciado por la mirada de los otros, especialmente por sus pares. Los adolescentes se relacionan entre ellos y ellas mediante el uso de las redes sociales, plataformas y diferentes aplicaciones, lo que se vio exacerbado durante la pandemia COVID-19, por el aumento de dispositivos con conexión a internet.
Este nuevo estilo de comunicación puede ser perjudicial para la salud mental de los adolescentes si se utiliza de manera excesiva, considerando que en esta etapa se encuentran aún en desarrollo procesos neuropsicobiológicos
y sociales, por tanto, es un grupo etario vulnerable. Cuando esta interacción se da desde el anonimato y falseamiento de identidad, existe un mayor riesgo implícito debido a la distancia afectiva y falta de empatía, siendo estos mensajes muy descalificatorios, con contenidos negativos que además se pueden propagar muy fácilmente exponiéndolos, el concepto de” viralización”, generando daños en la visión de sí mismos y altos niveles de estrés, con serios riesgos para su salud mental, como la presencia de trastornos de la esfera psiquiátrica y en el ámbito psicosocial y el desarrollo de conductas adictivas (ciberadicción).
¿Existen diferencias en cómo el uso de las redes sociales afecta la salud mental de los adolescentes en comparación con otras formas de comunicación y entretenimiento?
Más que diferencias en el tipo de cibercomunicación el impacto está dado por el tiempo de uso excesivo de cualquiera de estos medios, lo que puede generar ciberadicción o la exposición a contenidos inapropiados para la etapa del desarrollo (sexting, pornografía), o la exposición a violencia virtual independiente del tipo de comunicación, cuyo impacto varía si este daño es recurrente y repetitivo, independiente del tipo de medio que se utilice (internet, redes sociales y/ o videojuegos).
La exposición a violencia en los medios de comunicación en general, internet, videojuegos y re-
des sociales, de manera indistinta aumenta las interacciones agresivas tanto en niños y adolescentes, especialmente en contextos sociales poco estructurados, con encuadres poco claros.
¿Hay algún tipo de relación entre el uso de redes sociales y la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental en los adolescentes?
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con algunos trastornos como depresión, ansiedad, síndrome de déficit atencional, distorsión de la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria y otras condiciones como insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico y deserción escolar entre otros. La ciberadicción o conducta adictiva a internet es otro eventual peligro al que se exponen los adolescentes, conducta que conduce al aislamiento y al normal desarrollo de las actividades cotidianas, académicas y recreativas limitando también el proceso de desarrollo normal.
PRECAUCIÓN
¿Qué señales de advertencia deben considerar los padres sobre el impacto negativo de las redes sociales en la salud mental de sus hijos adolescentes?
El aumento del tiempo de uso de redes sociales y la permanente revisión de mensajes en su teléfono; la falta de cumplimiento de tareas y la disminución de horas dedicadas al estudio con una consecuente baja en el rendimiento académico; la tendencia al aislamiento social, manifestada en la falta de interacción con amigos y familiares debido a la preferencia por estar frente a la pantalla; el descuido en la higiene y aseo personal, evidenciado por quedarse en pijama todo el día; y en casos de ser víctima de ciberbullying, se pueden observar conductas de retraimiento social, irritabilidad, angustia y
trastorno del sueño, así como la evitación del contacto virtual.
¿Cuál es el papel de los padres y los cuidadores en la supervisión y orientación del uso de redes sociales por parte de los adolescentes para proteger su salud mental?
¿Qué actitud deben tener ante esto?
En primer término, es muy importante por parte de los padres y cuidadores aprender y educarse en lo relativo a uso de internet, aplicaciones y redes sociales. Así se podrá ejercer un adecuado acompañamiento y monitoreo en esta forma de comunicación e interacción de sus hijos adolescentes. Se debe promover un diálogo y negociación partiendo del supuesto básico de la confianza en el conocimiento y uso adecuado por parte de los hijos de estas tecnologías, fomentando una conducta empática y respetuosa y evitando la exposición de contenidos privados. Es crucial potenciar el desarrollo del autocontrol y la autorregulación.
Asimismo, es importante establecer reglas de uso claras, especificando los sitios a los que se puede acceder, el tiempo de uso permitido, los horarios y los contenidos apropiados. Se deben controlar y establecer de mutuo acuerdo la forma y los momentos en los que se va a supervisar el cumplimiento de estas reglas, utilizando herramientas como los controles horarios y la revisión del historial de páginas.
¿Cómo pueden los adolescentes establecer límites saludables para el uso de las redes sociales sin sentirse desconectados o excluidos socialmente?
Es un hecho indiscutible la importancia que otorgan los adolescentes a las nuevas tecnologías y redes sociales como medio de comunicación y como forma de establecer vínculos. En este contexto es fundamental que los adolescentes desarrollen estrategias
adaptativas en el manejo de redes sociales.
Esto implica dosificar el tiempo de conexión, seleccionar grupos apropiados, navegar en sitios seguros, discernir entre contenido público y privado, comunicarse con cuidado considerando el impacto de sus mensajes, y practicar la autorregulación emocional al evitar la interacción en momentos de alta intensidad emocional. Estas prácticas ayudan a garantizar una experiencia en línea más saludable y segura para los adolescentes.
¿Qué mensaje le daría a la comunidad para lograr un equilibrio entre los riesgos y beneficios de las redes sociales?
Sin lugar a duda que existe hoy un importante cambio en el concepto y forma de comunicación, en especial los jóvenes y adolescentes, en el cual el uso y abuso de las redes sociales por parte de este grupo debe ser sujeto de nuestra atención.
Es una forma habitual de comunicación y de establecer vínculos, que da un sentido de pertenencia, por lo que debe validarse.
Lo importante es educar y advertir sobre los potenciales peligros y promover la enseñanza al respecto al interior de la familia y en los sistemas de educación. Así también se podría direccionar el uso adecuado y beneficioso de las redes sociales, que genere un impacto positivo en el desarrollo de sentimientos de competencia, autoestima y bienestar subjetivo.
Hambre emocional:
¿Por qué comemos cuando no estamos bien emocionalmente?
Quizás has notado que cuanto más estresado o ansioso te sientes, más comes; o se te antoja comida muy específica cuando te sientes aburrido o triste. Especialista de la UNAB explica por qué el hambre también puede responder a nuestras emociones.
El concepto de “relación con los alimentos” no suele ser muy conocido. Sin embargo, la forma en la que nos relacionamos con los alimentos influye directamente en nuestra elección al momento de comer y, por tanto, nuestra salud. Así lo señala la académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, Michelle Labbé, quien comenta que la relación entre la ingesta de alimentos y la emociones es compleja y puede variar de una persona a otra según sus experiencias de vida. “Estas emociones pueden tener un impacto importante en nuestros hábitos alimentarios y en nuestro estado nutricional, asociándose al sobrepeso y obesidad”, explica la nutricionista. “Existen alimentos que pueden influir en nuestro estado anímico, generando una interconexión entre nuestras emociones, los patrones alimentarios y nuestro estado de salud y nutrición”, agrega.
¿QUÉ ES EL HAMBRE EMOCIONAL?
Labbé indica que el hambre emocional es la propensión a comer en respuesta a las emociones, es decir, tu estado de ánimo puede influenciar cuánto y qué es lo que comes, “puede llevarte a elegir ciertos alimentos, generalmente altos en grasa, como pizza, papas fritas, etc.; o ricos en azúcar, como chocolates, helados, dulces y postres; lo que conocemos como comidas confort, pues solemos relacionarlos con alegría o satisfacción”, dice. Sin embargo, las ganas de comer a pesar de no tener hambre real (o fisiológica) se asocia a estados emocionales como el estrés, la ansiedad, la preocupación, tristeza,
soledad, aburrimiento, entre otros. El hambre emocional puede surgir incluso si acabamos de comer y nos sentimos llenos.
“Cuando comemos por motivos emocionales, estamos utilizando los alimentos para aliviar estos sentimientos negativos y sentirnos mejor, y no porque nuestro cuerpo lo requiera. Desafortunadamente, los alimentos no solucionarán nuestros problemas, sino por el contrario, muchas veces nos hacen sentir peor, ya que agregamos el sentimiento de culpa”, explica la magíster en Nutrición Humana y Aplicada.
Para la académica el principal problema es cuando se utilizan los alimentos como mecanismo emocional para sobrellevar las circunstancias adversas de la vida. “Las elecciones alimentarias pueden influir en la percepción que tenemos de nosotros mismos y en nuestra autoestima. Además, puede que se te haga más difícil controlar tu peso y puede que te
sientas impotente para controlar lo que comes y como te sientes”, afirma.
¿CÓMO EVITAR EL HAMBRE EMOCIONAL?
Para cambiar la relación negativa con la comida, Labbé sugiere seguir la práctica de la alimentación consciente o Mindful Eating, que puede ayudarte a conectar tu cerebro y tu cuerpo para que reconozcas más fácilmente si tienes hambre fisiológica y detectar cuándo te sientes satisfecho o lleno.
“Al comer de forma más consciente estás poniendo la atención a tus motivaciones, a los pensamientos y emociones hacia la comida, a reconocer las situaciones que te impulsan comer, y las elecciones que estás tomando, y que normalmente no notarías”, detalla la académica de la UNAB.
Para este propósito la nutricionista da cuatro pasos prácticos para aplicar diariamente:
Pregúntate antes de comer: ¿por qué estoy comiendo?: Muchas veces se come por escuchar a la mente antes que el cuerpo. Antes de comer, pregúntate por qué lo estás haciendo ¿por aburrimiento? ¿por ansiedad? ¿Por cansancio? Si no logras distinguir el motivo que te lleva a comer, tómate 5 minutos y distrae tu mente antes de buscar la comida.
Identifica los factores emocionales y del entorno que gatillan tu impulso de comer. Mantén un diario de alimentos y emociones para identificar patrones y desencadenantes.
Conéctate contigo mismo y evita las distracciones: Realiza una lista de los alimentos que prefieres o se te antojan cuando comes con hambre emocional. Si sueles comer frente al televisor, revisando las redes sociales o frente al computador, lo más probable es que no estés prestándole atención a las señales de tu cuerpo. Esto puede llevarte a comer en exceso, más allá de sentirte satisfecho.
El estar presente con todos los sentidos al momento de comer te ayudará a conectarte con las señales de tu cuerpo y a detenerte cuando te sientas satisfecho.
Tómatelo con calma: Las señales de saciedad tardan 20 minutos en llegar desde tu cuerpo a tu cerebro. Trata de comer con más calma. Intenta dejar el tenedor sobre el plato entre bocados y beber algo de agua durante la comida. Si aun así fue muy rápido, tomate unos 10 a 15 minutos antes de repetirte más comida. Verás que después de ese tiempo te sentirás satisfecho.
Maneja tu ambiente: Reconoce las situaciones que te llevan a comer sin tener hambre fisiológica. Recuerda que debes comer sentado en una mesa, sin distracciones y prestando atención a el plato de comida que estás comiendo. Aunque no lo creas, de esta forma tu cerebro reconocerá el acto de comer, ayudándote a sentir las señales cuando estés satisfecha.
Por último, la docente UNAB advierte que, si estás luchando con problemas alimentario o emocionales siempre es recomendable buscar orientación de un profesional, “un nutricionista puede ayudarte a tener una mejor planificación de tu alimentación y puede apoyarte a buscar alternativas saludables para realizar mejores elecciones en esos momentos de hambre emocional”, concluye.
No cuidar
de tu salud mental podría generar una serie de enfermedades bucodentales
Especialistas advierten que problemas de salud mental pueden afectar la capacidad de las personas para realizar actividades básicas de autocuidado, como el cepillado dental regular, lo que podría agravar, además, los síntomas de la ansiedad y depresión.
Aunque por nombre pueden sonar distantes, la verdad es que la salud bucodental y la salud mental no solo están interconectadas, sino que también pueden influirse mutuamente de manera significativa, y para mal si no se cuidan a la par.
De acuerdo con Alonso Delgado, académico de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello, existen una serie de enfermedades bucodentales que pueden originarse por la relación que existe con afecciones como la depresión o la ansiedad, por ejemplo. Entre ellas, señala el bruxismo, la xerostomía, la enfermedad periodontal y los trastornos temporomandibulares.
El bruxismo, que es el rechinar o apretar de dientes involuntario, es especialmente común en personas que experimentan tensiones emocionales, indica Delgado, “además, la xerostomía, o sequedad bucal, puede ser causada por trastornos de ansiedad o depresión, así como por ciertos medicamentos psiquiátricos que se usan para estos”.
Por otro lado, debido a los efectos de la ansiedad y la depresión en el sistema inmunológico -indica el docente-, el cuerpo reduce su capacidad de responder al desbalance bacteriano, lo que genera un escenario propicio para la enfermedad periodontal, la cual afecta a los tejidos que soportan los dientes en la cavidad oral.
Incluso, en casos de mayor gravedad, como la bulimia o la anorexia nerviosas pueden traer serias complicaciones para quienes las sufren, “en aquellos casos de trastornos de la alimentación, como la bulimia nerviosa, en la cual se autoinduce el vómito, se genera un ambiente ácido en la cavidad bucal que, de forma repetitiva, puede provocar un desgaste de la superficie externa de los dientes (esmalte dental). Esto a su vez, puede generar otros problemas como son la hipersensibilidad dental, una mayor probabilidad de sufrir fracturas (por la pérdida de estructura dentaria), cambios en la mordida, entre otros”, explica.
ABORDARLO INTEGRALMENTE
“Abordar tanto las enfermedades bucodentales como los problemas de salud mental de manera integral es crucial para promover el bienestar general de las personas” así lo indica la también académica de la UNAB, Marcela Guerrero, quien señala que los enfoques de tratamiento interdisciplinarios que involucren a dentistas, médicos y profesionales de la salud mental pueden ser beneficiosos para abordar estas complejas interacciones entre la salud oral y mental. La especialista indica que una de estas interacciones se da, por ejemplo, en que personas con depresión muchas veces pueden presentar dificultades para realizar actividades básicas de autocuidado, como cepillarse los dientes regularmente o acudir al dentista para exámenes de rutina, lo que termina por exacerbar los síntomas de ansiedad y depresión.
“Es imperativo que los dentistas sepamos reconocer los cambios que pueden presentarse a nivel oral y que están relacionados con estos padecimientos, de manera tal que estos cambios o lesiones que sean pesquisables, junto con la historia clínica de los pacientes, permitan llegar a un diagnóstico de la lesión junto con la causa subyacente y poder guiar al paciente a buscar ayuda si es que no ha sido diagnosticado” agrega.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para las personas con problemas de salud mental, mantener una buena salud bucodental puede ser un desafío adicional, sin embargo, ambos profesionales indican algunas medidas preventivas que pueden ayudar a promover la salud bucal:
Establecer y mantener una rutina de higiene oral adecuada: Cepillarse los dientes de manera eficaz, utilizando su kit de higiene adecuado indicado por su dentista ayudará a prevenir las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal como las enfermedades periodontales y caries.
Buscar apoyo para el manejo del estrés y la ansiedad, a través de terapia, técnicas de relajación como la meditación o el yoga, ejercicio regular y actividades recreativas.
Mantener una alimentación saludable: Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, evitar y limitar los alimentos y bebidas azucaradas, ya que pueden aumentar el riesgo de caries dental.
Realizar visitas a su dentista de manera regular, para detectar y tratar cualquier problema bucodental de forma oportuna. La atención preventiva puede ayudar a evitar problemas dentales más graves en el futuro.
Salud Mental: Develando mitos sobre tratamientos farmacológicos
Académica de la Escuela de Química y Farmacia UNAB, Daniela Guzmán, desenmascara los mitos en torno a los tratamientos medicamentosos, ofreciendo una perspectiva fundamentada en la evidencia científica.
Si bien la salud mental ha ido adquiriendo mayor visibilidad en la sociedad actual, persisten numerosos mitos y estigmas en torno a las enfermedades que la afectan. A menudo, aquellos que padecen trastornos mentales se enfrentan no solo a los desafíos propios de su condición, sino también a la desinformación y prejuicios que rodean su tratamiento.
Una arista importante en esta temática son los tratamientos farmacológicos utilizados para tratar algunas patologías de salud mental, como la depresión o la ansiedad.
El abordaje farmacológico de los trastornos mentales es crucial en la atención de la salud mental, pero está envuelto en una maraña de mitos y malentendidos que generan confusión y desconfianza en quienes los necesitan. A pesar de los avances científicos y médicos, persisten ideas erróneas sobre la eficacia, los efectos secundarios y la dependencia asociada a estos fármacos.
Ante este escenario, la académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, Daniela Guzmán, a continuación, desmitifica las frases más recurrentes para referirse a los medicamentos utilizados en problemas de salud mental.
MITOS
1.- Los medicamentos para la salud mental son adictivos:
No todos los medicamentos utilizados en el tratamiento de la salud mental son adictivos. En general, se habla de adicción a una sustancia cuando se desarrolla dependencia, es decir, una adaptación a una sustancia (tolerancia) que requiere aumentar las dosis para obtener el mismo efecto. Esto puede conllevar a un síndrome de abstinencia cuando se suspende la sustancia.
Entre los medicamentos que pueden causar dependencia se encuentran las benzodiazepinas, utilizadas para tratar la ansiedad, como el clonazepam; los opioides, empleados como analgésicos para el tratamiento del dolor, como la morfina; y los medicamentos estimulantes utilizados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, como el metilfenidato.
2.- Los medicamentos son la única solución para los problemas de salud mental:
No, la eficacia del tratamiento varía según la patología de salud mental y su severidad. En casos de depresión y ansiedad leves, los medicamentos no son la única solución; la terapia psicológica, los cambios en el estilo de vida y el apoyo social también pueden ser intervenciones igualmente importantes.
Sin embargo, en condiciones como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, el tratamiento farmacológico se convierte en un componente crucial para el control de la enfermedad, actuando como piedra angular en la mejora del paciente. Es importante destacar que en estos casos la terapia psicológica puede ser complementaria al tratamiento farmacológico, promoviendo así una recuperación integral.
3.- Los medicamentos para la salud mental cambian la personalidad de las personas:
Los medicamentos para la salud mental están diseñados para tratar síntomas específicos o comportamientos inalterados que pueden ocurrir con los trastornos mentales, como la disminución de la ansiedad o la estabilización de los estados de ánimo en la depresión. Sin embargo, no tienen la capacidad de cambiar la personalidad de una persona. En cambio, sirven como una ayuda para que los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida y gestionar sus síntomas de manera más efectiva.
4.- Los medicamentos para la salud mental son solo para personas con trastornos graves:
Aunque los medicamentos para la salud mental son a menudo asociados con trastornos graves como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, también son utilizados en una amplia gama de trastornos mentales menos graves. Por ejemplo, los antidepresivos y ansiolíticos son comúnmente prescritos para tratar la depresión y la ansiedad, respectivamente, independientemente de su gravedad. Además, medicamentos como los estabilizadores del estado de ánimo pueden ser útiles en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo menos severos.
La decisión de prescribir medicamentos para la salud mental se basa en una evaluación completa de la sintomatología y del diagnóstico realizado por un profesional. Se consideran también las necesidades individuales del paciente, incluyendo su historial médico, su respuesta previa al tratamiento y cualquier otra condición de salud presente.
5.- Los medicamentos para la salud mental son siempre efectivos y seguros:
Si bien los medicamentos para la salud mental pueden ser efectivos para muchas pacientes, es importante enfatizar que no son una solución universal y que su eficacia puede variar según el individuo. Además, es importante tener en cuenta que pueden presentar efectos secundarios, que van desde leves hasta graves, y que pueden dificultar la adherencia al tratamiento.
Por lo tanto, es fundamental contar con un tratamiento establecido bajo la supervisión de un profesional para encontrar la opción adecuada, realizar los ajustes necesarios y monitorear cualquier efecto secundario que pueda surgir.
Demencia Senil y Alzheimer: El desafío del cuidado constante
El académico Jonathan Llaguel, de la Escuela de Enfermería UNAB, destaca la importancia de reservar tiempo y espacio para el bienestar personal del cuidador, así como la colaboración entre familiares para aliviar la carga emocional y física.
La demencia, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad y dependencia, especialmente entre la población de mayor edad. Con más de 55 millones de individuos viviendo con esta enfermedad, los costos asociados superaron el billón de dólares en 2018.
Dentro de este espectro, la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, representa entre el 60% y el 70% de los casos. A pesar de la creencia generalizada de que la demencia es un aspecto inevitable del envejecimiento, el académico de la Escuela de Enfermería UNAB, Jonathan Llaguel, señala que es importante entender que no es exclusiva de las personas mayores y que su impacto se extiende más allá de las fronteras generacionales.
LA CARGA DEL CUIDADO
El cuidado constante de personas con demencia senil y Alzheimer plantea desafíos significativos para el bienestar físico y emocional de los cuidadores. Según Llaguel, estudios han revelado que estos cuidadores experimentan dificultades relacionadas con la depresión y una carga emocional considerable, lo que se traduce en una disminución en su calidad de vida.
Por otro lado, aunque los cuidadores mayores de 55 años pueden enfrentar dificultades adicionales debido a las demandas físicas del cuidado, también muestran niveles más altos de energía para abordar estas responsabilidades.
Sin embargo, “es importante señalar que a medida que aumenta la edad de los cuidadores, también lo hace la carga emocional que enfrentan, lo que resalta la necesidad de brindar apoyo integral a esta población”, indica el enfermero UNAB.
CUIDAR TAMBIÉN ES DESCANSAR DE HACERLO
Para el docente, una de las consideraciones fundamentales para salvaguardar el bienestar mental en el contexto del cuidado de personas con demencias es reservar un tiempo y espacio personal para actividades que proporciones satisfacción y descanso emocional e, idealmente, fuera del entorno del paciente para desconectar y cargar energías.
“Sin embargo, alcanzar esta separación requerirá una planificación cuidadosa y una sólida gestión del cuidado, especialmente con la colaboración de familiares de confianza. La distribución del cuidado entre varios miembros familiares no solo aliviará la carga emocional y física de un único cuidador, sino que también fomentará un ambiente de apoyo mutuo”, agrega Llaguel.
Este enfoque colaborativo beneficiaría no solo al cuidador principal, sino que también promueve un mejor equilibrio emocional para todos los involucrados en el proceso de cuidado.
CONSEJOS PARA LOS CUIDADORES
Si bien la creación de una red de apoyo y la distribución de responsabilidades son pilares fundamentales para preservar la salud mental y emocional de quienes cuidan a personas con demencia, el especialista entrega a continuación algunos consejos para que el cuidado no generé una carga emocional adicional:
Garantizar una alimentación y sueño adecuado permitirá mantener el equilibrio y la capacidad de brindar un cuidado óptimo al paciente. Trabajar la paciencia para enfrentar de mejor manera las limitaciones que conlleva la demencia o el Alzheimer, tanto para el paciente como para el cuidador, generando un ambiente de cuidado comprensivo y respetuoso.
Integrar actividades compartidas entre el cuidador y el paciente, esto fortalece el vínculo entre ambos y promueve el bienestar emocional y cognitivo del paciente.
Apoyarse en iniciativas de salud pública como, por ejemplo, Plan Nacional de Demencias, el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor y las redes de apoyo y ayuda mutua a nivel comunitario.
En definitiva, el académico sostiene que “cuidar de manera efectiva a un ser querido con demencia implica no solo atender sus necesidades físicas y médicas, sino también reconocer la importancia de cuidar de uno mismo y fomentar una relación enriquecedora y compartida a través de actividades significativas”.
La carga invisible: Salud mental de mujeres cuidadoras y pacientes en el sistema de salud chileno
Académica revela la carga mental que enfrentan las mujeres cuidadoras en el sistema de salud chileno, destacando la alta incidencia de trastornos depresivos entre ellas. Asimismo, enfatiza la necesidad de abordar esta carga invisible para garantizar su bienestar y mejorar la calidad de vida tanto de las cuidadoras como de quienes cuidan.
Por Daniela Paredes Fernández Académica del Instituto de Salud Pública U. Andrés Bello
En Chile, las mujeres no solo enfrentan una mayor incidencia de problemas de salud mental, sino que también asumen una proporción desproporcionada de la responsabilidad de cuidar a aquellos con problemas de salud. Las cuidadoras informan un mayor malestar psicológico, ansiedad y depresión, existiendo una conexión intrínseca entre el acto de cuidar y el impacto en la salud mental.
del género en otros problemas de salud sigue siendo limitada, especialmente en el régimen de Garantías Explícitas en Salud, donde el abordaje de los problemas de salud entre hombres y mujeres carece de diferenciación y no se destina específicamente a cerrar las brechas de género.
Una revisión de evidencia a nivel nacional e internacional reveló que, en Chile, los problemas de salud mental representan una alta carga de enfermedad, y que las mujeres enfrentan desproporcionadamente el peso de esta carga.
La incidencia de trastornos depresivos es alarmantemente alta entre las mujeres. Esta tendencia se refleja no solo en la población general, sino también en grupos específicos como las embarazadas y los adultos mayores.
Según la pasada encuesta social Covid-19, las mujeres experimentan niveles más altos de ansiedad y depresión en comparación con los hombres. Este aumento de la carga emocional y física se ve agravado por el hecho de que muchas mujeres también desempeñan el papel de cuidadoras.
La salud mental de las mujeres cuidadoras en el sistema de salud chileno enfrenta una serie de desafíos significativos. Es crucial que se reconozca y aborde esta carga invisible para garantizar el bienestar integral de estas mujeres y mejorar la calidad de vida tanto de las cuidadoras como de quienes cuidan.
Hace casi diez años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe instó a Chile a integrar la perspectiva de género en sus programas de salud para abordar las desigualdades de ingresos y mejorar el acceso de las mujeres a los servicios de salud. El programa Chile Crece Contigo, dirigido a la protección integral de la infancia, ha sido un paso adelante en la atención multisectorial desde la gestación. Sin embargo, se necesita extender este enfoque a otras áreas de la salud más allá del rol tradicional de la mujer como madre. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, la transversalización
Las mujeres acceden a los servicios de salud mientras cumplen roles de cuidadoras, lo que demanda una mayor oferta de servicios dirigidos a ellas. Además, los prestadores de servicios de salud deben considerar los costos no médicos asociados, como el cuidado de niños, para garantizar una atención efectiva. Algunos programas, como el del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, reconocen estos costos no médicos y brindan apoyo tanto a las necesidades de rehabilitación como a los roles de género de las mujeres. Sin embargo, aún persisten desafíos significativos en la financiación y la atención de estos aspectos en nuestro sistema de salud.
De esta forma, en el contexto de la discusión de sistema de salud y sus modelos de aseguramiento, la mitigación de la brecha de género de la mujer usuaria y cuidadora debe estar como eje de la discusión.
¿Cómo la actividad física beneficia la salud mental de las personas?
La relación entre la actividad física y la salud mental es un tema que ha cobrado gran relevancia en el ámbito de la salud y el bienestar. Según especialistas, entender cómo el movimiento del cuerpo puede influir positivamente en nuestra mente es crucial para promover una vida plena y saludable.
Cuando hablamos de actividad física, no nos referimos únicamente al ejercicio intenso en un gimnasio, sino a cualquier forma de movimiento que implique un gasto energético superior al estado basal. Así lo sostiene María Inés Leal, académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, quien nos guía a través de los beneficios y los mecanismos que sustentan esta relación.
La actividad física no solo fortalece nuestros músculos, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra salud mental.
De acuerdo con la kinesióloga, reducción del estrés, mejora de la autoestima, alivio de la depresión y mejora del sueño son solo algunos de los beneficios que se pueden obtener al incorporar la actividad física regular en nuestra vida diaria.
Desde un punto de vista biológico y psicológico, los mecanismos que sustentan esta relación son diversos. “La relación entre la actividad física y la salud mental implica los beneficios que tiene gastar más energía y moverse, pero no solo a un nivel físico sino también fisiológico”. La docente explica que el ejercicio desencadena la liberación de endorfinas y neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que están relacionadas con el estado de ánimo.
PROTECCIÓN E INTERVENCIÓN
Por otro lado, la actividad física no solo funciona como un mecanismo preventivo, sino también de apoyo a intervenciones de salud mental.
Según la docente UNAB, la actividad física se considera un protector en condiciones complejas, como en la aparición de trastornos de personalidad, estrés laboral o académico, e incluso, puede disminuir el impacto laboral, social y familiar de un cuadro de estrés postraumático.
“Los usuarios con diagnósticos asociados que realizan actividad física presentan mejorías en variables como interacción social y apoyo social, sentimientos de seguridad, síntomas generales de su cuadro y sentido de vida. Incluso se ha demostrado que las personas que realizan actividad física tienen menos probabilidad de utilizar medicamentos antidepresivos, ansiolíticos o destinados a mejorar la salud mental”, complementa.
Leal enfatiza en que la actividad física de una persona es una variable tan poderosa que hoy en día la inactividad física podría ser considerada, por sí misma, como un factor de riesgo para el desarrollo de depresión.
¿IMPORTA EL TIPO DE EJERCICIO?
El tipo de ejercicio más documentado para mejorar la salud mental es el aeróbico, indica la especialista, es decir, actividades que impliquen el oxígeno como motor principal, con un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratorio de forma sostenida en el tiempo. Aquí podemos encontrar ejercicios como el trote, bicicleta, natación, e incluso, caminatas de tipo moderadas a intensas pueden calzar en esta categoría.
“La actividad física aeróbica, ha demostrado producir una mejoría de los síntomas depresivos y de ansiedad después de una sola sesión de ejercicio, y el efecto puede durar incluso horas o hasta un día”, agrega.
¿CUÁNTA ACTIVIDAD FÍSICA SE NECESITA?
Hace algunos años, en Estados Unidos, se planteó esta cuestión y se llevó a cabo un exhaustivo estudio con la participación de más de 7000 personas. Los resultados de esta investigación determinaron que un rango óptimo de actividad física para mejorar la salud mental oscila entre 2.5 y 7.5 horas por semana.
Sin embargo, la intensidad de esa actividad física también es un factor que puede ser determinante para su impacto en variables de salud mental.
Cuando nos preguntamos por la cantidad de ejercicio para obtener beneficios generales en nuestra salud, Leal plantea recurrir a las recomendaciones de la OMS, que señala que para personas entre los 18 y 64 años se debe realizar:
• Actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos;
• Actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana;
• Actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten todos los grupos musculares.
HOSPITAL DE SIMULACIÓN UNAB ACREDITADO INTERNACIONALMENTE POR 5 AÑOS
ESPECIAL: SALUD MENTAL
Apoyo emocional para gestantes: una clave fundamental antes y post parto
El embarazo y el período postparto no solo representan momentos de cambios físicos evidentes, sino que también desencadenan una transformación emocional profunda en las personas gestantes. Este período está marcado por una montaña rusa de emociones que van desde la alegría y la anticipación hasta la ansiedad y la tristeza.
La gestación y el parto son experiencias que conllevan una carga emocional significativa, ya que las mujeres enfrentan no solo los desafíos físicos del embarazo, sino también las complejidades psicológicas y emocionales asociadas con la transición a la maternidad.
En este contexto, según Yanira Madariaga, directora del Diplomado en Salud Mental Perinatal de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, es fundamental que las gestantes reciban apoyo emocional durante el período perinatal, etapa que comprende desde el embarazo hasta los primeros meses de vida del bebé. Este apoyo ayuda a mitigar los efectos negativos del estrés, la ansiedad y el miedo por los cambios físicos y hormonales, y a las transformaciones psíquicas y cognitivas de las mujeres en este tiempo.
“Los equipos de salud deben trascender los cuidados biomédicos y poner el foco también en los aspectos emocionales, factores protectores y de riesgo y propender a un acompañamiento integral de toda la etapa que rodea el nacimiento”, agrega.
Madariaga sostiene que un adecuado apoyo emocional puede fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé, promoviendo un desarrollo emocional positivo desde el inicio del vínculo madre/bebé.
TRASTORNOS DE SALUD MENTAL PERINATAL
Aún en la actualidad existen muchos mitos y estigmas que rodean
a los trastornos mentales perinatales. Según estudios, alrededor del 20% de las embarazadas experimentan algún tipo de trastorno mental, como depresión o ansiedad. “Muchas veces las mujeres que los padecen se sienten avergonzadas o culpables, lo que dificulta su búsqueda de ayuda. Es necesario generar una cultura de comprensión y empatía hacia estas problemáticas”, comenta la también psicóloga clínica.
Una de las afecciones más frecuentes en este ámbito es la depresión post parto (DPP), la cual, según Angie Demierre, matrona y académica de la Escuela de Obstetricia UNAB, se traduce en un estado de gran vulnerabilidad emocional debido a la importante carga hormonal para quien da a luz, pero aún más en el contexto biopsicosocial en el que se desarrolla.
“Durante el embarazo pueden aparecer síntomas como sentimientos de culpa, anhedonia, desesperanza, e incluso ideación suicida, los cuales son importantes factores de riesgo para generar depresión post parto”, explica.
Si bien desde el 2008 el Ministerio de Salud utiliza la escala de Edimburgo para detectar esta enfermedad, que se realiza principalmente por matronas y matrones en la atención del ingreso de embarazo y post parto, los esfuerzos aún no son suficientes para poder disminuir las cifras.
“Actualmente, de acuerdo con estudios realizados en nuestro
país, la incidencia de depresión post parto se encuentra entre 8,8 y 9,2% y su prevalencia es de un 20,5%, lo que significa que una de cada cinco madres sufrirá de esta enfermedad en algún momento de su vida”, sostiene la docente.
GENERAR AMBIENTES PROTECTORES
La depresión post parto se trata principalmente a través de psicoterapia, pero en ocasiones puede ser necesario el uso de medicamentos recetados por un especialista.
Sin embargo, la académica UNAB sostiene que además de esto “debemos generar ambientes protectores para todas las madres desde la gestación, especialmente desde sus familias y personas cercanas, sobre todo la pareja, donde se involucre activamente en el proceso de la crianza”.
La experta agrega que “de acuerdo con un estudio hecho por la U. del Desarrollo, las madres que reciben más apoyo durante el postparto, especialmente de sus parejas y su propia madre (abuela del menor), tienen menos síntomas de DPP. Los que indican que el entorno es primordial para poder prevenir la enfermedad.”
Demierre hace hincapié en la generación de espacios de conversación entre gestantes y puérperas, donde el compartir experiencias las ayuden a sentirse más acompañadas; así como también a normalizar acudir a servicios de salud mental.
QUÉ PASA EN REGIONES
SEDE VIÑA DEL MAR
Medicina y Enfermería lideraron acciones voluntarias en beneficio de las familias afectadas por incendios en la Región
En respuesta a la catástrofe que afectó a la Región de Valparaíso en febrero, el INJUV, la Federación de Estudiantes UNAB y el Centro de Estudiantes de Medicina UNAB, sede Viña del Mar, se unieron para realizar acciones voluntarias en beneficio de las familias afectadas.
Labores prehospitalarias, lavados oculares, curación de heridas, atención y apoyo a pacientes crónicos afectados, además de primeros auxilios psicológicos, fueron parte de las acciones lideradas por la carrera de Medicina UNAB, de la sede Viña del Mar, en las zonas afectadas por el mega incendio acontecido en febrero en la Ciudad Jardín.
Bajo la gestión del presidente del Centro de Estudiantes de Medicina UNAB, Aníbal Montoya, se logró recolectar insumos necesarios para brindar atención en terreno a las familias damnificadas. “El compromiso y la solidaridad de los y las estudiantes de esta carrera, como Amanda Espinoza, Ignacia Letelier, Tomás Grob, Javiera Torres, Renata Clavero, Valentina Silva y Nivia Castro, destacaron en su labor durante estas acciones voluntarias”, destacó el Dr. Camilo García, director de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar.
Asimismo, el académico agregó que además del valioso aporte de los estudiantes de Medicina, se sumaron a estos operativos voluntarios de Enfermería, Kinesiología y otras carreras UNAB, demostrando una colaboración interdisciplinaria en beneficio de la comunidad. “Esta unión de esfuerzos y conocimientos permitió brindar una atención integral y solidaria a quienes más lo necesitaban en momentos de crisis”, destacó el docente.
EN POMPEYA SUR
Por su parte, el Centro de Estudiantes de Enfermería, junto a un
grupo de voluntarios de distintos niveles de la carrera y parte del equipo docente, visitaron el sector de Pompeya Sur de Quilpué, uno de los territorios afectados por los incendios.
La comunidad académica recorrió el lugar, actividad cuyo objetivo fue entregar desayunos a las personas del sector y kit escolares a los niños de las familias afectadas. Para ello los estudiantes realizaron una campaña de recolección de fondos y donaciones lo que permitió la entrega de cerca de 150 desayunos y 80 kit para los niños. Junto con ello y como parte de entregar un momento de entretención, el “Conejito de Pascua” se hizo parte de esta iniciativa solidaria entregando huevitos de chocolate.
“Actualmente, como parte del Sello UNAB y del fuerte sentido de Responsabilidad Social que caracteriza a los estudiantes de esta carrera, se contempla seguir trabajando en conjunto con la comunidad para acompañar a los vecinos en el proceso de reconstrucción”, informó Pamela Varas, directora de Enfermería, UNAB Sede Viña del Mar.
LABORATORIOS PARA ATENDER A MÁS DE 3 MIL ADULTOS MAYORES
Brindar apoyo a los servicios públicos y a la comunidad en forma gratuita durante todo este 2024, descongestionando las listas de espera para exámenes de Otorrinolaringología, es el objetivo de una iniciativa liderada por la carrera de Tecnología Médica, de la UNAB Sede Viña del Mar.
“Desde el SSVQ nos expresaron una tremenda necesidad de resolver las listas de espera de pacientes que necesitan exámenes de audiometría y de impedanciometría para acceder al beneficio que se les otorga a los adultos mayores con hipoacusia bilateral. Son pacientes que están esperando por años estos procedimientos para poder recibir sus audífonos y así poder escuchar mejor”, explicó Inés Maluenda, directora de la carrera de Tecnología Médica UNAB, sede Viña del Mar.
Más de cincuenta personas mayores son atendidas cada día por estudiantes de quinto año de la carrera (que están realizando su internado), junto con docentes de la mención Otorrinolaringología.
SEDE CONCEPCIÓN
UNAB y Clínica Biobío se unen para fortalecer la formación médica
La Clínica Biobío representa una importante oportunidad para la formación de los profesionales médicos de la Región. En esa línea, el centro de salud privado firmó un convenio docente asistencial con la U. Andrés Bello.
Con más de 550 mil atenciones ambulatorias, 39 mil 972 de urgencia, 8 mil 278 cirugías realizadas en 2023 y una infraestructura de 13.330m², la Clínica Biobío representa una importante oportunidad para la formación de los profesionales médicos de la Región. En esa línea, el centro de salud privado firmó un convenio docente asistencial con la Universidad Andrés Bello para la integración de alumnos de la carrera de Medicina durante sus prácticas profesionales de sexto y séptimo año.
El acuerdo establece que los estudiantes UNAB tendrán la oportunidad de realizar su Internado de Medicina Interna en este establecimiento, con rotaciones tanto en la urgencia como con los pacientes hospitalizados en piso. Posteriormente a esta primera fase, el programa se expandirá para incluir a internos de Cirugía. La alianza considera, además, colaboraciones en materia de formación y especialización, investigación y extensión.
El vicerrector de sede de UNAB Concepción-Talcahuano, Dr. Carlos González, manifestó que esta alianza refuerza el vínculo establecido previamente a través de la carrera de Obstetricia de la casa de estudios. “Es parte de un trabajo que hemos venido realizando en conjunto y que confiamos seguirá creciendo. Nos permite acrecentar el conocimiento y la colaboración, en un marco de vinculación comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la excelencia, que es parte de nuestro sello”.
La gerenta general de Clínica Biobío, Lorena Contreras, destacó a su vez, “nos parece muy relevante este hito, entendiendo que este
proceso de formación de médicos en la Clínica debiese contribuir enormemente al desarrollo de la salud, de las prestaciones que entregamos y también en el marco de lo que significa para la comunidad”.
FORMACIÓN Y PRÁCTICAS CLÍNICAS
El convenio permitirá la formación y realización de prácticas de estudiantes y profesionales de las carreras de la salud que imparte la Universidad en la Clínica Biobío como campo clínico. Esto se llevará a cabo para la realización de cursos y prácticas clínicas necesarias para las carreras de la Facultad de Medicina, siguiendo los planes de estudios y programas vigentes para la especialidad.
La alianza incluye, además, la especialización de profesionales, capacitación y perfeccionamiento de colaboradores, así como otras actividades de educación continua.
Para el vicerrector UNAB, se trata de un paso muy relevante debido a la alta demanda en carreras de la salud. Detalló que, por ejemplo, en el actual proceso de admisión el plantel alcanzó el mayor número de postulaciones efectivas en las carreras de Medicina, Psicología,
Enfermería, Obstetricia y Kinesiología.
BOX DE MATRONERÍA ATENDIÓ A MÁS DE 500 PERSONAS EN 2023
Desde 2021 que la carrera de Obstetricia UNAB, sede Concepción mantiene un Box de Matronería destinado a consejería sobre salud sexual y reproductiva a la comunidad estudiantil y en general.
La idea surgió en 2013, pero solo se concretó en pandemia, cuando fue patente la necesidad de las personas de tener acceso a este tipo de atenciones en un lugar donde no existiera riesgos debido al coronavirus, necesidad que fue manifestada por la misma comunidad.
Según cifras entregadas por la dirección de la escuela de Obstetricia UNAB, sede Concepción, desde su apertura el Box ha atendido desde 2022 a 261 pacientes desde mayo a diciembre. En 2023 fueron 517 personas en todo el año.
“El Box está abierto a la comunidad externa, estudiantes, colaboradores. Muchas veces las estudiantes traen sus madres o parejas. Es atención gratuita y lo asumimos como institución”, dijo Romina Bustos, secretaria académica de la carrera.
Pasantías internacionales en salud del Instituto DE SALUD PÚBLICA: Una experiencia educativa global inigualable
El Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello (ISPAB-UNAB) tiene una mirada moderna y global que se materializa en sus programas de Pasantías Internacionales en Salud, una iniciativa educativa que ofrece acceso exclusivo a programas de primer nivel en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo a nuestros estudiantes.
Cada año el Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello (ISPABUNAB) otorga la oportunidad a 150 pasantes de acceder en forma exclusiva a programas de primer nivel en algunas de las universidades y escuelas más prestigiosas del mundo: la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston, la Universidad de Bolonia en Italia, y la Universidad Complutense en Madrid.
Estas pasantías están diseñadas para proporcionar a los estudiantes de magíster, egresados de posgrados y profesionales del área de la salud, tanto del sector público como privado, la oportunidad de enriquecer sus estudios y aplicar conocimientos avanzados en proyectos reales. Así, los participantes tendrán la oportunidad única de interactuar directamente con expertos mundiales y explorar prácticas innovadoras en gestión, políticas de financiamiento, tecnología y otros temas relevantes para la salud que se desarrollan en el mundo y diseñar soluciones locales con mirada global en Chile y Latinoamérica.
Las pasantías se ofrecen todas en modalidades presenciales y algunas también en forma virtual, abordando una amplia gama de temáticas en salud, desde políticas de financiamiento, tendencias, salud digital, gestión en sentido amplio e innovación tecnológica. Asimismo, la participación en estos programas no solo amplía conocimientos y perspectivas, sino que también se traduce en certificaciones por parte de instituciones educativas de renombre mundial.
“Estas pasantías representan una inversión significativa en el futuro de los profesionales de la salud, aportando un valor académico y práctico inigualable, y preparándolos para liderar y mejorar los sistemas de salud en Chile y Latinoamérica diseñando soluciones a problemas locales con una mirada global”, reflexiona Héctor Sánchez, director ejecutivo del ISPABUNAB.
Las pasantías se ofrecen todas en modalidades presenciales y algunas también en forma virtual, abordando una amplia gama de temáticas en salud, desde políticas de financiamiento, tendencias, salud digital, gestión en sentido amplio e innovación tecnológica.
EN BOSTON
El Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello mantiene una alianza con la prestigiosa Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, organizando en conjunto la pasantía «Salud en el Siglo XXI: Seminario-curso para la Universidad Andrés Bello». Este programa de vanguardia está diseñado para que profesionales que cursan o han egresado de los reconocidos magísteres del Instituto: MBA con especialización en Salud y Magíster en Salud Pública mención Gestión puedan obtener una experiencia internacional de primer nivel. Adicionalmente directivos del sector público y privado, decanos y académicos han podido ser parte de esta privilegiada red de pasantes.
Este seminario único ofrece la oportunidad de obtener un certificado de curso de la Universidad de Harvard, una de las instituciones educativas más prestigiosas a nivel global. Este 2024 se cuenta con una versión presencial y otra virtual satisfaciendo distintos públicos, disponibilidad de tiempo y necesidades.
La pasantía «Salud en el Siglo XXI» no solo proporciona un conocimiento avanzado en temas críticos de la salud mundial, sino que también permite aplicar estos aprendizajes de forma práctica en los contextos sanitarios de Chile y Latinoamérica. Esta sinergia entre teoría y práctica está diseñada para preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos contemporáneos en salud pública y gestión sanitaria.
Este innovador programa ofrece una serie de conferencias de alto nivel que cubren aspectos esenciales y contemporáneos en la salud pública y su gestión, incluyendo algunas temáticas, a modo de ejemplo:
Innovación y Cambio en Hospitales de EE. UU.: Explorando las últimas tendencias y estrategias para mejorar la eficiencia hospitalaria.
• Mejoramiento de Calidad en Servicios de Salud: Enfocándose en elevar los estándares y resultados en atención sanitaria.
Expansión de Seguros de Salud en Massachusetts y Lecciones para EE. UU.: Un análisis profundo sobre las políticas de seguros en EEUU., otros países y su aplicabilidad.
Economía, Pagos de Proveedores y Fusiones en Planes de Salud de EE. UU.: Estudiando los aspectos económicos y administrativos clave en la gestión de la salud.
• Reforma del Sistema de Salud en EE. UU.: Discutiendo los cambios recientes y su impacto en el sistema de salud.
• Cuidado Centrado en el Paciente y Calidad Farmacéutica: Priorizando el bienestar del paciente y la eficacia de los tratamientos farmacéuticos.
EN MADRID
El ISPAB- UNAB, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y a partir de 2024 además con el apoyo académico y logístico de la Fundación Ortega Marañon, desarrolla la «Pasantía Gestión Sanitaria y Políticas de Salud 2024» en Madrid, España. Este programa representa una oportunidad para los profesionales y estudiantes del sector salud de Chile y Latinoamérica, para conocer en primera persona temáticas de avanzada y soluciones adoptadas por el sistema de salud español antes durante y después de la pandemia, cuyo conocimiento permita diseñar soluciones en sus propios sistemas de salud.
Ambas instituciones de reconocido prestigio en el ámbito de la salud pública y potentes en el ámbito de la gestión unen fuerzas para ofrecer este programa que combina lo mejor de la teoría y la práctica en el campo de la gestión sanitaria. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo de profesionales altamente capacitados en el sector de la salud.
La pasantía presencial, está diseñada para proporcionar una experiencia educativa integral, y permite a los participantes sumergirse en conocimientos avanzados y prácticos en gestión sanitaria y políticas de salud. Este programa no solo representa una excelente oportunidad de aprendizaje, sino que también promete ofrecer experiencias que pueden ser aplicadas directamente a los sistemas de salud en Chile y en toda Latinoamérica.
El programa de la pasantía aborda temáticas tales como:
1. Estudio del Sistema de Salud en Madrid: Análisis del funcionamiento y gestión del sistema de salud en Madrid y parte de Europa.
2. Integración de Modelos de Gestión en Salud: Analisis de los diferentes esquemas de funcionamiento y gestión de los sistemas de salud públicos y privados.
3. Visitas a Clínicas y Hospitales: Experiencia práctica sobre diversos aspectos específicos y altamente especializados en la gestión sanitaria.
4. Innovación y Avances Tecnológicos: Revisión de las últimas innovaciones y tecnologías en el sector salud.
5 Interacción con Actores Clave: Encuentros con importantes figuras del ámbito de la salud en España y Europa.
EN BOLONIA ITALIA
El Instituto de Salud Pública Andrés Bello cuenta con una oportunidad educativa excepcional en colaboración con la Universidad de Bolonia, reconocida como la universidad más antigua de Europa. Este programa de pasantía, desarrollado en conjunto con la región de Emilia Romagna, conocida por su exitoso modelo de trabajo en red en el sector de la salud, se ofrece en dos formatos: presencial y virtual.
Este programa representa una oportunidad de aprendizaje sobre los sistemas de salud europeos y específicamente el modelo de Emilia-Romagna en Italia.
Entre los temas de la pasantía están:
• El Sistema de Salud Italiano y el Modelo de Emilia-Romagna: Un análisis profundo de uno de los sistemas de salud más eficientes y avanzados de Europa.
• Comparación de Sistemas de Salud Europeos e Internacionales: Evaluación de los sistemas de salud a nivel mundial con especial enfoque en los resultados del sistema italiano.
• El Desafío de la Continuidad Asistencial: Exploración del sistema territorial de salud y la red sociosanitaria, incluyendo la respuesta a la pandemia y el concepto de la Casa de la Salud.
Organización Hospitalaria y Esquema Hub & Spoke: Discusión sobre la organización basada en la complejidad de la asistencia y la integración de hospitales uni-
versitarios en la red hospitalaria regional.
• Actividad Grupal en Il Centro di Ricerca e Formazione sul Settore: Una oportunidad única para la colaboración y el aprendizaje práctico en un contexto grupal.
La pasantía permitirá a los participantes explorar en profundidad el modelo de salud de Emilia Romagna, famoso por su eficiencia y enfoque innovador en la gestión sanitaria. Este programa es una oportunidad ideal para que los profesionales y estudiantes de la salud entiendan y experimenten uno de los modelos de salud más exitosos y avanzados del mundo. Este programa es una clara muestra del compromiso del Instituto Andrés Bello con la excelencia en la formación de profesionales de la salud, proporcionando herramientas y conocimientos fundamentales para la mejora continua en el campo de la salud pública.
DETALLES DEL PROGRAMA Y CERTIFICACIONES
Pasantía en Harvard: En modalidad presencial de una semana o virtual de 5 días en 2 semanas, cubriendo temas de reforma, financiamiento y políticas de salud.
Pasantía en la Universidad Complutense: Duración de dos semanas presenciales, con exposiciones y visitas a instituciones sanitarias, y la posibilidad de obtener un certificado adicional como diplomado en políticas de salud.
Pasantía en la Universidad de Bolonia: Ofrecida tanto en modalidades presencial como virtual, aprovechando el exitoso modelo de trabajo en red de la región de Emilia Romagna de dos semanas de duración.
Fonoaudiología realizó operativo de salud para trabajadores del Festival Lollapalooza 2024
Un equipo de estudiantes y académicos de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello realizó una actividad para concientizar sobre la protección auditiva.
El principal objetivo de la actividad fue concientizar acerca de la pérdida auditiva ocasionada por la música a altas intensidades y por largos periodos de tiempo que se pueden producir sin la protección auditiva adecuada.
Un grupo de 24 estudiantes de primer año de la carrera, en conjunto con sus docentes las fonoaudiólogas Carola Cabezas, directora, y Francisca Mansilla, secretaria académica, de la Escuela de Fonoaudiología UNAB, desarrollaron el operativo en la explanada del Parque Cerrillos.
“Para la formación integral de los y las estudiantes de Fonoaudiología, resulta fundamental su participación en actividades de promoción de la salud desde el primer año de la carrera. Aunque puedan carecer de conocimientos teóricos consolidados, su implicación en esta actividad representa un valioso primer contacto con el mundo real de la atención audiológica”, explica Carola Cabezas.
Para la directora de la Escuela de Fonoaudiología, “esta experiencia temprana no solo les proporciona una visión concreta de su futura profesión, sino que también les inculca desde el inicio la importancia de la responsabilidad social y la aplicación práctica de sus conocimientos para contribuir al bienestar de la comunidad. Así, este tipo de iniciativas no solo les brinda una base práctica sólida, sino que también les inspira a comprometerse activamente con la promoción de la salud auditiva y el cuidado del bienestar en su entorno”.
La secretaria académica de la Escuela agregó que “es especialmente preocupante que casi el 60% de los trabajadores declare no usar tapones auditivos durante los conciertos considerando las repercusiones en la salud auditiva (pérdida de la audición) y mental (estrés, fatiga, irritabilidad). Resulta fundamental entonces concientizar a la población expuesta para evitar problemas de salud a largo plazo”.
Estamos muy satisfechas con la recepción y acogida por los organizadores del Festival, además de que el 100% de los trabajadores entrevistados consideró que la capacitación fue muy útil”.
A través de charlas breves de concientización a los trabajadores, el equipo de trabajo explicó las consecuencias de no utilizar la protección auditiva necesaria. Asimismo, compartieron un folleto digital mediante código QR con medidas de seguridad en ambientes acústicos desfavorables y uso de audífonos para escuchar música.
Además, los representantes de la UNAB entregaron tapones auditivos para disminuir el impacto de la música a alta intensidad; se aplicó una encuesta sobre salud auditiva e impacto de la charla de concientización.
ENCUESTA
Respecto a la encuesta realizada, ésta se efectuó en 73 personas entre 22 y 63 años y arrojó que el 30% de los encuestados participa entre 10 y 15 conciertos al año, mientras que el 25% participa entre 20 y 80 conciertos al año.
Sobre el uso de protección auditiva, el 56,3% declaró no utilizarla, mientras que el 25,4% argumentó que si lo hacía. Por su parte, un 20% respondió que dependía de las condiciones del concierto.
En la encuesta además se evidenció que luego de asistir a un concierto, los trabajadores presentaron principalmente dolor de cabeza y tinnitus Mientras, el 100% de los y las trabajadoras consideró que la capacitación fue útil.
Finalmente, Francisca Mansilla, una de las coordinadoras del proyecto, reconoció que la idea es continuar con este tipo de trabajo en terreno. “Con la productora (organizadora del Lollapalooza) tenemos la idea de repetirlo el próximo año y durante este año en conciertos que organicen. La proyección es mantener el contacto y mantener el proceso de levantamiento de información”, concluyó.
unab se adjudica 54 proyectos de investigación en convocatoria Fondecyt 2024
De esta manera, Universidad Andrés Bello se sitúa en el séptimo lugar a nivel nacional entre las universidades con mayor número de proyectos adjudicados en las tres líneas. Destaca el aumento significativo de proyectos entregados en el concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación, donde obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional.
Investigadores e investigadoras de la Universidad Andrés Bello se adjudicaron un total de 54 proyectos en la más reciente convocatoria del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Desglosado según líneas, la UNAB se adjudicó 27 proyectos en Fondecyt Regular; 19 en Fondecyt de Iniciación; y 8 en Fondecyt Postdoctorado.
Con estos resultados la Universidad Andrés Bello se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional entre las universidades con más proyectos adjudicados. Asimismo, comparando con universidades nacionales mantiene esa posición en las líneas Regular y Postdoctorado, y se ubica cuarta entre las universidades nacionales en la línea de Iniciación. Entre las universidades privadas no tradicionales, la UNAB es la que cuenta con más proyectos Fondecyt adjudicados.
La vicerrectora de Investigación y Doctorado de UNAB, Carolina Torrealba, expresó su satisfacción y motivación ante los resultados obtenidos, indicando que “demuestran el crecimiento y madurez de nuestro sistema de investigación en UNAB, que hoy es protagonista de las adjudicaciones de uno de los concursos más importantes de la investigación nacional. Estamos muy contentos por nuestras investigadoras e investigadores, orgullosos de nuestra institución y comprometidos a seguir creciendo e impulsando investigación de excelencia”.
A cargo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, el programa Fondecyt es el principal instrumento de financiamiento de
investigación en el sistema académico y universitario nacional. Es, además, piedra angular para la acreditación en materia de investigación dados los altos estándares de evaluación de sus proyectos.
EN TODAS LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Los concursos Fondecyt tienen como fin fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica nacional tanto en nuevos investigadores como en quienes ya cuentan con grado académico de Doctor. Debido al aumento de doctores e investigadores en el ámbito nacional y a un presupuesto para I+D que no ha crecido en la misma proporción, en los últimos 10 años estas convocatorias se han vuelto muy competitivas.
Aun así, la UNAB ha mantenido una posición nacional estable en los últimos tres años en la adjudicación respecto a otras universidades, manteniéndose en séptimo lugar nacional en Fondecyt Regular—el más competitivo hoy—y octavo en Fondecyt Postdoctorado. En el concurso de Iniciación, destaca la mejora sustancial de su posición relativa—cuarto lugar a nivel nacional—, así como el número de adjudicaciones obtenidas, pasando de 7 el 2023 a 19 el 2024.
A nivel del ecosistema UNAB, destacan las adjudicaciones por parte de Enfermería y Odontología en Fondecyt Regular; y Ciencias de la Rehabilitación, en Iniciación; facultades que tradicionalmente no contaban con este tipo de proyectos.
En el caso de Fondecyt Regular, donde UNAB se adjudicó 27 proyectos, el desglose es el siguiente: 8 de la Facultad de Ciencias Exactas; 6 de la Facultad de Ciencias de la Vida; 5 de la Facultad de Ingeniería, lo que significa un aumento destacado en comparación con los 2 obtenidos el año anterior; 3 de la Facultad de Medicina; 3 de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; 1 proyecto de la Facultad de Enfermería y 1 de la Facultad de Odontología.
En el concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación, cabe destacar que la Universidad Andrés Bello aumentó el número de adjudicaciones (19) y la tasa de adjudicación respecto del año anterior, de 20% a 30%. En relación al sistema universitario nacional, UNAB es la institución que más subió, mejorando su posición desde el decimotercer lugar el 2023 al cuarto lugar el 2024, tras la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción. El desglose de proyectos en esta línea es: 6 de la Facultad de Ingeniería; 4 de la Facultad de Ciencias de la Vida; 4 de la Facultad de Ciencias Exactas; y 1 proyecto cada una de las facultades de Derecho; Economía y Negocios; Ciencias de la Rehabilitación; Enfermería; y Odontología.
Finalmente, en el concurso Fondecyt de Postdoctorado, la UNAB se posicionó entre las 10 instituciones de educación superior con más proyectos adjudicados, ubicándose en el octavo lugar. En esta convocatoria, la UNAB obtuvo 8 proyectos: 3 de la Facultad de Ciencias Exactas, 3 de la Facultad de Ciencias de la Vida, 1 de la Facultad de Ingeniería y 1 de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
INVESTIGADORES CUYOS
INVESTIGADORES CUYOS PROYECTOS RECIBIERON FONDOS
A continuación, te presentamos el listado de investigadoras e investigadores UNAB cuyos proyectos recibieron fondos, según línea Fondecyt y Facultad: